Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Factores de riesgo cardiovascular modificables y autocuidado en el personal de salud

Factores de riesgo cardiovascular modificables y autocuidado en el personal de salud

Factores de riesgo cardiovascular modificables y autocuidado en el personal de salud

En la actualidad, el horizonte de los factores de riesgo cardiovascular modificables involucrados en el desarrollo de la ateromatosis endovascular se ha ido expandiendo progresivamente, en donde se ha identificado al colesterol sanguíneo, la presión arterial, el tabaquismo y la diabetes mellitus como predictores de riesgo cardiovascular. 1

Factores de riesgo cardiovascular modificables y autocuidado en el personal de salud

Autor: Yuliana Iveth Gutiérrez Núñez. Estudiante de Posgrado de la Maestría en Ciencias de la Salud, Licenciada en Enfermería.

Co-Autor: M.D.A.E. Rosa Icela Esparza Betancourt. Responsable del Área de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad

Facultad de Enfermería de la UABC. Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali.

Resumen

La modificación de los factores de riesgo (FsR) reduce episodios cardiovasculares y la muerte a temprana edad, tanto en las personas con enfermedad cardiovascular establecida como en aquellas con alto riesgo cardiovascular debido a uno o más factores de riesgo. Los FsR clásicos muestran un alto porcentaje de riesgo de padecer un infarto agudo de miocardio y además tienen un efecto acumulativo. 1

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra razón. Las muertes por ECV afectan por igual a ambos sexos y se producen en alto porcentaje en países de ingresos bajos y medios. 2

Para reducir la carga de las ECV, la Organización Mundial de la Salud ha identificado intervenciones muy costo-eficaces de prevención y control, cuya aplicación es factible, incluso en entornos con escasos recursos. Por ejemplo, es posible reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) realizando actividades físicas de forma regular, evitando la inhalación activa o pasiva de humo de tabaco, consumiendo una dieta rica en frutas y verduras; evitando los alimentos con muchas grasas, azúcares y sal; manteniendo un peso corporal saludable; evitando el consumo nocivo de alcohol. 3

Palabras clave: factores de riesgo cardiovascular, Enfermedades Cardiovasculares, Autocuidado

Factores de riesgo cardiovascular

Un factor de riesgo cardiovascular (FRCV) es una característica biológica, un hábito o estilo de vida que aumenta la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares (ECV) en aquellos individuos que lo presentan. Además, al tratarse de una probabilidad, la ausencia de los factores de riesgo no excluye la posibilidad de desarrollar una ECV en algún momento de la vida. Los principales factores de riesgo pueden ser no modificables (edad, sexo, factores genéticos/historia familiar) o modificables, precisamente los de mayor interés, ya que en ellos se debe actuar de forma preventiva: hipertensión arterial (HTA), tabaquismo, hipercolesterolemia, diabetes mellitus (DM) y sobrepeso/obesidad, frecuentemente unidos a la inactividad física, siendo estos muy usuales en la población. 4

En México, se realizó un estudio a 146 personas con edades entre 20 y 59 años, donde se señalan FRCV conforme a su frecuencia, los cuales fueron: sobrepeso, obesidad, sedentarismo, tabaquismo, alto estrés, carga genética, alteraciones metabólicas (dislipidemias) y problema hipertensivo. Se encontró alto nivel de conocimientos y de riesgo cardiovascular en la mitad de participantes. Hubo Influencia significativa de la escolaridad sobre el conocimiento y del estado civil y edad sobre el riesgo cardiovascular. 5,6

A continuación se abordan más ampliamente cada uno de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) modificables que se pueden presentar en el personal de salud.

Sobrepeso y obesidad

El sobrepeso y la obesidad se caracterizan por la acumulación anormal y excesiva de grasa corporal. Ambas se acompañan de alteraciones metabólicas que incrementan el riesgo para desarrollar comorbilidades, tales como: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, así como algunas neoplasias en mama, endometrio, colon y próstata, entre otras. La obesidad es de origen multifactorial, ya que se involucra la genética y los estilos de vida y del entorno, misma que se ve afectada por diversos factores tales como: la cultura, la economía, la educación, lo social, entre otros. El desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas se considera una causa fundamental del sobrepeso y obesidad. 7

La obesidad en México ha experimentado un cambio sustancial. Su prevalencia ha dado lugar a altas tasas de enfermedades; se estima que, para el 2050, habrá 12 millones de incidencia acumulada de diabetes y 8 millones de casos de incidencia acumulada de enfermedades cardíacas; las tasas de obesidad dan lugar a una gran carga sanitaria y económica 3; por esta razón, los criterios para el manejo deben orientarse a la detección temprana, la prevención, el tratamiento integral y el control del creciente número de pacientes que presentan esta enfermedad. 8,9,10

La atención de enfermedades causadas por la obesidad y el sobrepeso tiene un costo anual aproximado a 26 283 millones de pesos, cifra durante el año 2000 al 2008 y, para el año 2017, se estima que dicho gasto alcance los 42 246 millones (un incremento de un 61%). Por todo ello, en el Plan de Acción 2013-2019 dirigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS) se estableció: Promover la vida activa a fin de propiciar la salud y el bienestar y prevenir la obesidad. 11

El sobrepeso y la obesidad afectan no sólo a la población en general sino también al personal de salud, como lo indica el estudio que se realizó en la clínica de Medicina Familiar Casa Blanca del ISSSTE Tabasco, donde los resultados de un grupo de edad comprendido entre los 40-49 años, mayormente de sexo femenino (62%) con estudios de licenciatura (54%). El 38% tiene prevalencia de sobrepeso y obesidad, el 24% tiene peso normal. Al sexo femenino afecta más el sobrepeso (43%) y, en el masculino, predomina la obesidad grado I. Las edades que más afecta el sobrepeso son de los 20 a los 59 años y, en los de 60 años y más, predomina la obesidad grado I. El 32% del sexo masculino tiene un perímetro abdominal mayor de 90 cm y el 50% del sexo femenino tiene perímetro abdominal mayor de 80 cm. 12

El personal de salud es afectado por