Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > El sistema de evaluación aplicado en la asignatura de Morfofisiología Humana II, desde la perspectiva del profesor

El sistema de evaluación aplicado en la asignatura de Morfofisiología Humana II, desde la perspectiva del profesor

El sistema de evaluación aplicado en la asignatura de Morfofisiología Humana II, desde la perspectiva del profesor

La aplicación del sistema de evaluación en la asignatura de Morfofisiología Humana II, curso 2014-2015 del Programa Nacional de formación del Médico Integral Comunitario (PNFMIC), San Felipe I, Yaracuy, tuvo como objetivo caracterizar durante el proceso de enseñanza aprendizaje el momento evaluativo desde la óptica de los profesores que impartieron esta asignatura y describir la aplicación de la puesta en práctica del sistema de evaluación de la asignatura Morfofisiología Humana II en las condiciones reales de la docencia.

El sistema de evaluación aplicado en la asignatura de Morfofisiología Humana II, desde la perspectiva del profesor

Yanett del Cerro Campano I; Kleria Duperval Peña II; Osnel Santana López III

I Máster en Longevidad Satisfactoria. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Auxiliar. Itinerante Docente. Yaracuy Venezuela.

II Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Responsable del PNFMIC Estado Yaracuy Venezuela

III Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Responsable de Barrio Adentro I . Estado Yaracuy Venezuela.

RESUMEN

Se utilizó como instrumento en esta investigación un cuestionario aplicado a un universo de 27 profesores, de tres núcleos docentes y dos entrevistas semiestructuradas y a profundidad a informante. La primera de ellas estuvo dirigida a los asesores docentes, que se encuentran incorporados a la misión y en la segunda se consideraron aquellos especialistas de Medicina General Integral sin experiencia docente anterior de pregrado.

La caracterización realizada, así como la identificación de las principales dificultades en la aplicación del sistema de evaluación objeto de estudio, son datos de gran valor para el perfeccionamiento del proceso docente, así como en la realización de futuras investigaciones de intervención.

Palabras clave: Programa Nacional de formación del Médico integral comunitario (PNFMIC).

INTRODUCCIÓN

El nuevo paradigma de formación de médicos que en la actualidad distingue a la Universidad Médica Cubana, en el ámbito de una estrategia de atención primaria ha caracterizado la puesta en práctica de Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario (PNFMIC) en el contexto venezolano, como respuesta a la necesidad de este recurso humano de la salud, constituye un reto la calidad de la formación y la sistemática superación de los médicos cubanos, especialistas de Medicina General Integral (MGI) que se desempeñan como profesores por excelencia en él.

Con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 1999, el gobierno venezolano decidió saldar la deuda social que tenía con su pueblo, dado por la exclusión social en las diferentes esferas (salud, empleo, educación, vivienda, alimentación). Surgen como estrategias las diferentes misiones, las cuales funcionan estrechamente relacionadas entre sí. 1

El organizar la respuesta que el sistema de educación en cuestión debe dar al encargo social, convertir sus exigencias y necesidades en fines y objetivos de la educación, materializar estos en el contenido y consecuentemente en las formas de organización y dirección del proceso docente-educativo. 2 Esta idea resultó fundamental en el trabajo realizado, ya que la implementación del Programa de Formación del Médico Integral Comunitario, asume entre sus principios formativos la salud como derecho humano, derecho social, y como una responsabilidad del Estado. La salud es la riqueza social producida y compartida por todos.

La calidad académica en la Educación Superior no es una abstracción, sino un referente social e institucional y sus resultados tienen que ser analizados, no solo en términos cognoscitivos y conductuales, sino en cuanto a la producción intelectual y científica, y cómo dan respuesta las universidades, a las necesidades planteadas por el encargo social, por ello la evaluación del aprendizaje tiene un papel esencial en este proceso formativo. El claustro profesoral como generación que enseña y como parte de su gestión docente tiene este importante encargo; 3 en el estudio que se presenta, en el ámbito del Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria.

La evaluación es esencial en todo acto educativo entendiéndola como un proceso de cambio, formadora y propositiva. 4

La tendencia actual que surge como alternativa a la fragmentación del aprendizaje es la evaluación holística o globalizadora que aproxima en mayor medida a la realidad el acto evaluativo y a los fenómenos implicados en él, como los que surgen de la naturaleza de la percepción humana y de la formación de juicios valorativos, cuyo reconocimiento es imprescindible para lograr una mayor objetividad en la práctica de la evaluación. 5 Es imprescindible realizar una adecuada evaluación, caracterizada por su objetividad y sus funciones educativa e instructiva ya que a través de ella se establece una interrelación entre los sujetos de la acción: el evaluador y el evaluado. De hecho, el objeto sobre el que recae la evaluación es otra persona –individual o en grupo– que se erige como sujeto de la acción y coparticipa, en mayor o menor medida en la evaluación. Aún más, para el caso de la evaluación del aprendizaje la pretensión debe ser que el evaluado esté en capacidad de devenir su evaluador. 6

Ha constituido un conflicto de las escuelas de medicina, la evaluación de las habilidades y conocimientos adquiridos por los estudiantes a lo largo de la carrera. Durante muchos años este proceso estuvo dirigido a medir los conocimientos alcanzados por los estudiantes, sin tener en cuenta sus habilidades, en la década del 70 comenzó a tener un mayor peso, al igual que las competencias a lograr por los estudiantes para la solución de los problemas de salud de los pacientes. 7-9