Regulacion hormonal del ciclo. Menstruacion. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina.
Autor: Clara Gallego | Publicado:  23/10/2007 | Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina | |
Regulacion hormonal del ciclo. Menstruacion. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina.


1) HORMONAS HIPOTALÁMICAS

 

El hipotálamo se sitúa posterior al quiasma óptico, entre los lóbulos temporales y delante de los cuerpos mamilares. Está formado por una serie de núcleos:

 

-          Grupo anterior ó rostral: con los núcleos supraóptico y paraventricular, preóptico medial y el hipotalámico anterior.

 

-          Grupo medial ó tuberal: con los núcleos ventromedial, dorsomedial, arcuato, y área tuberal ventra (áreas hipofisotropas).

 

-          Grupo posterior ó mamilar: con el complejo mamilar y los núcleos hipotalámico posterior y tuberomamilares.

 

Se une a la hipófisis por el infundíbulo y la pars tuberalis. Esta zona está irrigada por la arteria hipofisaria superior, que se divide en una red de capilares (plexo portal primario); estos confluyen en otros mayores que descienden hacia la adenohipófisis, donde forman el plexo portal secundario. Se cree que existe una circulación circular (hipotálamo-hipófisis y viceversa), de modo que se influyen mutuamente (retroinhibicón corta ó short loop feedback).

 

Oxitocina y vasopresina:

 

Provienen de los núcleos supraóptico y paraventricular y se segregan unidas a neurofisinas, que son proteínas transportadoras específicas. Tanto la oxitocina como la vasopresina, y sus neurofisinas, sufren procesamiento por endopeptidasas a partir de una macromolécula glicoproteica precursora (pro-presofisina para la vasopresina, y pro-oxifisina para la oxitocina). A lo largo de su recorrido por las terminaciones nerviosas, la pro-presofisina se convierte en vasopresina, y la pro-oxifisina se transforma en oxitocina. Las hormonas definitivas tienen 9 aminoácidos, y se diferencian una de otra sólo por las posiciones 3 y 8. Se dirigen a diversos destinos:

 

-          Al lóbulo posterior de la hipófisis, para pasar a la circulación general (tracto principal).

 

-          Otros destinos: al plexo primario en la eminencia media, y a la corteza cerebral, donde influyen en la memoria. Algunas fibras descienden a la médula espinal para integrarse en el sistema autónomo (reflejos de defensa y de succión).

 

La oxitocina se libera en cuatro situaciones:

 

-          Durante el coito, provocando contracciones uterinas durante el orgasmo.

 

-          Interviene en la ovulación.

 

-          En el parto, provocando contracciones uterinas

 

-          En la lactancia, al estimular del pezón (succión) se libera, y provoca la contracción de los elementos mioepiteliales de los alveolos y conductos lactíferos.


Factores liberadores:

 

Hay 5: TRH (para TSH), GHRH (para GH), SS, CRF (para ACTH), y GnRH. La GnRH es un decapéptido que se secreta en el núcleo arcuato y área preóptica, en pulsos de frecuencia variable según la fase del ciclo. Se une a su receptor de membrana, haciendo que dimerice y se invagine, activando una proteína G que a su vez activa la fosfolipasa C, resultando en una cascada de fosforilación producida por la proteín kinasa C por un lado, y en el aumento de los niveles intracelulares de Ca2+ por otro. Esto produce:

 

-          Secreción de LH (y FSH, aunque menos), mediada por el Ca2+.

-          Síntesis de subunidades  y  de las gonadotropinas, dimerización, y glucosilación, mediado por PLC y PKC.

 

A cada pulso de GnRH le sigue uno de gonadotropinas: en la fase folicular responde sobre todo LH, aumentando la amplitud y frecuencia hasta hacerse máxima durante la ovulación (1 pico cada 60 minutos). En la fase lútea responde sobre todo la FSH, con hasta 1 pico cada 120 minutos. La secreción pulsátil de GnRH genera up-regulation de sus receptores, mientras que su secreción continua produce down-regulation de éstos.

 

La actividad neurosecretora está regulada por:

 

-          Mecanismos centrales:

 

-          Impulsos catecolaminérgicos (el bloqueo -adrenérgico y dopaminérgico inhiben los pulsos de GnRH):

 

·         La dopamina limita la secreción de GnRH en núcleo arcuato (la eminencia media está repleta de terminaciones dopaminérgicas, que forman el TIDA, sistema tuberoinfundibular dopaminérgico). También inhibe la secreción de prolactina.

·         La noradrenalina es el único estimulante de secreción de GnRH, pues inhibe el efecto inhibidor de otros neurotransmisores (como el GABA).

·         La serotonina inhibe las gonadotropinas y estimula la prolactina.

·         Los catecolestrógenos (derivados de estrona y estradiol) sufren metabolismo por la catecol-O-metil-transferasa, propia de catecolaminas, así que potencian los efectos de dopamina, adrenalina, y noradrenalina.

 

-          Péptidos opiáceos endógenos, como la -endorfina, que inhibe la secreción de GnRH, y es el regulador más importante. Un mayor tono opiáceo ralentiza los pulsos y disminuye su frecuencia en la fase lútea.

 

-          La propia GnRH, por retroinhibición ultracorta.

 

-          Los esteroides ováricos (estradiol) indirectamente, modificando los niveles de catecolaminas y opiáceos (ver más abajo).

 

-          Factores extrínsecos, como la psique y factores ambientales.

 

-          Corteza cerebral: explica la relación entre estímulos ambientales y alteraciones del ciclo genital femenino.


2) HORMONAS HIPOFISARIAS

 

Hay dos lóbulos hipofisarios, anterior y posterior. El lóbulo anterior (adenohipófisis) secreta tres tipos de hormona: al grupo I pertenecen la FSH, LH, y TSH; al II PRL y GH, y al III ACTH y MSH. El lóbulo posterior (neurohipófisis) acumula y secreta oxitocina y vasopresina hipotalámicas.

Las gonadotropinas controlan gametogénesis y función endocrina gonadal. Son dos, FSH y LH.

 

-          FSH actúa sobre las células de la granulosa (y de Sertoli en el varón) y estimula el crecimiento de las células germinales. Tiene una vida media de 4 horas.

 

-          LH actúa sobre las células intersticiales y estromales estimulando la producción de esteroides, y desencadena la ovulación. Tiene una vida media de una hora.

 

Se componen de dos cadenas glicoproteicas,las subinidades  (idéntica para FSH, LH, TSH, y hCG) y  (específica de cada una). La LH de la mujer fértil es diferente de la de la mujer menopáusica (tienen aminoácidos e hidratos de carbono distintos), incluso en la misma mujer hay diferencias estructurales en diferentes fases del ciclo. No parece que haya prehormona, aunque su bioactividad es muy variable (la actividad biológica está ligada al ácido siálico).

 

La acción biológica se realiza por unión a receptores de membrana que activan la adenilato ciclasa, con formación de AMP­­c, el cual a su vez activa la proteín kinasa C, que fosforila y activa los sistemas enzimáticos para sintetizar los esteroides y proteínas específicas.

Su aclaramiento depende de su extracción por hígado y riñón, y de su utilización por sus receptores. Para ser eliminados deben perder el ácido siálico. La excreción es del 10%.

 

3) HORMONAS OVÁRICAS

 

Las hormonas sexuales desarrollan los caracteres sexuales secundarios e influyen en la reproducción. Se producen en las gónadas y en la corteza suprarrenal. Son derivados del ciclopentantoperhidrofenantreno (esteroides):

 

-          C18: derivados del estrano: estrógenos.

-          C19: derivados del androstano: andrógenos.

-          C21: derivados del pregnano: gestágenos.

 

Se sintetizan a partir del colesterol (C27):

 

colesterol

 

 

Los ovarios también liberan hormonas intermedias al torrente sanguíneo, pudiendo ser transformadas periféricamente en productos finales.Las hormonas sexuales pueden circular libres ó unidas a proteínas. La testosterona y el estradiol se unen a la SHBG (Sex Hormone Binding protein) y a la albúmina. Sólo el 3% de estas hormonas circulan libres.

 

Al contactar con la célula diana penetran en ésta y se unen a su receptor nuclear, que es específico. Desplazan a la proteína HSP 90 que cubre la zona de unión a DNA. Además inducen la síntesis de nuevos receptores (cebamiento), cuando hay pocos esteroides ó pocos receptores disponibles.

 

Son inactivados en hígado, donde se hacen hidrosolubles para eliminarse por orina. Una parte se elimina por bilis, pudiendo sufrir recaptación ó eliminación por heces.

 

Estrógenos:

 

Tienen 18C, con un OH en posición 3 y un anillo aromático con 3 dobles enlaces. El principal es el estradiol, seguido de la estrona (que se produce en poca cantidad en ovario, pero puede obtenerse por metabolización de la androstendiona en el tejido adiposo). Por último queda el estriol, poco activo, pero con producción elevada durante el embarazo.

 

La producción diaria de 17 estradiol varía según la fase del ciclo:

 

-          Fase folicular precoz: 30-50 g/día, con una concentración plasmática de 70-100 pg/ml.

 

-          Fase preovulatoria: 300-500 g/día, con 220-400 pg/ml en plasma.

 

-          Fase lútea: 200-350 g/día, con 150-250 pg/ml en plasma.

 

Sus acciones son, a largo plazo:

 

-          Crecimiento y trofismo de los órganos genitales femeninos (caracteres sexuales primarios).

-          Desarrollo y mantenimiento de las mamas y de los caracteres sexuales secundarios.

 

Y, a corto plazo:

 

-          Grosor endometrial y moco cervical, en ambas fases.

-          Sobre hipotálamo e hipófisis, tiroides, y suprarrenales.

-          Mantenimiento del equilibrio del SNA en el SNC.

-          Equilibrio hidrosalino: retienen Na+ y H2O.

-          Metabólicas: actúan sobre Ca+2 y P+3 limitando la reabsorción, y sobre hidratos de carbono y lípidos.

-          Circulación y coagulación sanguínea.

-          Mantiene el trofismo, entre otros, de la piel femenina.

 

 

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Ciclo genital femenino. Ciclo ovarico. Ciclo endometrial. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  2. Regulacion hormonal del ciclo. Menstruacion. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina.
  3. Evolucion de la vida sexual de la mujer. Fisiologia de la pubertad y del climaterio. Apuntes de ginecologia. Apuntes de medicina
  4. Gametogenesis, fecundacion del sexo, nidacion, placentación. Apuntes de ginecologia. Apuntes de medicina
  5. Desarrollo del feto. Periodos embrionario y fetal. Unidad feto - placentaria. Liquido amniotico. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  6. Modificaciones gravidicas locales y generales del organismo materno. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  7. Diagnostico del embarazo. Diagnostico de la edad de gestacion. Diagnostico diferencial. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  8. Exploracion obstetrica. Estatica fetal. Metodos clinicos y auxiliares de diagnostico durante la gestacion. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  9. Consulta prenatal. Higiene y dietetica del embarazo. Preparacion del parto. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  10. Fisiologia y clinica de los períodos de dilatacion, expulsion y alumbramiento. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  11. Mecanismo general del parto. Mecanismo en el parto de presentacion de vertice. Variedades del parto de vertice. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  12. Asistencia al parto. Asepsia y antisepsia. Parto dirigido. Analgesia y anestesia en el parto. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  13. Puerperio normal. Lactancia. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  14. Embarazo de alto riesgo. Insuficiencia placentaria. Crecimiento intrauterino retardado
  15. Viabilidad y madurez fetal. Medios de evaluacion del estado fetal intrauterino. Diagnostico prenatal
  16. Parto de alto riesgo. Sufrimiento fetal durante el parto. Medios de diagnostico y tratamiento
  17. Parto pretermino. Embarazo prolongado. Induccion del parto
  18. Parto en presentacion podalica. Situacion transversa
  19. Embarazo multiple
  20. Aborto
  21. Mola vesicular. Concepto de enfermedad trofoblastica. Corioepitelioma
  22. Placenta previa. Desprendimiento de placenta
  23. Otras alteraciones de la placenta. Patologia del amnios. Rotura prematura de membranas. Patologia del cordon umbilical
  24. Infecciones e infestaciones en el embarazo
  25. Enfermedades coincidentes con el embarazo y su posible repercusion sobre el feto. Diabetes mellitus y gestacion
  26. Enfermedad hipertensiva del embarazo. Hipertension en la gestante
  27. Distocias. Anomalias de la dinamica uterina
  28. Patologia del alumbramiento. Retencion placentaria. Hemorragia. Inversion uterina
  29. Patologia del puerperio. Infeccion puerperal. Hemorragias puerperales
  30. Las operaciones obstetricas en la actualidad. Cesarea. Evolucion de la mortalidad maternal y perinatal

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar