Inicio > Oftalmología > Factores protectores y de riesgo de las alteraciones visuales en niños de 1 a 3 años

Factores protectores y de riesgo de las alteraciones visuales en niños de 1 a 3 años

Factores protectores y de riesgo de las alteraciones visuales en niños de 1 a 3 años

La Organización Mundial de la Salud (2013) reconoce que en el mundo existen aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de los cuales, más de 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión (OMS, 2013). Se estima que asciende a 19 millones de niños con discapacidad visual a nivel mundial, de los cuales 12 millones presentan errores de refracción, y aproximadamente 1.4 millones de menores de 15 años sufren ceguera (Organización Mundial de la Salud, 2013).

Factores protectores y de riesgo de las alteraciones visuales en niños de 1 a 3 años

Comentario Bibliográfico

AUTORES: Dra. Betty Solanshy Prieto Aguilar 1, MsC. Dr. Daniel Ramón Gutiérrez-Rodríguez 2. Dra. Silvana del Cisne Vivanco Celi 3, Dra. Ligia Gabriela Briceño Mogrovejo 4, Silvia Rosalia Zumba Jami 5. Dra. Marian Carmen Villalta López 6.

1 Dra. en Medicina y Cirugía. Postgradista de Medicina Familiar y Comunitaria, estudiante del postgrado de Medicina Familiar, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional De Loja-Ecuador.

2 Dr. En Medicina. Especialista de primer grado en Alergología. Especialista de primer y segundo grado en Medicina General Integral. Máster en Ciencias en Longevidad Satisfactoria. Coordinador de investigaciones del postgrado de Medicina Familiar Universidad Nacional de Loja-Ecuador.

3 Dra. en Medicina y Cirugía. Postgradista de Medicina Familiar y Comunitaria, estudiante del postgrado de Medicina Familiar, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional De Loja-Ecuador.

4 Dra. en Medicina y Cirugía. Postgradista de Medicina Familiar y Comunitaria, estudiante del postgrado de Medicina Familiar, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional De Loja-Ecuador.

5 Dra. en Medicina y Cirugía. Postgradista de Medicina Familiar y Comunitaria, estudiante del postgrado de Medicina Familiar, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional De Loja-Ecuador.

6 Dra. en Medicina y Cirugía. Postgradista de Medicina Familiar y Comunitaria, estudiante del postgrado de Medicina Familiar, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional De Loja-Ecuador.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA-ECUADOR. AREA DE TALENTO HUMANO. POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR

INTRODUCCION

Según el informe de salud visual y ocular de países Iberoamericanos El grupo etario que manifiesta menor frecuencia es el de los menores de 5 años; sin embargo, esto no evidencia que la población no presente alteraciones de tipo refractivo, sino que asiste menos al servicio en salud visual; por tanto, es claro que esta población debe ser prioritariamente cubierta y atendida, debido a que el enfoque preventivo debe aplicarse a partir de esta población.(Plata, A, & B, 2015)

El estudio realizado en el 2014 “Causas de Ceguera en el Mundo: distribución geográfica y relación con el medio socio-económico” concluye que La salud visual es un reflejo directo de las diferencias socioeconómicas en el mundo. Y así, las grandes diferencias en el acceso a una atención sanitaria y los diferentes hábitos alimenticios y de vida en general crean diferencias claras en las causas de discapacidad visual. La discapacidad visual afecta directamente a la calidad de vida, supone un obstáculo en el aprendizaje y una menor productividad laboral, por lo que puede ser considerada un problema de salud pública en muchas regiones del planeta. Se infiere, por tanto, la necesidad de una mayor concienciación de la situación actual, así como enfatizar la importancia de las políticas preventivas y de rehabilitación, principalmente en las áreas más desfavorecidas.(Fraile García, 2014)

Este retraso en el diagnóstico y tratamiento analizado en el estudio “Factores que influyen en la prevalencia de ambliopía”, concluye que dicho retraso conduce a una mayor prevalencia de perdida de la visión e incluso en mal cumplimiento del tratamiento(Lee, Lee, & Lee, 2010)

El estudio del “ Multi- Ethnic Pediatric Eye Disease Study Group”, publicado en la revista Ophthalmology, evaluó 4005 preescolares de los condados de los Angeles y Riverside, en California, de diferentes etnias, Los resultados fueron los siguientes: Niños blancos: 5,6%; Niños Asiaticos: 3,1%; Niños Latinos: 2,6%; Niños Afroamericanos:1,4%La prevalencia de ceguera al color entre las niñas fue de 0% a 0,5% para todas las razas, confirmando hallazgos de estudios anteriores y como los datos fueron tan bajos, los investigadores no pudieron hacer análisis estadísticos entre ellos. (Ying Pan, MD, Kristina Tarczy-Hornoch, MD, Dphil, Cotter Susan A., 2010)

Un estudio similar elaborado por los mismos autores en el 2014, en el que a más de la etnia se comparó la situación socio económica de los niños es el estudio Prevalence of vision disorders by racial and ethnic group among children participating in head start. (Head Start es un programa federal que promueve la preparación escolar de los niños desde el nacimiento hasta los 5 años de familias de bajos ingresos mediante la mejora de su desarrollo cognitivo, social y emocional), el cual proporciona estimaciones de la prevalencia de trastornos de la visión en edad preescolar en cada uno de los 5 grupos raciales / étnicos (afroamericanos, indios americanos, asiáticos, blancos hispanos y no hispanos), que representan a los niños inscritos en los programas Head Start a partir de 5 zonas geográficas en los Estados Unidos.

El estudio incluyó a 4040 niños en edad preescolar. Aproximadamente la mitad (51%) eran afroamericanos, 343 (8,5%) fueron Indio Americano, 145 (3,6%) eran de Asia, 796 (19,7%) eran hispanos, 481 (11,9%) eran blancos no hispanos, y 203 (5,0 %) fueron otros o raza desconocida. La prevalencia de la ambliopía y el estrabismo fue similar entre los grupos raciales / étnicos. La Prevalencia de errores de refracción significativos, específicamente hipermetropía, astigmatismo y anisometropía, variaron en cada grupo con el índice más alto de la hipermetropía en