Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Estudio clinico de malaria en embarazadas atendidas en consulta antenatal en Essau
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/793/1/Estudio-clinico-de-malaria-en-embarazadas-atendidas-en-consulta-antenatal-en-Essau.html
Autor: Dra. Reina C. Alonso Gascón
Publicado: 12/11/2007
 

El  presente trabajo se realizó en el Centro de Salud de ESSAU en el periodo comprendido entre mayo a octubre del 2004, con el objetivo de determinar el comportamiento de la malaria en las gestantes atendidas en  la consulta antenatal de dicho centro, además de conocer la relación de la malaria con determinadas variables como, paridad, edad, tipo de malaria, manifestaciones clínicas más frecuentes, modo de diagnóstico entre otras, con todo lo cual se realizó una base de datos los cuales fueron procesados y llevados a tablas y gráficos arribando a conclusiones.


Estudio clinico de malaria en embarazadas atendidas en consulta antenatal en Essau

Estudio clínico de malaria en embarazadas atendidas en consulta antenatal en Essau.

 

Dra. Reina C. Alonso Gascón.

Profesor Instructor del ISCM “Villa Clara”. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Policlínico Universitario XX Aniversarios San Cristóbal / Danielito y Amparo.

Dr. René Quintana Múgica. Profesor Instructor del ISCM de “Villa Clara”. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.

Dra. Mercedes Dimont Bes. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Master en Enfermedades Infecciosa. Profesor Auxiliar.

Dra. Yanaras Gutiérrez. Profesor Instructor del ISCM “Manuel Fajardo”. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.

 

Tutor: Dra. Olga Pomier Suárez. Master en Ciencia en Medicina Tropical. Especialista de Primer Grado en Medicina Interna.          

 

 

Resumen.

 

El  presente trabajo se realizó en el Centro de Salud de ESSAU en el periodo comprendido entre mayo a octubre del 2004, con el objetivo de determinar el comportamiento de la malaria en las gestantes atendidas en  la consulta antenatal de dicho centro, además de conocer la relación de la malaria con determinadas variables como, paridad, edad, tipo de malaria, manifestaciones clínicas más frecuentes, modo de diagnóstico entre otras, con todo lo cual se realizó una base de datos los cuales fueron procesados y llevados a tablas y gráficos arribando a conclusiones.

 

 

Introducción

 

La malaria constituye uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo. Las cifras de la organización mundial de la salud (OMS) no pueden ser más desalentadoras, el 40 % de la población mundial vive en zona de riesgo de contraer la enfermedad, se registran 300 millones de nuevos casos anuales y un millón muere como consecuencia de la enfermedad (1).

 

El binomio Embarazo y Malaria es reconocido como un tema de suma importancia en la problemática generalizada por esta enfermedad. La inmunosupresión secundaria al embarazo (2) hace a la gestante más susceptible de presentar la enfermedad, con consecuencias tanto para ella como para el producto de la gestación. En 1934 Wickramasuriya observó la evolución de la malaria gestacional en Sri – Lanka, descubrió una alta tasa de mortalidad materna, asociada a alta tasa de abortos y anemia (3) y desde entonces diferentes reportes confirman la prioridad de este tópico en el estudio de la malaria. En África al menos 24 millones de embarazadas reciben anualmente tratamiento contra la malaria (1) y esta ha sido responsabilizada 15% de la anemia en las gestantes y del 35 % de los casos de bajo peso al nacer (1) incrementando de esta manera la mortalidad de las madres y la morbimortalidad de los recién nacidos.

 

En la Gambia la Malaria constituye la primera causa de morbimortalidad en los niños menores de cinco años y en  las mujeres embarazadas, en el centro de salud de ESSAU la primera causa de asistencia  a consulta y sus complicaciones el motivo fundamental de ingresos y remisiones, entre el periodo de mayo a octubre del 2004, esto nos motivó a realizar el presente estudio con el objetivo de determinar el comportamiento de la malaria en las gestantes atendidas en la consulta antenatal determinando el grupo  más vulnerable así como las manifestaciones clínicas más frecuentes presentadas.

 

Objetivo general:

 

1.- Determinar el comportamiento de la malaria en las gestantes atendidas en la consulta antenatal en el centro de salud de ESSAU (mayo – octubre del 2004).

 

 

Objetivos específicos:

 

1.- Evaluar la incidencia de la Malaria en las Gestantes atendidas en la consulta antenatal en el Centro de Salud de ESSAU.

2.- Determinar el grupo más vulnerable a padecer la malaria según paridad.

3.- Identificar las manifestaciones clínicas más frecuentes en las gestantes con malaria.

4. – Establecer la incidencia de la anemia y el bajo peso al nacer en el grupo estudiado.

 

 

Material y método

 

Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo en el Centro de Salud de ESSAU, en el período comprendido entre mayo – octubre del 2004. El universo del estudio estuvo constituido por 820 pacientes que acudieron a consulta, de las cuales se tomaron 320 a las cuales se les diagnosticó malaria durante el embarazo, en este grupo se llegó al diagnóstico a través de la gota gruesa como examen de laboratorio y también por la clínica presentada en cada caso, Se mantuvo especial atención de estas gestantes durante el embarazo en aras de conocer el estado biológico de las mismas, así como del producto de la concepción antes y después del parto. Se creó una base de datos y los resultados se reflejaron en tablas y gráficos, arribando a conclusiones y recomendaciones.

 

 

Control semántico

 

Malaria: Enfermedad causada por un parásito protozoario que se transmite con la picadura del mosquito y constituye un problema grave de salud mundial que causa entre 300 y 500 millones de nuevos casos y más de 2 millones de muertes cada año. En gran parte de África, más del 25% de todas las visitas hospitalarias se deben a esta enfermedad.

BPN: Bajo Peso al Nacer.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

Multíparas: Embarazadas con dos o más partos. 

Nulípara: Embarazadas en su primer embarazo.

 

 

Análisis y discusión de los resultados (ver tablas al final del artículo)

 

TABLA Nº 1

En esta tabla se representa el total de pacientes vistos durante el periodo de estudio distribuidos por meses donde se observa que acudieron a consulta un total de 820 pacientes, de ellos 320 fueron pacientes que sufrieron malaria y 500 pacientes que fueron atendidos por otras patologías destacándose los meses de agosto y septiembre con mayor incidencia de malaria con 74 y 83 casos respectivamente coincidiendo con el periodo de alza de malaria en La Gambia. Lo que se corresponde con la bibliografía revisada en la que se reconoce el estado de gravidez como un factor de riesgo muy importante para sufrir esta enfermedad (4, 5, 6, 7, 9)

 


Estudio clinico de malaria en embarazadas atendidas en consulta antenatal en Essau.2

TABLA Nº 2.

En esta tabla se observa la incidencia de malaria en el centro de salud de ESSAU según paridad dividido en primíparas y multíparas con 205 y 115 casos para un 64,06% y 35,94% respectivamente, lo que se  corresponde con la bibliografía revisada  donde se plantea que las pacientes primíparas son más susceptibles de sufrir esta patologías y las complicaciones secundarias a esta son más frecuentes, todo esto agravado por la inmunosupresión secundaria al embarazo, de acuerdo a lo cual se han planteado diversas hipótesis 1) la placenta de las primigestantes está inmunológicamente virgen al parásito y para el desarrollo de una respuesta inmune requiere una exposición antigénica repetida, 2) las primigrávidas tienen niveles séricos de cortisol más elevados, presentando mayor inmunosupresión, y 3) los estrógenos disminuyen la respuesta inmune celular en la placenta y las primigrávidas producen más estrógenos placentarios que las multigestantes (4, 5, 6, 7, 9).

 

TABLA Nº 3.

Esta tabla demuestra las manifestaciones clínicas más frecuentes en las gestantes con malaria, donde se destacaron en primes lugar la fiebre con 320 pacientes para un 100% , esto coincide con la bibliografía pues realmente es el síntoma más frecuente visto en la malaria, (4) seguido de otros síntomas con un 93,75% donde se incluyen nauseas, dolores en bajo vientre, cefalea, dolores osteomioarticulares, y decaimiento entre otros(8), y en tercer lugar las manifestaciones respiratorias con 92,18%, esto se corresponde con la bibliografía consultada pues los pacientes que sufren de esta infección está acompañada de edema pulmonar y la consiguiente infección de las vías respiratorias.(4,9).

 

TABLA Nº 4.

En esta tabla se representa como se realizó el diagnóstico de malaria  a través de exámenes de laboratorio y la clínica referida por las pacientes, donde se diagnosticaron más casos a través de la clínica con 203 pacientes para un 63,45% seguido de exámenes de laboratorio (Gota Gruesa) con 117 casos para un 36,55%, todo esto se debe a que en ocasiones no contamos con los medios requeridos para realizarle la gota gruesa a todas las pacientes que acuden refiriendo síntomas de malaria lo que nos obliga a realizar un exhaustivo examen físico y apoyarnos en la sintomatología referida en cada caso.

 

TABLA Nº 5.

En esta tabla se demuestra el tipo de malaria según grupo de edad, destacándose la malaria complicada en las pacientes menores de 25 años con 156 casos para un 48.75%, esto se corresponde con la bibliografía estudiada pues son más frecuentes las complicaciones en edades más jóvenes debido a la inmunosupresión secundaria al embarazo, la cual se puede mantener hasta 60 días después del parto tiempo requerido para que la inmunosupresión producida por el embarazo se revierta (10, 11, 12)

 

TABLA Nº 6.

En esta tabla se señala el tratamiento antimalárico utilizado según grupo etáreo destacándose el uso de la cloroquina como droga de primera línea  en las pacientes menores de 25  años con 193 casos para un 60,31%, así como en mayores de 25  años se utilizó la cloroquina como droga de elección con un número más reducido de casos para un 33, 75%.Siendo este el medicamento más usado en este país para el tratamiento de la misma, además por no demostrarse efectos abortivos ni teratogénicos, no sucediendo así con la quinina ya que esta se reserva para los casos más graves producto a su gran hipoglucemia y efectos cardiodepresores que produce (13, 15, 19)

 

TABLA Nº 7.

En esta tabla se manifiesta el uso de la terapia `preventiva relacionado con la aparición de la malaria, observando que un total de 126 pacientes recibieron terapia preventiva para un 15,36% con respecto al universo estudiado (820 pacientes). Nos llama la atención que solo 30 pacientes enfermaron después de haber recibido terapia preventiva con un 3,65%, lo que nos da la señal de que con el uso de la terapia preventiva en las gestantes podemos no solo disminuir la incidencia de esta infección, además de disminuir las consecuencias que de ello se derivan, lo que coincide con la bibliografía revisada.. Los que apoyan su uso se basan en la disminución de la enfermedad clínica y complicaciones como la anemia (16), el descenso en la mortalidad materna y en la infección placentaria, disminución en las complicaciones sobre el producto como bajo peso al nacer (BPN) y prematurez (17).

 

TABLA Nº 8.

En esta tabla podemos apreciar el comportamiento de la paridad en los 6 meses estudiados obteniendo un total de 328 partos para un 40% con respecto al universo (820), destacándose los meses de mayo y octubre con los mayores números de casos con 63 y 72 respectivamente.

 

TABLA Nº 9.

En esta tabla se observa el peso al nacer en el periodo estudiado, donde se observa la mayor incidencia del peso por encima de 2,5Kg en las pacientes que parieron sin problemas de salud con 138 casos para un 42,08% seguidas de las pacientes que recibieron terapia preventiva con 124 casos para un 37,80%, así como las pacientes que presentaron malaria fueron 47 casos para un 14,33%. Se refleja en la tabla que el mayor porciento de recién nacidos bajo peso fue  en las pacientes que presentaron malaria con  13 casos para un 3,96% lo que se corresponde con la bibliografía consultada pues dicha enfermedad produce abortos, bajo peso al nacer, y perdidas fetales sobre todo en zonas endémicas ( 4, 6, 7, 9).

 

TABLA Nº 10.

En esta tabla reflejamos la incidencia de la anemia en pacientes tratadas con terapia preventiva en el periodo estudiado, que de un total de 126 pacientes que recibieron terapia preventiva solamente 18 casos presentaron anemia, en 6 de ellas diagnosticada la anemia por la clínica  presentada para un 0,73% y 12 pacientes con niveles por debajo de 8g/l, es decir por medio de diagnóstico de laboratorio con 1,46%. Esto se corresponde con la bibliografía revisada donde se plantea la disminución de la anemia durante el embarazo después de haber recibido terapia preventiva (16).



Conclusiones.

 

La causa más frecuente de asistencia a consulta lo constituyó la malaria, representada fundamentalmente por el grupo de las primíparas.

Los síntomas clínicos más frecuentemente referidos fueron la fiebre, manifestaciones respiratorias y otras dadas como nauseas, cefalea, decaimiento, dolores osteomioarticulares, y dolor en bajo vientre.

El diagnóstico clínico fue superior al diagnóstico de laboratorio.

La malaria complicada fue mucho más frecuente en las pacientes menores de 25 años.

La droga antimalárica más usada fue la cloroquina.

Los meses de mayor paridad en el Centro de Salud de ESSAU fueron los meses de agosto y octubre.

El mayor porcentaje del bajo peso al nacer estuvo relacionado con las pacientes que sufrieron la malaria, no ocurriendo así en el caso de los normo peso.

 

Recomendaciones.

 

Incentivar la terapia preventiva con Fansidar contribuyendo con ello a la disminución de la malaria en las gestantes y a las complicaciones que de ella se derivan.

 

TABLAS Y ANEXOS (continúa en página siguiente)

 


Estudio clinico de malaria en embarazadas atendidas en consulta antenatal en Essau.3

TABLA Nº 1. Comportamiento de la malaria en el centro de salud de Essau.

 

malaria_gestacion/paludismo_embarazo_embarazadas_1

 

FUENTE: Libro de Registro Médico OPD.

 

 

TABLA Nº 2. Incidencia de la malaria en el centro de salud de Essau según paridad.

 

malaria_gestacion/paludismo_embarazo_embarazadas_2

 

FUENTE: Libro de Registro Médico OPD.

 

 

TABLA Nº 3. Manifestaciones clínicas más frecuentes en las gestantes con malaria.

 

malaria_gestacion/paludismo_embarazo_embarazadas_3

 

FUENTE: Historias Clínicas y tarjetones de embarazadas.

NOTA: Una paciente puede tener más de una manifestación clínica.      

 

 

TABLA Nº 4. Diagnóstico de la malaria por estudio de laboratorio y clínica presentada.

 

malaria_gestacion/paludismo_embarazo_embarazadas_4

 

FUENTE: Historias Clínicas de pacientes ingresadas y tarjetones de embarazadas.

 

 

TABLA Nº 5. Tipo de malaria presentada según grupo de edad.

 

malaria_gestacion/paludismo_embarazo_embarazadas_5

 

FUENTE: Libro de Registro Médico OPD. Historias Clínicas.

 

 

TABLA Nº 6. Tratamiento antimalárico utilizado según grupo etáreo.

 

malaria_gestacion/paludismo_embarazo_embarazadas_6

 

FUENTE: Historias Clínicas de pacientes Ingresadas.

 

 

TABLA Nº 7. Uso de terapia preventiva y aparición de la malaria.

 

malaria_gestacion/paludismo_embarazo_embarazadas_7

FUENTE: Tarjetones de embarazadas.

 

 

TABLA Nº 8. Comportamiento de la paridad en los 6 meses de estudio.

 

malaria_gestacion/paludismo_embarazo_embarazadas_8

 

FUENTE: Libro Registro de Partos.

 

 

TABLA Nº 9. Valoración del peso al nacer en los 6 meses de estudio.

 

malaria_gestacion/paludismo_embarazo_embarazadas_9

 

FUENTE: Libro Registro de Partos.

 

 

TABLA Nº 10. Incidencia de la anemia en el periodo de estudio.

 

malaria_gestacion/paludismo_embarazo_embarazadas_10

 

FUENTE: Historias Clínicas de pacientes Ingresadas y tarjetones de embarazadas.

 

 

Bibliografía.

 

1. - Word Health Organization. Roll Back Malaria a global partnership. 2002.

2. - Cunningham F.G. Et al. Williams Obstetrics, 19th Editorial Appleton and Lange. Texas, USA. 1997.

3.  -   McGregor IA, Wilson ME, Billiewicz WZ. Malaria infection of the placenta in the Gambia West Africa, Its incidence and relationship to still birth, birth weight and placental weight. Trans R Soc. Trop Med Hyg. 1983, 77, 242 – 244.

4. - Brabin BJ. An analisis of malaria in pregnancy in Africa. Bull WHO. 1983; 61(6): 1005-1016.

5. -  Blair S. Malaria en la mujer embarazada. Tópicos de Infectología. Departamento de Microbiología y Parasitología, Universidad de Antioquia. 1997: 245-255

6. -  Diagne N, Rogier C, Gisse B, Trape JF. Incidence of clinical malaria in pregnant women exposed to intense perennial transmision. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1997; 91:166-170.

7. - Mcgregor IA. Epidemiology, malaria and pregnancy. Am J Trop Med Hyg. 1984; 33(4):517-525.

8. - Menendez C. Malaria during pregnancy: a priority area of malaria research and control. Parasitol Today. 1995; 11(5): 178-183.

9. -  Nosten F, Kuile F, Maelankirri L, Decludt B, White NJ. Malaria during pregnancy in an area of unstable endemicity. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1991; 85: 424-429

10. - Diagne, N, Rogier C, Sokhna C S, Tall A, Fontenille D, Roussilhon C, et al. Increased susceptibility to malaria during the early postpartum period. New Engl J Med. 2000; 343(9): 598-603.

11. - Wahlgren M and Permann P. Malaria, Molecular and clinical aspects 1st edition. Editorial Harwood academics publishers. Amsterdam, 1999.

12. - Roberts CW Et al. Sex steroids, pregnancy-associated hormones and immunity to parasitic infection. Parasitol Today. 1996; 12(10): 382-388.

13. - Helayne MS. Malaria infection during pregnancy. Infect Dis Clin North America. 1997; 11(1): 99-107.

14. - Alecrim WD, Espinosa FE, Alecrim MG. Plasmodium falciparum infection in pregnant patient. Infect Dis Clin North America. 2000; 14(1): 83-95.

15. - World Health Organization. Severe falciparum malaria. Am J Trop Med and Hyg. 2000; 2000 (Supl 1): 1-88.

16. - Shulman CE, Dorman EK, Cutts F, Kawuondo K, Bulmer JN, Pesée N, et al. Intermitent sulphadoxine-pyrimethamine to prevent severe anaemia secondary to malaria in pregnancy: a randomised placebo controlled trial. The Lancet. 1999; 553(9153): 632-636.

17. - Macgregor JD and Avery JG. Malaria transmisión and fetal growth. BMJ. 1974; 3: 433-436.

18. - Organización Mundial de la Salud. División de Lucha contra las Enfermedades Tropicales, Políticas sobre medicamentos antimaláricos, Informe de una reunión de consulta oficiosa, 1999

19. - Hardman JG and Limbird LI. En Goodman y Gilman: Las bases de la farmacología y de la terapéutica, Novena edición, Volumen 2, Editrial Macgraw Hill, México, 1996.