Inicio > Medicina Alternativa > Utilización y conocimientos de la práctica Tepaxtiani por la población de los Tuxtlas para curar úlceras por presión

Utilización y conocimientos de la práctica Tepaxtiani por la población de los Tuxtlas para curar úlceras por presión

Utilización y conocimientos de la práctica Tepaxtiani por la población de los Tuxtlas para curar úlceras por presión

Este artículo encuentra la riqueza de la medicina tradicional por su bajo costo y eficiencia al igual que la medicina occidental, la cual no ha podido permear en las comunidades que permanecen lejos aún del fenómeno capitalista. Comunidades lejanas a las grandes ciudades que deben buscar en la medicina de los antepasado y la naturaleza, la riqueza de su sistema sanitario, incorporando a gente experta en plantas y animales como doctores de su población.

Utilización y conocimientos de la práctica Tepaxtiani por la población de los Tuxtlas para curar úlceras por presión

Autores

Lic. Enfria Israel Ortiz Vargas

M.C.E. Marcela Tenorio Gomez

Dra. Amelia Sanchez Espinoza

Lic. Higinio Fernández Sanchez

PALABRAS CLAVE: ulceras por presión, práctica tepaxtiani,

RESUMEN

En esta revisión en los tuxtlas, valoramos la técnica de curar ulceras por presión por medio de agua de árnica y seso de tiburón seco.

La Enfermería transcultural es el rescate de prácticas antiguas que benefician de manera natural al ser humano, tratando de incorporarlas en la actualidad para la obtención de beneficios. Es por ello la importancia de que Enfermería fortalezca su área clínica desde un enfoque transcultural, ya que los factores sociales, culturales y estructurales juega un rol importante en la salud de las personas, por lo cual Enfermería debe tomarlos en cuenta como base de sus acciones para prevenir la enfermedad o restablecer la salud.

 El cuidado que se brinda a las personas debe ser congruente con la cultura de éstas. Por ello es importante conocer las condicionantes del paciente contextualizándolo en su propia cultura, comprenderlos desde su perspectiva, de entender qué es la salud y la enfermedad para estos individuos. Cada cultura requiere un tipo de atenciones, ya que dicha atención varía según los distintos significados de cuidar, de los diversos tipos de prácticas y creencias que tengan sobre la salud y la enfermedad (Rohrbach, 1998).

Travelbee (1971) menciona que la enfermera debe proporcionar la atención y necesidades básicas y afirmó que el propósito de Enfermería es ayudar al individuo, familia o comunidad para prevenir o hacer frente a las experiencias de enfermedad o sufrimiento y si necesario encontrar sentido a estas experiencias.

Leininger (1991) refiere que el aspecto transcultural del cuidado cobra importancia en tanto que cada cultura requiere tipos de atenciones que varían según los distintos significados de lo que es cuidar, de los diversos tipos de prácticas y creencias que sobre la salud y enfermedad se tenga (Rohrbach, 1998).

Watson (1999) relata que el cuidado es una unión espiritual entre dos personas que trascienden “persona, tiempo, espacio e historia de vida de cada uno”. Esta trascendencia permite al paciente y la enfermera entrar en el campo fenomenológico del otro (Urra et al, 2012).

Por lo cual se comprende que como el cuidado transcultural es el rescate de prácticas antiguas, la Enfermería ha buscado revalorarlas en la actualidad para brindar a las personas cuidados y atenciones especificas conforme a la cultura que ellos practiquen, acorde a sus creencias e ideologías para generar mayor satisfacción y beneficios tanto para el profesional de Enfermería como para el mismo paciente. Es necesario conocer el enfoque de cada cultura, para así poder atender a la persona desde su propia perspectiva y haciendo uso de los conocimiento culturales y de los propios de Enfermería para brindar un cuidado integral de la salud materno infantil, ya que al conocer la diferencia entre culturas en la atención de Enfermería se brinda una atención más humanística según Leiniger.

La región de los tuxtlas es una zona situada en Veracruz, México, donde el sincretismo religioso ha permitido mezclar la religión con la santería, la santería con las prácticas de nuestros culturas antepasadas, como los aztecas o totonacas. En esta región, hay señores que se dedican a curar personas por medio de las hierbas o las infusiones. Durante un trabajo de campo se visitó al señor Rico López, el cual cura por medio de la práctica tepaxtiani, la cual se autodefine como la practica azteca de curar personas.

El sistema de salud antiguo consideraba dos grandes vertientes: la preventiva y la curativa, dividiendo el estado de enfermedad en personalizado y naturalista. Era personalizado cuando la enfermedad provenía de algún agente sobrenatural como los dioses, los seres del inframundo o los hechiceros. Era naturalista cuando las causas eran de origen natural por accidente o enfermedad. El cuidado de la salud comenzaba en el hogar y eran las mujeres las encargadas de proveerlo a su familia, a través de la enseñanza empírica, la cual se transmitía de generación en generación. La enseñanza se iniciaba con los cuidados personales, las responsabilidades sociales, el cuidado del medio ambiente y el culto religioso a los dioses representados en la naturaleza (Collado, 2010).

Se le entrevisto en su domicilio y durante un breve tiempo otorgo todos sus conocimientos a al platica de ulceras por presión. El menciona como alternativa de la medicina tradicional la practica tepaxtiani, la cual pude curar una ulcera por presión en un tiempo de mes y medio currelas por medio de una infusión de árnica para pre lavar la herida y para cúrala, la cubre con seso de tiburón seco y una venda. Las curaciones se realizan cada tercer día y menciona tener evidencia de curar las ulceras poro presión.

El rescatar los cuidados antiguos es de gran importancia ya que se podrá generar en la población beneficios, como el brindarle nuevos cuidados a base de remedios naturales, que no impliquen daño a la salud y los costos son disminuyan.

Bibliografía

  • (2010). Desarrollo Científico Enfermería. Historia Antigua de México como Fuente de Aproximación a la Enfermería Transcultural. Vol. 18 N° 1. Pág. 38-41.
  • (1998). Cultura de los cuidados. Introducción a la teoría de los cuidados culturales enfermeros, de la diversidad y la universalidad de Madeleine Leininger II. Vol. II. No 4.
  • Urra et al. (2012). Ciencia y Enfermería. algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Vol. 17. No 3.