Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Vacunas obligatorias según los reglamentos internacionales

Vacunas obligatorias según los reglamentos internacionales

Vacunas obligatorias según los reglamentos internacionales

Antes de realizar un viaje a algún país en desarrollo hay una serie de precauciones a tener en cuenta, por ello es necesario prepararse el viaje con antelación, realizando entre otras cosas, una consulta médica entre 4 y 8 semanas antes de partir (1). El riesgo de contraer graves enfermedades (en algunos casos, potencialmente mortales) cuando se viaja a ciertos países, hace necesario que se realicen ciertas vacunas antes de emprender el viaje.

Vacunas obligatorias según los reglamentos internacionales

Lucia Jiménez Cupet. Diplomada en Enfermería. Enfermera en el hospital Raymond Poincaré. París.

María Garrido Piosa. Diplomada y Máster en Enfermería. Enfermera en el hospital Raymond Poincaré. París.

Ossama Nasser Laaoula. Diplomado y Máster en Enfermería. Enfermero en el hospital Raymond Poincaré. París.

Palabras clave: vacunas, viajeros, internacional, meningococo, fiebre amarilla

INTRODUCCIÓN

Las vacunas a recibir dependen de cada viajero y de cada viaje en particular. Dependerá de la situación sanitaria del país a visitar, de las enfermedades endémicas que le afecten, de las características del viaje (viaje de aventura libre, viaje turístico organizado, a una zona rural o a una zona urbana, para realizar una actividad profesional o turística), de la duración del mismo, de la situación de salud del propio viajero y de las vacunas recibidas anteriormente, así como del tiempo disponible antes del viaje (2).

VACUNACION CONTRA LA FIEBRE AMARILLA

Hay algunas vacunas que están sometidas a reglamentación internacional, de manera que en el país de destino pueden exigirnos el Certificado Internacional de Vacunación. Es el caso de la vacuna de la Fiebre Amarilla, que sólo se administra en los Centros de Vacunación Internacional autorizados y aprobados por la Organización Mundial de la Salud, en donde se proporciona el Certificado Internacional de Vacunación. Independientemente de su posible exigencia, se recomienda esta vacunación a todos los viajeros que se dirijan a países endémicos con zonas infectadas de África y América del Sur (2).

Ver imagen n 1: Mapa de zonas de afectación de la fiebre Amarilla en África.

Ver imagen n 2: Mapa de zonas de afectación de la fiebre Amarilla en Sudamérica.

Población que debe vacunarse contra la fiebre amarilla: La vacuna contra la fiebre amarilla es recomendada a las personas de 9 meses de edad hasta los 59 años, que viven en o viajan a zonas en que se sabe que hay riesgo de fiebre amarilla o que viajan a países que requieren esta vacunación para poder entrar a ellos (3).

Población que NO debe vacunarse contra la fiebre amarilla: La aplicación de la vacuna está contraindicada en personas con antecedentes de anafilaxia al huevo, con alteraciones inmunitarias y en niños menores de 6 meses. En el caso de embarazadas la vacuna no está indicada durante el primer trimestre del embarazo (2). Con respecto al uso de la vacuna en mayores de 60 años, cabe señalar que el riesgo de enfermedad viscerotrópica asociada a la vacuna es mayor en este grupo de edad que en personas más jóvenes, aunque sigue siendo bajo. En los mayores de 60 años no vacunados con anterioridad y en los que esté recomendada la vacunación, esta solo debe realizarse después de una cuidadosa evaluación de los riesgos y los beneficios en la que se compare el riesgo de contraer la enfermedad con el riesgo de acontecimientos adversos graves tras la inmunización (4).

Efectos adversos: La vacuna contra la fiebre amarilla se ha asociado a fiebre y a dolor, malestar, enrojecimiento o hinchazón en el lugar donde se aplicó la vacuna, esto le ocurre a 1 de cada 4 personas, y puede durar hasta 1 semana. Esta vacuna también puede conllevar efectos secundarios extremadamente raros, como una reacción anafiláctica, un fallo orgánico o del sistema nervioso (3).

¿En qué consiste la fiebre amarilla?: La fiebre amarilla es una enfermedad vírica, aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término “amarilla” alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. Una vez contraído el virus y pasado el periodo de incubación de 3 a 6 días, la infección puede cursar en una o dos fases. La primera, aguda, suele causar fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso, cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. Posteriormente, la mayoría de los pacientes mejoran y los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.

Sin embargo, el 15% de los pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados diferentes sistemas orgánicos. El paciente se vuelve ictérico rápidamente y se queja de dolor abdominal con vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas, con sangre en los vómitos o las heces. La función renal se deteriora. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 10 a 14 días, y los demás se recuperan sin lesiones orgánicas importantes. No existe tratamiento específico para esta enfermedad, por lo que un paciente con esta enfermedad será tratado solo de los síntomas que presente (4).

VACUNACION CONTRA LA MENINGITIS MENINGOCÓCICA

También es obligatoria la vacunación antimeningocócica antes de ir a Arabia Saudí, medida adoptada por el gobierno de este país ante los últimos brotes de meningitis aparecidos en las grandes peregrinaciones a la Meca (2). Además se considera para todos los viajeros a países del cinturón Subsahariano de la meningitis, que va del Senegal al oeste hasta Etiopía al este y áreas con brotes epidémicos.

Ver imagen n 3: Mapa de zonas de afectación de la Meningitis Meningocócica.

Existen varias vacunas que permiten controlar la enfermedad: una vacuna conjugada contra los meningococos del grupo A, vacunas conjugadas contra el grupo C, vacunas tetravalentes (grupos A, C, Y y W) y vacunas a base de polisacáridos meningocócicos (5).

Población que debe vacunarse contra la meningitis meningocócica: Se recomienda una vacuna contra la meningitis tetravalente conjugada en 1 dosis y un recuerdo a los 5 años en personas con riesgo aumentado de exposición, es decir viajeros a zonas hiperendémicas y personal de laboratorio que trabaja con N. meningitidis (6).

Población que NO debe vacunarse contra la meningitis meningocócica: Las únicas contraindicaciones absolutas para recibir alguna de estas vacunas son antecedente de una reacción anafiláctica a una dosis previa de dicha vacuna o reacción anafiláctica previa a alguno de los componentes de la vacuna. En caso de embarazo o lactancia la vacuna podrá administrarse después de una valoración individualizada (6).

Efectos adversos: Reacciones locales leves (enrojecimiento e hinchazón en el punto de inyección) que aparecen hasta en un 50 % de vacunados y reacciones sistémicas (especialmente irritabilidad y, en menor medida, fiebre). Las reacciones graves ocurren en muy raras ocasiones (<0,01%) y suelen ser reacciones anafilácticas sistémicas (6).