Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Las microuniversidades en la formacion de profesionales de Enfermeria. Retos y perspectivas
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/777/1/Las-microuniversidades-en-la-formacion-de-profesionales-de-Enfermeria-Retos-y-perspectivas.html
Autor: Lic. Yippsy León Zamora
Publicado: 5/11/2007
 

El articulo “Las Microuniversidades en la Formación del Profesional de Enfermería. Retos y Perspectivas”, constituye un marco teórico reflexivo sobre el surgimiento histórico mundial de las universidades, sus orígenes, su evolución y la situación actual de estas en Cuba, expresadas a través de las microuniversidades médicas inmersas en el Nuevo Modelo Pedagógico de formación de los profesionales de enfermería que colocan a los educadores en una posición de asumir y desarrollar esta proceso dejando atrás las lagunas propias de todo lo nuevo que comienza; la búsqueda de la información se materializó a través de una revisión bibliográfica exhaustiva en la cual diferentes autores expresan sus criterios, además consultamos especialistas en esta temática transpolando todas estas valoraciones al plano de nuestra especialidad, emitiendo juicio diferentes a los retos y perspectivas a la que nuestras microuniversidades se enfrentan, teniendo en cuenta las necesidades de un egresado de perfil amplio con una calidad en correspondencia con las demandas de nuestra sociedad y el proyecto integracionista internacional actual.


Las microuniversidades en la formacion de profesionales de Enfermeria. Retos y perspectivas

Las microuniversidades en la formación de profesionales de Enfermería. Retos y perspectivas.

 

 

Lic. Yippsy León Zamora, Lic. Gisela Hernández Pérez, Lic. Káriel Juvier García.

Profesoras del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara: “Dr. Serafín Ruíz de Zárate Ruíz. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Centro de Estudios de Educación Superior.

 

Palabras clave: universalización, microuniversidades, nuevo modelo pedagógico

 

 

Resumen

 

El articulo “Las Microuniversidades en la Formación del Profesional de Enfermería. Retos y Perspectivas”, constituye un marco teórico reflexivo sobre el surgimiento histórico mundial de las universidades, sus orígenes, su evolución y la situación actual de estas en Cuba, expresadas a través de las microuniversidades médicas inmersas en el Nuevo Modelo Pedagógico de formación de los profesionales de enfermería que colocan a los educadores en una posición de asumir y desarrollar esta proceso dejando atrás las lagunas propias de todo lo nuevo que comienza; la búsqueda de la información se materializó a través de una revisión bibliográfica exhaustiva en la cual diferentes autores expresan sus criterios, además consultamos especialistas en esta temática transpolando todas estas valoraciones al plano de nuestra especialidad, emitiendo juicio diferentes a los retos y perspectivas a la que nuestras microuniversidades se enfrentan, teniendo en cuenta las necesidades de un egresado de perfil amplio con una calidad en correspondencia con las demandas de nuestra sociedad y el proyecto integracionista internacional actual.

 

 

Introducción

 

Las Universidades Latinoamericanas, han estado, vinculadas a múltiples procesos históricos, políticos, económicos y sociales que han venido sucediéndose desde la época de la colonia bajo los auspicios de la Corona y el Papado, hasta nuestros días. La universidad hispanoamericana nació en el período colonial en 1508 y quedó organizada básicamente por la iglesia.

 

Las Universidades en América Latina se mantuvieron sin grandes variaciones durante los años finales de la colonia y durante el periodo de independencia. Las primeras transformaciones ocurren  asociadas a la Reforma de Córdoba en Argentina en 1918 por la lucha estudiantil. Este movimiento se apoyaba en la exigencia de la autonomía universitaria en tres aspectos de gobierno académico y en lo financiero, estas demandas determinaron algunos cambios en la elección del cuerpo directivo de la universidad por los propios miembros de esta, la dolencia y la asistencia libre, la democratización del ingreso a la universidad.

 

Durante el siglo XIX en Cuba se recogieron las sabias reflexiones filosófico – pedagógicas de ilustres compatriotas como fueron, entre otros, los sacerdotes José Agustín Caballero y Félix Varela; el maestro José de la Luz y Caballero, José Martí y Enrique José Varona que vivió y actuó hasta las primeras décadas del siglo XX. El Héroe Nacional de Cuba trazó un programa para la lucha por la independencia y aportó un ideario en defensa de los valores culturales y de la educación que hoy constituye referencia de Plan vigencia para la Gran Patria Latinoamericana.

 

Durante la República Colonial que se instauró en 1902 la influencia Norteamericana en el ámbito educacional fue un mal que acompaño a otro peor: El creciente abandono de la escuela y la desatención de los servicios educacionales por parte de los distintos gobiernos a través de los cuales operan mecanismos de dominación foránea.

 

Las 3 universidades existentes en la Cuba prerrevolucionaria, al ocurrir el Triunfo de la Revolución en 1959 se involucran en la campaña de alfabetización de 1962, posteriormente y de forma paulatina, sus especialistas contribuyeron a la formación de los profesores de la enseñanza media en la carrera profesional de los institutos pedagógicos, centro que desde 1976 alcanzan estatutos de Universidades Pedagógicas responsabilizadas con la formación de especialistas encargadas de dirigir la enseñanza primaria y media, así como la superación obrera  campesina con la formación de los especialistas en el campo de las ciencias pedagógicas.

 

No se puede comprender la realidad histórica de Cuba en la actualidad sin hacer alusión, aunque sea someramente al contexto internacional. Este análisis es necesario para poder aquilatar, en toda su magnitud, los esfuerzos desplegados por Cuba para resolver, sin valorar sus principios los problemas que hoy tiene que enfrentar, no solo por el hecho natural de pertenecer a un mundo de conflictos, sino por haberse decidido soberanamente a seguir un camino de desarrollo diferente a la vía capitalista, por lo que se va agudizando contra Cuba las hostilidades de los EE. UU y las complicaciones e incomprensiones de sus aliados.

 

En el ámbito Internacional a mediados de la década del 90 la globalización neoliberal se extendía por todo el planeta, con sus consecuentes reflejos de la concepción de las ciencias sociales y humanísticas. En Agosto de 1998 estalló la Crisis Rusa que tuvo pérdidas impresionantes afectando grandemente la situación socioeconómica mundial y principalmente la cubana. Cuba a inicios de los 90 comenzó a vivir en el llamado “Periodo Especial” por las inevitables consecuencias de la caída del campo socialista, de forma lenta pero firmemente comenzó su proceso de recuperación económica. La gran capacidad creativa de la Revolución está en el hecho de que en medio de esta problemática mundial alarmante ha iniciado una “Inédita Revolución Educacional, que no es un nuevo perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, sino una forma diferente de llevar la calidad del docente, de dotarlo de recursos necesarios para que cumpla su labor educativa y todo esto conlleve a una reconceptualización de la ciencias de la educación, que tiene que propiciar una nueva forma de interpretar el hecho educativo.” (Blanco. A. 2003)

 

“Nunca como ahora el conocimiento se convirtió en un elemento central para el desarrollo sostenido. Al mismo tiempo, nunca como ahora al quedar al margen de ese conocimiento significa también marginarse de toda posibilidad de participación activa de este crecimiento”. (Vela Valdés. J. 2000).

 

En estos últimos 4 años se han concretado programas de gran impacto en la educación, ejemplo de ello es la creación de la Universidad de la Ciencias Informáticas, Institución Docente Productiva,  en la que los estudiantes combinan sus tareas docentes con la producción de diferentes tipos de software. La Universidad para Todos, la formación de Trabajadores Sociales, cursos de Superación Integral para Jóvenes y Universalización de la Educación Superior.

 

En estos momentos en que nuestro país está enfrascado en un grupo de transformaciones en las diferentes enseñanzas del Sistema Nacional de Educación y que, además, se ha declarado para el mundo, que nuestro pueblo está llevando a cabo una lucha de ideas orientadas al fortalecimiento y consolidación de nuestra revolución, dirigidas por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se está produciendo en Tercera Revolución Educacional en Cuba. Para el mejoramiento del proyecto Social Cubano y lograr mejor eficiencia en el desarrollo económico, es necesario que la educación marche a la Vanguardia de nuestra Revolución. Es por ello que una de la cinco batallas que se está llevando a cabo en nuestro país, es la batalla por la educación y masificación de la cultura, donde nuestro país, junto a la dirección de la revolución se empeña y se esfuerza por lograr una educación de alta calidad que supere aún más los resultados educacionales alcanzados hasta el momento y poder demostrar al mundo que el proyecto social cubano así es posible llevarlo adelante a pesar del bloqueo imperialista a que estamos sometidos desde hace más de 40 años por el gobiernos de los EE.UU.

 

El proceso de universalización de la Educación Superior en cada Municipio del país está diseñado para dar continuidad de estudio a gran cantidad de jóvenes que son favorecidos por los programas antes mencionados. Los profesores universitarios de la Ciencia Médicas nos encontramos inmersos en el Nuevo Modelo Pedagógico de Formación que pone ante el reto de formar profesionales de la salud integrales desde sus propios lugares de residencia. Por todo lo anteriormente expuesto nos planteamos los siguientes objetivos:

 

General

Argumentar el rol de las microuniversidades en la formación de los profesionales de enfermería.

  

Especifico

Describir los retos y perspectivas de las microuniversidades en la formación de profesionales de enfermería.

 

 

Desarrollo

 

Las transformaciones de la Educación Cubana constituyen un ejemplo para muchos países del mundo. Cuba se ha caracterizado por proponer a partir de la unión entre la teoría y la práctica modelos pedagógicos que constituyen realidades ya para nuestro pueblo, mientras que para otros lamentablemente, son solo sueños por ahora inalcanzables. La universalización de la Educación Superior es la materialización de uno de los programas de la Revolución Cubana que se desarrollan para lograr la cultura general integral en todo el pueblo.

 

Entre otra de las importantes causas y motivaciones que llevaron al inicio del proceso de universalización de esta carrera es la continuidad del estudio de las graduaciones de los cursos emergentes. Otro factor que provocó definitivamente la aparición de este proceso fue el análisis de los indicadores de eficiencia ya que el de asistencia y el de promoción estaban afectados debido a los constante viajes de los alumnos desde los municipios de residencia al centro que se encontraban desarrollando su actividad docente. Entonces en cada centro de formación con la participación del MINED y las ideas de Fidel fueron surgiendo y proyectándose nuevas ideas para enfrentar un nuevo reto un desafío en la formación del nuevo personal de la educación. Estas tienen sus antecedentes desde fechas tan tempranas como la décadas de los 60 cuando Fidel avizoraba ya las ideas revolucionarias que conducirían a la universalización de la educación y, en particular, de la universidad, sobre esto expresó: “El concepto de universidad será demasiado dinámico, a la vez que demasiado real, demasiado práctico, para que se pueda situar en un conjunto de edificios. En el futuro prácticamente cada fabrica, cada zona agrícola, cada hospital, cada escuela, será una universidad (…) ¿Y que serán las actuales universidades? (…) ya no serán las actualices universidades, ya no serán los que son hoy. En este sentido habrán desaparecidos, y quedarán entonces centros superiores de estudios para posgraduados”. Castro Ruz. F. 28-9-2000).

 

Desde hace varios cursos se está llevando a cabo el ingreso a la carrera de Licenciatura en Enfermería según las necesidades de los municipios, garantizando por esta vía que al graduarse el profesional su ubicación sea en el municipio de su residencia. Estos centros comienzan a llamarse microuniversidades como los nombrara nuestro Comandante en Jefe en el acto de inauguración del curso escolar 2003 – 2004 donde planteó:  “Veo en ella la ventaja de cada nuevo maestro en las proximidades de las escuelas, y me imagino dentro de un municipio grande a cada uno de ella y ellos, en la áreas escolares más próximas a sus lugares de residencias de modo que no sólo graduamos jóvenes que constituyen una verdadera promesa para la educación en nuestro país, sino ya jóvenes que constituyen una verdadera promesa para la educación en nuestra país, sino ya ubicados allí, en las proximidades de sus viviendas y de sus familiares” (Castro Ruz. F. 8-9-2003).

 


Las microuniversidades en la formacion de profesionales de Enfermeria. Retos y perspectivas.2

La universidad tiene que ser un modelo teórico metodológico y práctico que sea capaz de lograr una aspiración de esta revolución cultural que está llevando a cabo en nuestro país. La nueva universidad a que aspiramos vincula dialécticamente sus sedes centrales con las correspondientes Sedes Universitarias Municipales (SUM). En esa interacción, las Sedes Universitarias Municipales se desarrollan bajo la dirección de las respectivas sedes centrales, pero en ese mismo proceso en las Sedes Universitarias Municipales se van desarrollando métodos, formas organizativas y otras experiencias pedagógicas que a su vez sirven para el perfeccionamiento de las carreras que se imparten en las sedes centrales, introduciendo en ellas, total o parcialmente, esas experiencias. Para que una relación de tal tipo opere se requiere igualmente trabajar por el desarrollo de las sedes centrales. En palabras del Comandante en Jefe, pronunciadas en junio de 1968: “Y que un día las universidades se conviertan en centros que fundamentalmente se dediquen a evaluar los conocimientos que se estén incesantemente desarrollando y brindando en todos los centros de trabajo del , país y que propiamente a las universidades asistan un reducido número de aquellos estudiantes, que bien pueden ser estudiantes de una facultad universitaria o posgraduados de las facultades universitarias, a realizar estudios específicos para convertirse en investigadores, para convertirse en profesores o para brindar aquellas enseñanzas, muy superiores ya, para las cuales se haga una selección de todos los estudiantes graduados, universitarios o de los trabajadores estudiantes”.(Castro Ruz. F. Junio 1968).

 

La variante de descentralización, posibilita un mejor trabajo en la formación y fortalecimiento del valor Identidad Nacional, desde el trabajo con las tradiciones y el reforzamiento de la identidad local. La municipalización como expresión de la descentralización de las universidades médicas, que concibe extender a los territorios la microuniversidades y con ellas los efectos positivos que se derivan, no implica en modo alguno la desaparición de la misma, todo lo contrario se fortalece, se multiplica, se enrique por cuanto deberá continuar profundizando en la formación de profesores, la atención a la práctica docente, la preparación y atención a los tutores, la dirección y concepción del trabajo metodológico, el seguimiento al egresado, el fortalecimiento científico de su claustro, entre otras, ya que el desarrollo de todas las potencialidades alcanzarán dimensiones incalculables.

 

En nuestra facultad de enfermería contribuimos a esto realizando actividades metodológicas, comités horizontales y colectivos de asignaturas para unísonos realizar el proceso docente educativo. Este proceso de universalización implica la adopción de nuevos métodos y estilos de trabajos docentes – educativos y científico, metodológicos; la redefinición de roles y funciones en la creación y transferencia de conocimientos con la utilización del método científico como herramientas de trabajo que permitan formar a los nuevos profesionales de enfermería en correspondencias con el momento histórico que vive y el contexto internacional en que tiene que insertarse el país.

 

Algunas de las características generales que debe cumplir las microuniversidades médicas son: un carácter científico, tecnológico y humanista; la labor educativa y político ideológico; formación investigativa de sus estudiantes; el vínculo del estudio con el trabajo. Con todo lo cual cumple la formación de Licenciados en Enfermería del Nuevo Modelo Pedagógico. El principal desafío o reto de esta microuniversidades médicas consiste en continuar ampliando el acceso a los estudios superiores con un enfoque sostenible y un nivel equivalente de los antiguos cursos regulares diurnos, hasta lograr que todo el que desee estudiar una carrera y reúna los requisito para ello, pueda hacerlo y en aportar sustancialmente a la formación de una cultura general integral de la población.

 

 

Las principales tendencias del desarrollo de la educación superior contemporánea son:

 

Masificación: Se denomina masificación al significativo aumento que se experimenta en la matrícula de la educación superior durante los últimos años, en los que se evidencian, a su vez, diferencias sustanciales entre países y regiones. Algo manifiesto en la carrera de Licenciatura en Enfermería, pues desde el surgimiento de la universalización se ha incrementado en número considerable la matricula de estudiantes a la misma, lo que ha traigo consigo además la diversificación.

 

Diversificación: La diversificación se refleja principalmente en modificaciones de los programas científico-técnicos y de formación, en los métodos de enseñanza-aprendizaje y de formación; así como en la diversidad de tipos y estructuras institucionales, entre otros. Los nuevos objetivos de la educación superior deben centrarse en el aprendizaje, en los currículos estudiantiles abiertos, en la autorrealización del estudiante mediante la adaptación de la enseñanza a sus necesidades individuales. Estos cambios tratan de posibilitar que los planes de estudio sean estructuralmente variados, flexibles, que permitan la transferencia interdisciplinaria e interinstitucional. El currículo de esta carrera se caracteriza por reflejar una concepción científica, investigativa y crítica de profesional que buscará e investigará la concepción curricular en su puesta en práctica y en la evolución sistemática encontrará respuestas a las problemáticas que el currículo plantea. Este currículo está conformado por un ciclo básico que se imparte en el primer año donde se incluyen las asignaturas Fundamentos Básicos de la Enfermería, Salud Pública, Ingles y Educación Física; en el segundo semestre se incorpora la asignatura de Historia de la Enfermería, Farmacología, Comunicación y Salud. El primer ciclo de formación general tiene como objetivo aportar al futuro egresado elementos básicos de la carrera, además de contribuir a su formación cultural y desempeño social.

 

Restricciones financieras: En las microuniversidades el financiamiento y los recursos constituyen un verdadero dilema y se refleja en sus políticas y estructuras. Las constantes demandas de masificación de la carrera de enfermería aún no se corresponde con los recursos reales lo que hace inevitable el seguimiento de estrategias como son: pertinencia y calidad, moderna gestión y financiamiento, uso de la ciencia, la tecnología y su socialización.

 

Internacionalización: La UNESCO (1998) señala que  una visión universal de la educación superior exige que, entre todas las instituciones que tienen que trabajar por el desarrollo humano sostenible y por una cultura de paz, se establezcan múltiples cooperaciones. Ella no podrá hacer frente a los desafíos que se le plantean sin una nueva elaboración de las políticas de cooperación.

 

Las microuniversidades médicas en estos nuevos contextos en que la sociedad plantea exigencias cualitativamente diferentes sus desafíos están en lograr que los estudiantes, que provienen de los diferentes programas, asimilen los estudios universitarios con responsabilidad y compromiso social, lo que ha de expresarse en su sistemática dedicación al estudio. A partir de esas ideas se estructuró un modelo que reúne las características principales siguientes:

 

Flexible: Para que pueda adaptarse a diversas situaciones laborales, a particularidades  territoriales y al ritmo individual de aprovechamiento académico del estudiante.

 

Estructurado: Para favorecer la organización y desarrollo del aprendizaje.

 

Centrado en el estudiante: Para que sea capaz de asumir de modo activo su propio proceso de formación. Con actividades presénciales sistemáticas: que posibiliten, en función del tiempo disponible, que los profesores los guíen, apoyen y acompañen. Este modelo pedagógico tiene como característica particular la posibilidades de ofrecer amplias oportunidades a los estudiantes para alcanzar la culminación exitosa de sus estudios; asegura en todo momento el reforzamiento positivo de la necesidad de superarse culturalmente y mide su eficiencia a partir del progreso que alcanza cada estudiante, al desterrar de su vocabulario términos tales como repitencia, baja académica, arrastre, etcétera. Pero cuya finalidad sea lograr un egresado formado íntegramente como una elevada calidad profesional.

 

La calidad no puede estar reñida con la masificación de la educación superior, sino  que la nueva concepción de educación superior conduce a cambios  en la concepción de calidad.  La calidad no se da al margen de la masificación, sino que la incluye, por lo que se hace necesario buscar formas diferentes de educación superior, que garanticen calidad - masividad al mismo tiempo. La calidad de la educación superior abarca todo el proceso formativo, incluyendo la medida en que responde a las necesidades sociales, su pertinencia. Está relacionada con el papel que la educación superior desempeña en la sociedad y lo que esta espera de aquella.

 

 

La pertinencia  implica que la educación superior no se abstraiga de la realidad en la cual funciona, sino que por el contrario se relacione coherente y sistémicamente con toda una serie de factores presentes en ella, cumpla las funciones de vigilancia y estímulo y analice los grandes temas de la sociedad. Como se ha declarado por la UNESCO (1998). Otros de los retos importantes es lograr la permanencia y la culminación de estudios de los estudiantes, que en su gran mayoría estudian y trabajan. En este sentido, se ha diseñado un modelo pedagógico que les posibilite vencer este reto, este modelo tiene como características su flexibilidad, otra característica importante es que está centrado en el estudiante, en el sentido de que en la medida en que éste alcanza más habilidades para el autoaprendizaje y para el estudio independiente, tiene mayor éxito y avanza con mayor rapidez. En esta dirección la motivación es fundamental y no debe escatimarse el esfuerzo de profesores y tutores para impulsarla. El modelo concibe además las actividades presénciales (conformadas por clases-encuentros, consultas, prácticas laborales, talleres de computación, laboratorios, y los encuentros con los tutores), elemento esencial ya que permite el aprendizaje colaborativo bajo la guía de un profesor o un tutor.

 

Las microuniversidades Médicas, frutos de revolución social y a ella se deben, por tanto todo su quehacer, objetivos y metas estarán en función de coadyuvar al desarrollo económico y social del país, al fortalecimiento de nuestra unidad política y a la defensa de nuestra identidad cultural, para lo cual debe centrar la atención en la formación de profesionales universitarios a tono con este imperativo

La municipalización contribuye a elevar la pertinencia social de la universidad ya que ese proceso de descentralización es respuesta a los problemas que atañen a la Educación Médica Superior o lo que es igual, es adecuada visión e interpretación de los problemas que la definen como tal y a la vez su oportuno accionar frente a lo que debe aportar desde el punto de vista de su inscripción social y cultural, teniendo en cuenta la resignificación de los roles de los agentes que intervienen en el proceso docente educativo.

 

 

Conclusiones

 

Las Universidades Médicas de hoy están a la par de los cambios y transformaciones que ocurren en toda la enseñanza superior. Es por eso que la formación de Licenciatura en Enfermería ha llegado a todos los rincones de nuestro país. Estas microsedes han tenido que enfrentar nuevos retos ante la masividad, la diversidad que requieren de la pertinencia, el uso racional y adecuado de los recursos y sobre todo un gran sentido de pertenencia de todos los involucrados en este proceso docente educativo. En estas unidades se trabajan arduamente a favor de lograr buenos resultados académicos aunque existen dificultades que atentan contra el buen desempeño de las mismas. En estos momentos exigen de convencimiento, de sentido de responsabilidad docente para lograr un egresado de perfil amplio, integral, y estamos seguros que aunando esfuerzos, trabajando interrelacionados lograremos un Licenciado en Enfermería con la calidad requerida capaz de actuar tanto en Cuba como en otras latitudes del mundo tal y como exige el proceso revolucionario actual basado en la solidaridad e integracionalidad internacional.

 

 

 

Referencia bibliográfica

 

Álvarez Sayas, Carlos. M (1996). La Escuela en la vida. Editorial Félix Varela. La Habana.

Alemany Ramos, Sonia. (1998). Actualidad y Perspectivas de la Educación Superior Cubana. MES. Cuidad de la Habana.

Añorga Morales, J. (1994). La educación avanzada: ¿Mitos o realidad?; (1994). El tutor y la producción intelectual. Selección de lectura.

Blanco Lázaro, A. (1999). Hiperuniversidad. Nueva alternativa educativa. MES. Cuidad de la Habana.

Boletín de Ciencias Sociales (2002). Batallas de Ideas del pueblo cubano. Ediciones Verde Olivo. Cuidad de la Habana.

Brunner, José Joaquín (2005): Tendencias recientes de la Educación Superior a nivel internacional. Marco para la discusión sobre procesos de aseguramiento de la calidad.

Castro Ruz, Fidel (1968). Discurso sobre la Reforma Educacional. Ciudad de la Habana; (1986). El Estudio, el Trabajo y la Formación de la Juventud. Selección de textos. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. Cuba; (2001). Discurso de Graduación del Primer Curso de la Formación Emergente de Maestros Primarios. Periódico Granma 16 de Abril del 2001; (2002). Discurso de Clausura del 4to Encuentro Internacional de Economistas. Periódico Granma 17 de Febrero del 2002; (2003). Discurso en el Acto de Inicio del Curso Escolar 2003 – 2004. Periódico Granma 11 de Septiembre del 2003; (2004). Las Ideas Creadas y Probadas por Nuestro Pueblo no Podrán ser Destruidas. Discurso en la Clausura del Congreso de la Educación Superior. 6 de Febrero del 2004. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana.

Delors, Jacques. (1995). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre educación para el siglo XXI. Paris.

Fernández Lamarra, Norberto (2004). Hacia la Convergencia de los Sistema de Educación Superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación. No 35. Mayo – Agosto.

Fernández Vizcaíno, Anel: (2005). La Microuniversidad como Núcleo del Proceso de Universalización de la Educación Superior. ISP “Félix Varela”.

Gómez Gutiérrez, Luis I. (2001). Palabras de Apertura en el II Seminario Nacional para Educadores. La Habana; (2003). Intervención en la Apertura de la Reunión Preparatoria Nacional del Curso Escolar 2003 – 2004. 6 de Mayo del 2003.

García Ramis y Otros (1996). Los retos y el cambio educativo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

González Morales, A. (2005). Tendencias y Retos de la Educación Superior en el Mundo Contemporáneo. ISPEJV “Félix Varela”.

Colectivo de Autores. (2002). Documentos sobre la Municipalización. ISPEJV. La Habana.

Massón Cruz, Rosa Maria. (1998). Estudio Comparativo de las Políticas de descentralización. Tesis de Maestría. La Habana.

 MES. (1999). La Cultura desde la Universidad. La Extensión Universitaria. La Habana; ­­­­­­­­­­­­­­­­(2001). El Papel de la Universidad en la Actual Batalla de Ideas: Proyectos VI Taller Nacional de Trabajo Político e Ideológico. La Habana.

Pérez, Julio. (1996). El posible futuro de las universidades. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana.

Perdomo Vázquez, José M. (2005). Proyectos para Perfeccionamiento de la Formación del Profesional en las Sedes Universitarias. UCLV.

Revista Cubana de Educación Superior. (1993). Vol. 13 No 1.

Revista Cubana de Educación Superior. (1993). Vol. 13 No 2.

UNESCO (1996). Documento de política para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Resumen ejecutivo. CRESALC – UNESCO. La transformación universitaria en víspera del Tercer Milenio. Caracas; (1996). La Educación Superior y el Conjunto del Sistema Educativo. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe; (1998). Educación Superior para una Nueva Sociedad: La Visión de los Estudiantes. Conferencia Mundial de Educación Superior. Paris.

Vecino Alegret, Fernando. (2000). La Educación Superior en Cuba. Experiencias Retos y Proyecciones. Editorial “Félix Valera”. La Habana; (2001). Informe a los Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular. La Habana; (2003). Las universidades retos y perspectivas. Palacio de Convecciones. Cuidad de la Habana. 5 de Febrero del 2003.

MINED. (1999). La evaluación del personal docente: una función del dirigente en búsqueda de la excelencia. Material impreso de la dirección de cuadros. Cuba; Documentos normativos de educación.

Resolución Ministerial No 30/96.

Sistema de Preparación Política e Ideológica Curso 2000 – 2001.

Carta Circular 8/03 Sobre Sistema de Preparación Política e Ideológica de Dirigentes Educacionales, Dirigentes Estudiantiles y Estudiantes. Curso 2003 – 2004.