Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Prescripción de antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos de adultos

Prescripción de antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos de adultos

Prescripción de antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos de adultos

Se realizó un estudio descriptivo y transversal correspondiente a la clasificación prescripción-indicación para evaluar la prescripción de los antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos de adultos del Hospital general “Orlando Pantoja Tamayo” de la provincia Santiago de Cuba de Enero a Junio del 2015. La muestra objeto de estudio quedó conformada por 45 pacientes con 93 prescripciones.  El diagnóstico predominante fue las infecciones respiratorias.

Prescripción de antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos de adultos

Hospital General “Orlando Pantoja Tamayo”.

Autora: Yanaisa Rodriguez Rondón.

Licenciada en Ciencia Farmacéutica. Profesora instructora. Dirección Municipal de Salud Pública Contramaestre, Santiago de Cuba. Cuba.

RESUMEN

El antimicrobiano más utilizado fue la ceftriaxona seguido de la cefotaxima,  la amikacina y el metronidazol. Los resultados confirman una inadecuación de las prescripciones relacionados con el uso de dosis y frecuencias inadecuadas para las diferentes patologías;  y errores en la política de elección del medicamento, además de no ajustarse a los regímenes de dosificación.

Palabras clave: prescripción-indicación, antimicrobianos, unidad de cuidados intensivos de adultos, inadecuación de las prescripciones.

INTRODUCCIÓN

La evaluación de la adecuación de la prescripción en el campo de la antibioterapia es aún más compleja por distintas razones: los mismos antibióticos pueden estar indicados para varias infecciones, las pautas recomendadas varían según el tipo de infección, la edad de los pacientes, sus características o la presencia de comorbilidades. 1

La prescripción racional constituye un aspecto individual de la atención médica y su calidad puede evaluarse a través de los Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM), los cuales caracterizan la interacción de estos con el proceso global de atención de salud y permiten analizar su comercialización, distribución, prescripción y uso en la sociedad, con acento especial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes y cuyo objetivo es conseguir una terapéutica óptima. 2

Usar racionalmente los medicamentos significa que los pacientes reciban fármacos apropiados para sus necesidades clínicas, a dosis ajustadas a su situación particular, durante un periodo adecuado de tiempo y al mínimo costo posible para ellos y para la comunidad. Dicha definición abarca el uso de buena calidad es decir, el uso correcto y apropiado de los medicamentos por parte de quienes los prescriben y de quienes los consumen, concepto que incluye la observancia del tratamiento. Los datos indican que más de la mitad de los medicamentos se utilizan de forma inadecuada, en particular los antibióticos, con el consiguiente desperdicio de recursos, a menudo escasos. 3

La evaluación de la calidad de la prescripción permite orientar a gestores y profesionales hacia el uso eficaz y seguro de los medicamentos y detectar áreas de mejora. La evaluación de la calidad de la prescripción, entendida como la conjunción de eficacia, seguridad y adecuación al paciente de la patología, lleva implícito el conocimiento de la indicación para la que el fármaco ha sido prescrito y la existencia de un consenso para esa indicación. 4 La evaluación de la adecuación prescripción-indicación constituye la mejor forma de medir la utilización de los medicamentos y es la mejor aceptada por los facultativos. Sin embargo, los sistemas de registro actuales no permiten medir estas variables rutinariamente. En la práctica, se recurre usar indicadores de calidad indirectos, basados en la evaluación de los medicamentos seleccionados (indicadores de uso relativo) o de la cantidad de medicamento prescrito (tasas) sin tener en cuenta los diagnósticos. Esto indicadores son útiles para comparar perfiles de prescripción con estándares planteados, pero existe mucha controversia en cuanto a su validez para evaluar la calidad de la prescripción. 5

OBJETIVO: Evaluar la prescripción de antimicrobianos en la Unidad  de Cuidados Intensivos de adultos,  del Hospital General “Orlando Pantoja Tamayo” de la provincia Santiago de Cuba.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Características generales de la investigación.

Se realizó un estudio descriptivo y  transversal con la metodología de un estudio de utilización de medicamentos correspondiente a la clasificación prescripción-indicación con elementos de consecuencias prácticas, para evaluar la prescripción de los antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos de adultos del Hospital general “Orlando Pantoja Tamayo” de la provincia Santiago de Cuba de Enero a Junio del 2015.

Características del Universo y  la muestra de estudio.

El Universo estuvo  compuesto  por todos aquellos pacientes adultos que ingresaron en el servicio de cuidados intensivos de adultos del hospital y que recibieron tratamiento con algún antimicrobiano en la etapa comprendida de Enero a Junio del 2015, independientemente de su edad,  sexo y diagnóstico. La muestra quedo  conformada por el 100% del universo.

Consideraciones éticas.

La presente investigación fue aprobada por el Consejo Científico del Centro garantizándose la confidencialidad de los datos de identidad de cada paciente.

Metódica de la investigación.

La información se recogió a través de la revisión de las historias clínicas de los pacientes tomadas del archivo del Hospital. Se empleó una planilla diseñada a los efectos del estudio, que incluye variables como edad, sexo, peso, talla y diagnóstico, así como otros datos como el criterio de elección y tipo de antimicrobiano