Inicio > Ginecología y Obstetricia > Trauma perineal tras parto eutócico

Trauma perineal tras parto eutócico

Trauma perineal tras parto eutócico

Hasta el 85% de las mujeres presenta algún tipo de trauma perineal tras un parto vaginal eutócico y hasta tres cuartas partes del total precisa algún tipo de sutura. Dado que la morbilidad asociada al trauma perineal y su reconstrucción puede afectar el bienestar biopsicosocial de las mujeres, se considera necesario tanto un perfeccionamiento de la técnica de la sutura como conocer y prevenir factores riesgo y consecuencias a corto y largo plazo asociadas al daño perineal.

Trauma perineal tras parto eutócico

AUTORES

Rebeca Gil Losilla (1)

Marta Santiago Sancho (1)

Tamara Arias Cortés (1)

Estibaliz Laga Cuen (1)

Lucia Sanchez Fernández (1)

(1) Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología.

RESUMEN

Esta revisión bibliográfica tiene el objetivo de conocer la evidencia científica disponible acerca del trauma perineal, así como sus técnicas de reparación y posibles complicaciones. La búsqueda bibliográfica se ha llevado a cabo en las bases de datos PubMed, Cinahl, Biblioteca Cochrane y Scopus, entre los años 1995 y 2015. Se seleccionaron un total de 26 referencias bibliográficas.

PALABRAS CLAVE

Técnicas de sutura, parto normal, episiotomía, trauma perineal, dolor, revisión.

INTRODUCCIÓN

La morbilidad asociada con una lesión perineal relacionada con el parto es un problema de salud que afecta a millones de mujeres en todo el mundo (1). Muchas de las mujeres que dan a luz por vía vaginal experimentan un trauma perineal que se produce ya sea de forma espontánea durante el desprendimiento de la cabeza o bien porque la matrona o el obstetra optan por la realización de una incisión quirúrgica (episiotomía) para aumentar el diámetro de la entrada vaginal y facilitar la salida del recién nacido (2).

Es importante conocer los tipos de desgarros perineales y episiotomías y los factores de riesgo que pueden contribuir a que se produzcan, así como su técnica de reparación y las complicaciones que pueden derivar de ésta y que pueden afectar al bienestar biopsicosocial de la mujer.

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es revisar la evidencia actual acerca del trauma perineal en un parto eutócico.

MATERIAL Y MÉTODO

Tras realizar múltiples búsquedas en las bases de datos PubMed, Cinahl, Biblioteca Cochrane y Scopus, el número de artículos escogidos para realizar la revisión fueron 26. Se intentó en todo momento que fueran lo más actuales posibles, obteniendo un rango que va del 1995 al 2015.

El planteamiento de la búsqueda bibliográfica se basó en la obtención de documentación que aporte información de los tipos de traumas perineales y sus factores de riesgo, así como las distintas técnicas de sutura y las complicaciones derivadas de ello.

INCIDENCIA

Alrededor del 85% de las mujeres que tienen un parto vaginal sufre un trauma perineal, y tres cuartas partes requieren sutura (3). La episiotomía es realizada con frecuencia y su incidencia es variable en los diferentes países: 8% en los Países Bajos, 100% en Taiwan (considerando a las nulíparas y multíparas), 99% en los países de Europa del Este, 13% en Inglaterra. En Brasil, las tasas son superiores al 76%, llegando al 95.2% en nulíparas, y en los EE.UU la tasa se sitúa en el 25% (4,5). En España, el porcentaje es también muy diverso, variando desde un 33% hasta un 73% en función de la Comunidad Autónoma estudiada (6). En un estudio del 2006 se evaluó la tasa de episiotomía a nivel nacional, situándose en un 50.48% del total de partos (7).

FACTORES DE RIESGO

Existen factores maternales que pueden contribuir al grado de trauma perineal durante el parto como son la etnicidad, la edad y el estado nutricional de la embarazada (8). Se han descrito como factores de riesgo para el trauma perineal la primiparidad, el peso del recién nacido superior a 4000gr, el parto instrumental, la posición occípito-posterior y el parto precipitado (8-10). Por el contrario, el masaje perineal en las semanas previas al parto podría reducir el riesgo de daño perineal (11). Además, aspectos de la atención en el parto, como el apoyo percibido, la posición de expulsivo, el tipo de pujo o el tipo de parto acontecido pueden tener un efecto directo en la incidencia y el grado de daño perineal (8).

TIPOS DE TRAUMA PERINEAL

Desgarros: Son lesiones que se producen durante el desprendimiento de la presentación y que pueden afectar a la vagina, periné e incluso afectar al recto. (12) Los desgarros perineales se clasifican en cuatro grados:

  • 1er grado: desgarro de la piel del periné.
  • 2o grado: desgarro de la piel y de la musculatura perineal, sin afectación del esfínter anal.
  • 3er grado: desgarro del esfínter anal. Según Sultan, (13) este grupo podría dividirse en: 3 subgrupos:
    • Subgrupo 3a: desgarro del esfínter externo, con una extensión menor del 50%.
    • Subgrupo 3b: desgarro del esfínter externo con una extensión mayor del 50%.
    • Subgrupo 3c: desgarro del esfínter interno.
  • 4o grado: desgarro del esfínter anal y de la mucosa rectal.

Episiotomía: es una incisión en el periné que se realiza para aumentar el tamaño del introito vaginal en el periodo expulsivo del parto. (14) Existen varios tipos de incisión según su presentación:

  • Lateral: la incisión se realiza desde unos centímetros por encima de la línea media en dirección a la tuberosidad isquiática. Se seccionan haces de músculo bulbocavernoso, el sangrado es abundante. Esta en desuso.
  • Media o central: la incisión se realiza sobre el rafe fibroso ano-vulvar, respetando los músculos elevadores. Esta incisión disminuye de forma simétrica la tensión perineal y la pérdida hemática es escasa. Es fácil de suturar, origina pocas molestias postoperatorias y el resultado estético y funcional es excelente. La tasa de desgarros, su longitud, el grado de complicación y las secuelas de incontinencia anal son mayores que con otras incisiones.
  • Media- lateral: incisión oblicua (45º) desde la horquilla vulvar, afectando vagina, piel y músculo, incluida la fascia pubo-rectal del elevador del ano. El sangrado es mayor que con la episiotomía media, pero la tasa de desgarros de tercer y cuarto grado es menor, aunque pueden quedar retracciones y dispareunia durante algunos meses. (15)

TÉCNICAS DE SUTURA PARA LA REPARACIÓN