Inicio > Medicina de Urgencias > Reanimación cardiopulmonar y cerebral. Un reto a la comunidad

Reanimación cardiopulmonar y cerebral. Un reto a la comunidad

Reanimación cardiopulmonar y cerebral. Un reto a la comunidad

Fundamento: el paro cardiorrespiratorio constituye una verdadera emergencia donde el reconocimiento precoz y la resucitación cardiopulmonar en los primeros momentos permite mayor éxito en la supervivencia, la mayoría de estos eventos se producen fuera de una unidad de salud, donde no existen personas capacitadas para el entrenamiento del soporte vital básico.

Reanimación cardiopulmonar y cerebral. Un reto a la comunidad

Dr. Lester Marrero Molina (I) Dayana Ruíz de las Labranderas Delgado (II); Lic. Dayamí Bembibre Mozo (III)

  1. Universidad de Ciencias Médica de Camagüey. Vicedecano Docente. Especialista en Medicina General Integral y segundo grado en Medicina intensiva y Emergencias. Profesor Asistente. Máster en Urgencias Médicas.
  2. Universidad de Ciencias Médica de Camagüey. Estudiante de segundo año de Medicina Facultad de Ciencias Médicas de Camagüey.
  • Universidad de Ciencias Médica de Camagüey. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Profesor Instructor.

RESUMEN

Objetivo: exponer los resultados de los principales estudios sobre el manejo de las maniobras de resucitación cardiopulmonar en la comunidad.

Método: se realizó una revisión de la literatura en los últimos cinco años (2009 – 2013), así como algunos artículos anteriores se utilizaron las bases de datos PubMed, SCIELO, Hinari, Revistas médicas cubanas y documentos impresos. La búsqueda se efectuó en español, inglés y portugués. Se excluyeron aquellos que no brindaron una información completa de los aspectos recogidos.

Desarrollo: los principales programas de entrenamiento en reanimación cardiopulmonar y la importancia que tiene el conocimiento de las maniobras de resucitación por personas no especializadas en la comunidad, donde se demostró que la presencia de personas entrenadas como testigos de un paro cardiorrespiratorio y la posibilidad de instaurar la reanimación cardiopulmonar precoz, fue favorable en la supervivencia.

Conclusiones: la bibliografía revisada mostró que constar con programas diseñados para la preparación de personas no profesionales en maniobras de resucitación que puedan actuar ante una parada cardiorrespiratoria permite mejorar el índice de supervivencia al incorporar el soporte vital básico preservando las funciones y disminuyendo las secuelas post reanimación.

Palabras clave: Reanimación cardiopulmonar; Comunidad; Medicina preventiva; Emergencia.

INTRODUCCIÓN

Desde los mismos inicios de la vida en sociedad el hombre ha experimentado la necesidad de protegerse y proteger a su familia o comunidad, uno de los principales retos que tienen las sociedades modernas es el aumento de la morbimortalidad en afecciones relacionadas con afectaciones cardiovasculares, respiratorias, así como otros eventos, como ahogamientos incompletos, electrocución los que llevan a las víctimas a una parada cardiorrespiratoria (PCR).

Los trabajos del profesor Peter Safar (1948) y Elam (1954) sobre el manejo de la vía aérea y las compresiones torácicas constituyen los pilares de la resucitación cardiopulmonar (RCP) ¨moderna¨, donde se pautaron los primeros elementos para la resucitación cardiopulmonar (RCP). (1)

El paro cardiorrespiratorio se define como el cese brusco e inesperado de las funciones respiratorias y cardiovasculares, 2 constituye una verdadera emergencia donde se debe actuar de forma rápida, en su detección, primer eslabón de la denominada cadena de supervivencia, así como en la aplicación de las maniobras de resucitación establecidas y aprobadas por Comité Internacional de Enlace en Reanimación (I.L.C.O.R), el que agrupa las principales organizaciones (American Heart Association (A.H.A) y la European Ressucitation Councilen) encargadas de evaluar y proponer los métodos para la resucitación cardiopulmonar y cerebral (RCP y C).

La resucitación cardiopulmonar y cerebral (RCP y C) constituye una serie de maniobras encaminadas a revertir la situación de PCR, sustituyendo primero e intentado revertir posteriormente las funciones respiratoria y cardiovascular preservando las funciones del cerebro como clave de una resucitación cardiopulmonar (RCP)  exitosa, al poder reincorporarse la persona a la sociedad sin limitaciones o con el menor porciento de daños, constituye el soporte vital básico. (3,4)

Cada año un número importante de personas pueden ser potencialmente víctimas de incidentes en los que sea necesario realizar maniobras de resucitación por la presencia de una parada cardiorrespiratoria (PCR).

Cuando esta ocurre en los servicios de urgencias o las salas de atención al grave la problemática es menor, ya que existe personal médico o paramédico con los conocimientos y el entrenamiento para enfrentar estos eventos donde los resultados de la supervivencia serán mayores, por lo que no ocurre de esta forma en la comunidad (pre hospitalario). (5-7)

El éxito de las técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP)  dependen fundamentalmente de la atención precoz del paciente, o sea, que mientras más rápido es asistido el enfermo por un personal calificado y entrenado al efecto, mayores serán las posibilidades de supervivencia.