Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Evaluacion psicologica de los pacientes en fase diagnostica para la rehabilitacion con implantes dentales.
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/721/1/Evaluacion-psicologica-de-los--pacientes-en-fase-diagnostica-para-la-rehabilitacion-con-implantes-dentales.html
Autor: Dr. Oscar Garcia Roco
Publicado: 4/10/2007
 


Se realizó un estudio observacional descriptivo en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” con los pacientes que acudieron al servicio multidisciplinario de Implantología en el periodo comprendido entre noviembre del 2005 y marzo del 2006, se escogió al azar una muestra de 44 pacientes en fase diagnóstica para ser rehabilitados con implantes oseointegrados a los que se les realizó una evaluación psicológica mediante un instrumento de medición elaborado al efecto que incluía motivaciones, aspiraciones, actitudes, signos y síntomas, autovaloración y un test de ansiedad (IDARE) para medir ansiedad como rasgo y estado.


Evaluacion psicologica de los pacientes en fase diagnostica para la rehabilitacion con implantes den


Dra. María Pérez Cuevas, Dra. Mirtha Batista Aldereguía, Dr. Oscar García-Roco Pérez, Dra. Gretel Pérez López de Castro Alonso, Dr. Joel Santiago Pérez, Dra. Esther M. Castillo Betancourt.

Evaluacion psicologica de los pacientes en fase diagnostica para la rehabilitacion con implantes dentales.

RESUMEN:

Se realizó un estudio observacional descriptivo en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” con los pacientes que acudieron al servicio multidisciplinario de Implantología en el periodo comprendido entre noviembre del 2005 y marzo del 2006, se escogió al azar una muestra de 44 pacientes en fase diagnóstica para ser rehabilitados con implantes oseointegrados a los que se les realizó una evaluación psicológica mediante un instrumento de medición elaborado al efecto que incluía motivaciones, aspiraciones, actitudes, signos y síntomas, autovaloración y un test de ansiedad (IDARE) para medir ansiedad como rasgo y estado. El propósito fue sugerir el instrumento de medición confeccionado para incluirlo en la historia clínica de Implantología y Rehabilitación protética como otro medio de diagnóstico. Su aplicación a los pacientes seleccionados permitió evaluarlos según algunas particularidades psicológicas de interés para el tratamiento previsto; recogiendo la información en un tiempo relativamente breve tanto para su aplicación como para su evaluación, confiable según los objetivos que nos aportó datos importantes para la evaluación integral en fase diagnóstica de un paciente que va a ser sometido a un tratamiento complejo, costoso y que aún está en fase de desarrollo en la provincia. La opinión de los especialistas del equipo sobre el instrumento fue favorable y consideraron oportuno incluirlo en la historia clínica.

INTRODUCCIÓN

La historia de la humanidad en cuanto a desarrollo e investigación se refiere, es la suma de pequeños esfuerzos, pero hay momentos estelares, plenos de energía e imaginación casi siempre ligados a individuos concretos. La década de los 80 fue uno de ellos cuando Branemark abrió a la comunidad odontológica con sus conceptos de osteointegración una nueva era en el tratamiento clínico, con una técnica predecible, segura y limitada solo por el conocimiento e ingenio de los clínicos que la utilizan: “La Implantología” dándole la posibilidad al mundo de resolver de una manera satisfactoria un problema real de muchos seres humanos: el desdentamiento (1).

Se trata de la sustitución de los dientes naturales perdidos, por análogos de sus raíces integradas en los tejidos (1). Se puede definir un implante como “un material no viviente que tiene que convivir con tejidos vivos”, este material puede ser de metal, cerámica o ambos combinados y se aloja dentro del hueso maxilar (implantes endo-óseos) (2).

Esta terapéutica revolucionó los conceptos clásicos en lo que se refiere a posibilidades de rehabilitación del desdentado, tanto parcial como total; fue posible entonces ayudar a los pacientes que por razones anatómicas o psicológicas han sido incapaces de adaptarse al tratamiento protésico convencional (3).

Es indudable que representa una alternativa viable, pero los resultados no están garantizados ni tampoco la ausencia de complicaciones. De cara a nuestra profesión y a nuestros pacientes, no es ético incluir todas las posibles alteraciones en informes positivos. Hay que comentar con el paciente la individualización del tratamiento y las posibles complicaciones, basándonos en nuestra experiencia y conocimientos. Por tanto no podemos pensar como médicos ni tampoco hacerles creer a los pacientes que la implantología superará todos los inconvenientes (que no son pocos) para satisfacer sus expectativas (2) (4).

No todos los pacientes necesitan o pueden permitirse el tratamiento implantológico, las dentaduras removibles parciales y completas siguen sus indicaciones dependiendo de las condiciones anatómicas, del estado de salud físico y psíquico y de los deseos y prioridades del paciente. En la planificación y pronóstico de un tratamiento intervienen e influyen más de 50 criterios odontológicos (5) (6). La implantología no ha eliminado estos criterios establecidos, sólo ha modificado sus fronteras, por tanto hay que saber cuando hay que incluir un implante en el plan de tratamiento así como cuando no es recomendable (6). Estas limitaciones pueden ser tanto anatómicas, funcionales como psicológicas y estas últimas deben ser tenidas en cuenta con el mismo rigor que cualquier otro hallazgo o aspecto del diagnóstico (7).

La experiencia clínica de los autores con la osteointegración les ha llevado a considerar las siguientes como contraindicaciones psiquiátricas al tratamiento:
- síndromes psicopáticos, esquizofrenia, paranoia
- abuso del alcohol o droga
- serios desórdenes de carácter, personalidad histeroide
- pacientes con expectativas extremas y no realistas
- demencia senil

Téngase en cuenta que los criterios de éxito de este tipo de tratamiento han tenido que variar, no solo tomando en cuenta la osteointegración o no de la fijación, sino también criterios estéticos y funcionales de la rehabilitación (8).

Precisamente al observar que la valoración de estos aspectos ha sido insuficiente en nuestro servicio lo cual ha repercutido en su posterior adaptación independientemente de las consideraciones que los estudiosos del tema han propuesto como contraindicaciones psiquiátricas para este tratamiento, nos hemos motivado a realizar un estudio para evaluar estados psicológicos en los pacientes que están en fase diagnóstica para su rehabilitación mediante implantes con el objetivo que esta evaluación sea incluida dentro en la historia clínica de los pacientes como medio de diagnóstico de manera que se logre un análisis integral del paciente, no solo anatómica o funcional para consideraciones quirúrgicas o de rehabilitación, sino también psicológicas que contribuyan al éxito del tratamiento.

Justo es reconocer que el estado cubano no ha marginado a la profesión médica de ningún método o técnica de avanzada que contribuya a mejorar los niveles de salud y satisfacción de las necesidades de la población; esta técnica de rehabilitación de las más caras y cotizadas en el mundo está hoy en manos de un conjunto de prestigiosos especialistas que conforman un equipo multidisciplinario en la provincia y al servicio de nuestra comunidad. Nos corresponde pues estudiar, desarrollar habilidades e investigar en este campo, de manera que podemos asumir con dignidad el legado de Branemark.

OBJETIVOS

GENERAL
 
- Proponer un instrumento para la evaluación psicológica del paciente en fase diagnóstica para el tratamiento implantológico.

ESPECÍFICOS 
- Caracterizar la muestra según edad, sexo y nivel escolar. 
- Determinar las particularidades psicológicas en los pacientes que se rehabilitaron con implantes mediante el instrumento de medición elaborado. 
- Evaluar los niveles de ansiedad de estos pacientes según IDARE. 
- Valorar la percepción de los profesionales del equipo de tratamiento sobre la utilidad del instrumento como medio de diagnóstico.

METODOLOGÍA

Nuestro universo de trabajo estuvo constituido por los pacientes que acudieron a la consulta multidisciplinaria de Implantología del Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro de Santa Clara, en el período comprendido entre noviembre del 2005 a marzo del 2006, incluidos entre las edades de 15 – 65 y más, de la que se escogió una muestra al azar de 44 pacientes para los que se utilizó los siguientes criterios de inclusión:
-Encontrarse en fase diagnóstica para el tratamiento con implantes.
-Encontrarse apto para dicho tratamiento.
-Desear participar en la investigación.

Una vez seleccionados se les realizó una encuesta elaborada al efecto para evaluar aspectos psicológicos, tales como motivaciones, aspiraciones, actitudes, signos y síntomas asociados al problema, autovaloración, además de aplicar un test para medir niveles de ansiedad como estado y como rasgo (IDARE), siendo este el instrumento que se utilizó para realizar dicha evaluación y el que se propone para ser incluido en la historia clínica de Implantología como medio de diagnóstico.

Posterior a la aplicación del instrumento y obtenidas las evaluaciones psicológicas de los pacientes se somete al mismo a un criterio de jueces previamente seleccionados entre los profesionales del equipo de tratamiento para valorar la percepción de los mismos, sobre la utilidad y factibilidad del medio creado además de recoger sus opiniones acerca de si debe ser incluido o no en la historia clínica de Implantología como medio de diagnóstico.

La encuesta fue aplicada por los autores de la investigación, los mismos son alumnos ayudantes del departamento de prótesis y fueron supervisados por sus tutores y luego los asesores de dicha investigación tuvieron a su cargo el análisis y evaluación de las encuestas.

La entrevista se realizó en un local cerrado en el que no se permitían personas ajenas a la actividad, lográndose condiciones favorables de comodidad y privacidad enfatizando en su estricta confiabilidad. Además se consiguió su autorización para participación mediante carta de consentimiento informado (Anexo 2).

Recopilada toda la información la misma fue vaciada en tablas a las cuales se les realizó análisis porcentual por considerar muy pequeña la muestra para otros análisis estadísticos. Esto permitió llegar a conclusiones.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Edad: según edad cumplida: 15-40, 41-60, 61 y más
Sexo: según sexo biológico: femenino, masculino
Nivel escolar: según nivel vencido: primario, 9no, medio, superior

INDICADORES UTILIZADOS EN EL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN.

1. Motivaciones: cualidad relacionada con el motivo de consulta.
 -Estética: cuando la respuesta de la pregunta uno (1) estuviera dirigida en primer orden a aspectos relacionados con la apariencia física.
 -Funcional: cuando la respuesta de la pregunta uno (1) estuviera dirigida en primer orden a aspectos funcionales tales como ajuste, masticación, fonética.
 -Otras: cuando la respuesta de la pregunta uno (1) estuviera dirigida en primer orden a aspectos como vía más fácil para resolver su problema (prótesis), relaciones inter personales, vida social.

2. Expectativas
(pregunta 2 y 3): cualidad que está relacionada con respuestas sobre aspiraciones con el tratamiento con tendencia generalmente al mejoramiento de:
 -Apariencia: cuando la respuesta incluya esta palabra u otra con el mismo significado.
 -Masticación: cuando la respuesta incluya esta palabra u otra con el mismo significado
 -Higiene: cuando la respuesta incluya esta palabra u otra con el mismo significado
 -Salud bucal: cuando la respuesta incluya esta palabra u otra con el mismo significado
 -Fonética: cuando la respuesta incluya esta palabra u otra con el mismo significado:
 -Comodidad: cuando la respuesta incluya esta palabra u otra con el mismo significado.
 -Durabilidad: cuando la respuesta incluya esta palabra u otra con el mismo significado.
 Tiempo para la rehabilitación: cuando la respuesta incluya aspectos como, una vía más rápida para resolver la prótesis u otras similares.

3. Autovaloración (pregunta 4): modificación de la escala de autovaloración Dembo – Rubinsteins.
 -Salud.
 -Felicidad.
 -Presencia física.
 -Relaciones interpersonales.
 -Ansiedad.
El paciente se define de acuerdo a la escala como él se valora en cuanto a los 5 ítems que se presentan.

4. Signos y síntomas (pregunta 5, 6 y 7): Analiza cuales son los signos y síntomas que se presentan y que los pacientes consideran que están asociados a su problema de salud (desdentamiento).
 -Triste.
 -Intranquilo.
 -Nervioso.
 -Despreocupado.
 -No siento nada.

5. Actitud: (preguntas de la 9-12): Analiza como se manifiesta el paciente ante la enfermedad y la vida.
 Ante la vida:
-optimismo.
-pesimismo.
 Ante la enfermedad:
- angustiosa.
- preocupante.
- no me preocupa.

6. Test de Ansiedad (IDARE):
 Estado: Capacidad de organización de la respuesta ante un evento.
 Rasgo: Modo habitual de adaptación de la persona ante el medio.
Escala:
• Baja
• Media
• Alta

7. Criterio de los especialistas:
 Utilidad del instrumento: Si lo considera útil, viable.
 Factibilidad: Si lo considera fácil de completar en tiempo prudencial.
 Inclusión de historia clínica: Si considera debe ser incluido o no en la historia clínica.


Evaluacion psicologica de los pacientes en fase diagnostica para la rehabilitacion con implantes den


RESULTADOS Y DISCUSIÓN



En la tabla 1 observamos la caracterización de la muestra, se estudiaron 32 mujeres y 12 hombres, 72 y 28% respectivamente, las edades más representativas estuvieron en el grupo de 41-60 y las menos en el de 61 y más, 34,09 y 9.09 %. La edad promedio fue de 44 años y el rango entre 26 y 68.

Se analizó también el nivel de escolaridad aunque no aparecen en tablas para no complicar la comprensión de la misma. Resultó que más del 50% de las personas encuestadas habían vencido el nivel medio de la escolaridad.

Similares resultados en cuanto a sexo y edad encontró J. Embarek* en un estudio de satisfacción en pacientes tratados mediante implantes realizados en el hospital Arnaldo Milián Castro de Santa Clara (sede de la investigación) en el 2003. Más del 50% de su muestra correspondió al sexo femenino y su edad promedio estuvo en los 57 años, siendo el grupo comprendido entre los 50-59 años el mayoritario. Otros estudios en Nueva Zelanda realizados por Mersel (9) también apuntan edades entre 55-80 años. Este autor expone que el problema del envejecimiento es un problema mundial, que los cambios fisiológicos en estos pacientes son drásticos creando dificultades para los tratamientos protésicos clásicos por lo que acuden al tratamiento implantológico como alternativa para sus dificultades. Las motivaciones que han expresado los pacientes los hacían solicitar este tipo de servicio se abordan en la tabla 2.

Una cualidad altamente valorada fue la estética, más del 50%, incluyendo hombres, los movió el deseo de “lucir mejor” para buscar en los implantes una solución a su problema. Evidentemente aspectos funcionales tales como “dominar mejor mi dentadura”,”que no se me caigan”,”masticar sin tanta dificultad”, “hablar más claro”, etc., fueron las expresiones que agrupamos en la categoría funcional con 25%. Otro hecho que los motivó a buscar tratamiento mediante implantes fue buscar una vía más rápida para resolver su problema (desdentamiento), algo que expresaron de disímiles maneras, 8 pacientes (18,8%), conformando la categoría Otras. A. V. Petrovski (10) definió los motivos como impulsos para realizar acciones vinculados con la satisfacción de determinadas necesidades, y comenta que al examinar la conducta del hombre, su actuación, es necesario tratar de explicar sus motivos.

Traspolado a la situación que analizamos podría comentarse que lo que impulsó a nuestros pacientes a la búsqueda de tratamiento fue el deseo de satisfacer una necesidad, para las cuales establecimos que la primera expresada constituiría el motivo de consulta, es decir su motivación. No sorprendente nos resultó de hecho de que los pacientes expresaran que esta alternativa de tratamiento constituyera una forma de resolver más rápidamente su problema, puesto que una vez colocados sus implantes la prótesis estaba garantizada, y es sabido que en las áreas de salud la demanda es mayor que la oferta lo que hace que el tiempo de espera para la rehabilitación después del desdentamiento sea largo.

Para evidenciar a que aspiraban o cuáles eran sus expectativas con este tipo de rehabilitación se elaboraron varias preguntas en el instrumento cuyas respuestas se agruparon en los diferentes ítems que se exponen en la tabla 3. Se estableció un orden de prioridad en las respuestas según fueran expresadas. Como era esperado mejorar la apariencia es una aspiración fuerte con el uso de una prótesis, pues es legendaria la intención del hombre por ocultar el desdentamiento mediante elementos artificiales los que se han ido perfeccionando hasta el punto de buscar un sustituto artificial para las raíces incluidos en los huesos maxilares: los implantes (1), aporte importante para la ciencia en el pasado siglo.

De las 44 personas encuestadas 33 expresaron esta aspiración dándole el 66,6% la primera prioridad. Masticar es la función principal del sistema gnático que se ve grandemente afectada en el desdentamiento por lo que es comprensible también que 32 pacientes aspiraran a resolver este problema con la rehabilitación y que 10 lo priorizaran. Mejorar la salud bucal y la higiene también constituyeron expectativas para algunos pacientes (4 para cada aspiración, 44,4%), que incluso priorizaron. Es de destacar que vuelve a expresarse que la espera para la prótesis con este tratamiento es menos, por lo que es algo que también manifestaron como aspiración.

La fuerza y dirección de las aspiraciones, actitudes y motivaciones representan un importante aspecto de la personalidad, estas características afectan materialmente su adaptación, sus relaciones interpersonales, sus diversiones y otras fases importantes de su vida cotidiana. Como los dientes son parte integrante de la estética facial, desempeñan un importante papel en las complicadas interacciones sociales, culturales y psicológicas del paciente de tal modo que su pérdida es evidenciada por estos como síntomas de vejez, degeneración corporal, perdida de la feminidad o el atractivo, porque desde que al ser humano se le ha otorgado el privilegio de poseer el sentido de la belleza, la fealdad es un desvalor, la carencia de algo que al hombre le pertenece por derecho(11). Por todo lo anterior creemos comprensible que nuestros resultados apuntan hacia el hecho de aspirar con el tratamiento a mejorar su apariencia en primer orden. Estos resultados coinciden con trabajos relacionados con trastornos de la imagen corporal donde se ha constatado afectación desde el punto de vista psicológico en estas limitaciones.*

Las tablas 4, 5 y 6 están dedicadas a evidenciar algunas particularidades psicológicas de los pacientes para la evaluación integral de los mismos. En la tabla 4 se exponen los resultados de la aplicación de una modificación de la escala de Dembo-Rubinsteins la cual clasifica cada ítems en alta, media y baja para expresar la autovaloración del paciente de acuerdo a las diferentes cualidades, en este caso se usó salud, felicidad, presencia física, relaciones interpersonales y ansiedad. Considerando que están estrechamente ligados a las características del tratamiento que se está analizando.

Los resultados nos permitieron analizar que las personas con desdentamiento no identifican a este como un problema de salud porque el aspecto salud fue valorado positivamente, 21 pacientes (47,72%) marcaron su cruz en las partes superiores de la recta lo cual supone pobre conocimiento del problema y la representación social de la enfermedad. Sin embargo la presencia física fue sobrevalorada ya que más del 50% de la muestra ubicó en la clasificación de baja esa cualidad, es decir, estas personas valoran que su presencia física está por debajo de la media.

Coincidiendo con otros intereses ya analizados en tablas anteriores, otro aspecto valorado fue la ansiedad, los pacientes se autoevalúan con una marcada tendencia hacia ese síntoma, 23 para ser exactos (52, 27%) lo cual coincide con los resultados obtenidos en el test IDARE aplicado que se analizará posteriormente. Contradictorio resultó que 35 personas (79,54%) valoraron que el desdentamiento no perjudicará sus relaciones interpersonales, puede deberse al hecho que esta muestra está conformada por pacientes con diferentes tipos de desdentamiento. Los resultados de la aplicación del test IDARE (Inventario de ansiedad, rasgo y estado) se muestran en la tabla 6 donde se observan cifras altas o medias con un número significativo de pacientes, tanto como rasgo (86,36%) que como estado (79,54%)( suma de valores medios y altos) de la personalidad. Además la media obtenida al valorar integralmente la muestra se ubicó en el límite entre alta y media lo que es significativo tomando en cuenta la pobre representación social de la enfermedad que tienen estos pacientes y la inexistencia de compromiso para la vida, de la enfermedad y del tratamiento al que serán sometidos.

La evaluación de esta característica se consideró necesaria para ser incluido el instrumento creado porque aporta datos importantes para el diagnóstico ya que la ansiedad como estado nos da la capacidad de la respuesta ante un evento y aunque sabemos que los pacientes que van a ser sometidos a tratamientos quirúrgicos pueden estar predispuestos en este sentido, véase que la ansiedad como rasgo que influye en la primera es un rasgo de la personalidad y significa modo habitual de respuesta de la persona ante un evento. Si se tiene en cuenta las características del tratamiento a que serán sometidos estos pacientes (Implantología) que como se ha explicado es complejo por la fase previa de cirugía, largo pues conlleva espera para la osteointegración que es un proceso biológico lento, que exige del paciente comprensión para el adecuado manejo de las indicaciones post-quirúrgicas y de rehabilitación; debemos seleccionar con rigor para el mismo personas con rasgos psicológicos que conlleven al éxito del tratamiento, con un nivel de respuestas adecuadas para el evento al que van a estar sometidos o al menos factibles de ser tratados. Hay que tener en cuenta además que es un tratamiento costoso, de muchos recursos y que está en fase de desarrollo en la provincia.

Las vivencias de los pacientes en relación con su problema de salud actual se analizan en la tabla 6. Se conoció que los síntomas o manifestaciones más frecuentes fueron la intranquilidad (22,50%), el nerviosismo (43,0%) y la tristeza (27,0%), lo cual es coherente con la sintomatología que limita sus actividades diarias que según la metodología son la ansiedad, trastornos del sueño y la cefalea.

Para el resto de las particularidades psicológicas que se identifican en la encuesta (instrumento) se realizará un análisis de los hallazgos, los que no se agruparon en tablas o gráficas por la complejidad y diversidad de los datos.

Nos llama la atención la valoración que realizan los sujetos de su situación actual considerándola un 63% de preocupante, lo cual pensamos no está relacionado, como ya se observó, con la representación social del trastorno que padecen sino con las molestias y limitaciones que le impone el mismo. Precisamente buscando valorar la proyección futura de los sujetos al respecto encontramos que el 72% de la muestra se preocupa en primer lugar por “como se verá en el futuro después del tratamiento”, como se puede observar este ítems, o lo que significa, atenúa o elimina las molestias o limitaciones que genera la enfermedad, la cual fue la segunda más marcada en este acápite.

La visión que genera la enfermedad se mueve entre “algo preocupante” y “muy preocupante”, con el 45 y 34% respectivamente, lo que nos da la idea que se ha subvalorado el impacto psicológico de la enfermedad y la necesidad de un manejo adecuado del paciente que la padece, lo cual lo reafirma la frecuencia con que le preocupa su padecimiento al paciente, que se mueve entre los ítems “diariamente”(34%), “a menudo” (27%) y “muy a menudo” (15%). Se mostraron optimistas ante la vida (72%).

La percepción de los profesionales con relación al instrumento se valoró de positiva, ya que una vez analizados los resultados de la evaluación consideraron que si era útil puesto que brindaba datos de interés para el diagnóstico, viable y factible porque puede ser completado en un tiempo relativamente corto, así como también precisaron que podía ser incluido en la historia clínica de implantología-rehabilitación como medio de diagnóstico.

CONCLUSIONES

1. La evaluación psicológica de las personas que conformaron la muestra con el instrumento elaborado nos permitió evidenciar que las motivaciones más importantes para que los pacientes soliciten tratamientos con implantes son: la estética, y la función; sus mayores aspiraciones, mejorar su apariencia, la masticación, la salud bucal y la higiene. La ocurrencia de los síntomas le confirió a la intranquilidad y el nerviosismo la mayor importancia. Los pacientes manifestaron una actitud muy preocupante ante la enfermedad y se mostraron muy optimistas ante la vida.

2. La muestra estuvo conformada mayoritariamente por mujeres, la edad media fue de 44 años y el nivel escolar que más se presentó fue el nivel medio.

3. Los niveles de ansiedad se evaluaron de medios y altos, tanto como rasgo que como estado de la personalidad.

4. Los profesionales del equipo de trabajo tuvieron una percepción positiva del instrumento ya que lo consideraron útil y viable, y expresaron que debía ser incluido dentro de la historia clínica de Implantología- Rehabilitación.


Evaluacion psicologica de los pacientes en fase diagnostica para la rehabilitacion con implantes den


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Zarb GA. Naturaleza y significado del estado edéntulo. En Branemark PL, Zarb GA, Albektsson T. Prótesis tejido integrado, la osteointegración en la odontología clínica. Barcelona: Quintessence: 1999; 77-78.
2. Sada Moreno E. Consideraciones básicas en implantología. Indicaciones y contraindicaciones. Pronóstico, complicaciones y fracasos. Tratamiento. Gacela Dental 2000; 106: 38-66.
3. Holtzman WH. Psicología y salud. Contribuciones de la psicología al mejoramiento de la salud y de la atención de salud. Bool. Of. Saint. Panam 1998; 105 (3): 245-279.
4. Ambard AJ, Fanchiang JC, Mueninghoff L, Dasanayake AP. Cleans ability of and patients´ satisfaction with implant-retained over dentures: a retrospective comparison of two attachment methods. J AM Dent Assoc 2002; 133 (9): 1237-1242.
5. Silicilia Felechosa Alberto. Guía rápida para el diagnóstico preoperatorio del paciente de implantes dentales. ED. Ergon, 1993.
6. Alandez Chamorro FL, etal. El diagnóstico radiológico en la planificación del tratamiento con implantes osteointegrados. ROE 2001; 1 (6) 23-30.
7. Stig Blomberg. Respuesta psicológica. En: Branemark PI, Zarb GA, Albektsson T. Prótesis tejido integrado, la osteointegración en la odontología clínica. Barcelona: Quintessence: 1999; 165-74.
8. Diseño de sonrisas (artículo de INTERNET) (citado 21 abril 2005): (aprox. 6 p) Disponible en: http:// WWW. Rafael Corenzana/Sonrisas/.
9. Merced A. Immediate or transisimal complete dentures: Gerodontic consideration. Int Dent. J 2002; 52 (4): 298-303.
10. Petrovski A. V. La motivación como manifestación de la necesidad de la personalidad. En: Psicología General. Cáp. 4 ED. Pueblo y Educación Pág. 121.
11. Anastasi, A. Medidas de interés y actitudes / Anne Anastasi. En: Test Psicológicos. La Habana, Instituto del libro 1970, Pág. 513-546.

ANEXOS

TABLA 1. Caracterización de la muestra por sexo y edades.
Hospital Arnaldo Milián Castro. Noviembre 2005 –Marzo 2006.

tabla

Fuente: Encuesta

TABLA 2. Motivaciones para el tratamiento según sexo. Hospital Arnaldo Milián Castro. Noviembre 2005 –Marzo 2006.

tabla2

Fuente: Encuesta

TABLA 3. Expectativas con el tratamiento según orden de prioridad. Hospital “Arnaldo Milián Castro”. Noviembre 2005-Marzo 2006.

tabla3

Fuente: Datos de la muestra

TABLA 4. Autovaloración según escala de DEMBO-Rubinstein. Hospital “Arnaldo Milián Castro”. Noviembre 2005-Marzo 2006.

tabla4

Fuente: Datos de la muestra

TABLA 5. Comportamiento de la Ansiedad Rasgo y Estado según IDARE. Hospital “Arnaldo Milián Castro”. Noviembre 2005-Marzo 2006.

tabla5

Fuente: Datos de la muestra

TABLA 6. Otras particularidades psicológicas. Hospital “Arnaldo Milián Castro”. Noviembre 2005-Marzo 2006.

tabla6

Fuente: Datos de la muestra

Autores:

Dra. María Pérez Cuevas. *
Dra. Mirtha Batista Aldereguía. *
Dr. Oscar García-Roco Pérez. **
Dra. Gretel Pérez López de Castro Alonso. ***
Dr. Joel Santiago Pérez. ***
Dra. Esther M. Castillo Betancourt. ****


* Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica. Profesor Instructor.
** Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial.
Máster en Salud Pública. Profesor Asistente. Investigador Auxiliar.
*** Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica.
**** Especialista de I Grado en Periodoncia. Profesor Asistente.

INSTITUCION: Instituto Superior de Ciencias Médicas Villa Clara ¨Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz¨. Facultad de Estomatología, Villa Clara, Cuba.