Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Orientaciones y recomendaciones para el paciente portador del Sindrome de Insulinorresistencia
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/801/1/Orientaciones-y-recomendaciones-para-el-paciente-portador-del-Sindrome-de-Insulinorresistencia.html
Autor: Dr. Raúl Orlando Calderín Bouza
Publicado: 7/11/2007
 


El Síndrome de Insulinorresistencia (SIR) se caracteriza por un estado de insulinorresistencia (IR) e inflamación crónica y se refiere a una condición metabólica caracterizada por una disminución en la capacidad de respuesta del ser humano a concentraciones fisiológicas de la hormona insulina, además de la inflamación crónica presente. En el SIR según lo describe Reaven en su citada conferencia Banting 1988, vincula la misma con la hiperinsulinemia, una tolerancia alterada a la glucosa y/o riesgo para desarrollar una diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, hipertensión arterial y riesgo para desarrollar una enfermedad cardiovascular.



Orientaciones y recomendaciones para el paciente portador del Sindrome de Insulinorresistencia.


Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”


Orientaciones y recomendaciones para el paciente portador del Síndrome de Insulinorresistencia que son diagnosticados y tratados por Grupo de estudio e Investigación sobre el Síndrome de Insulinorresistencia del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”.


M.Sc. Dr. Raúl Orlando Calderín Bouza.1, Dr. Miguel Ángel Yanes Quesada. 2, Dr. Neraldo Orlandi González, 3 Dra. Marelis Yanes Quesada 4; Dr. Adalberto Infante Amorós, 5, Dr. Luís Alberto Pérez Blanco, 6; Dra. Nelsa Casas Figueredo 7, Dra. Mercedes Adalys Rodríguez Ravelo.8.



El Síndrome de Insulinorresistencia (SIR) se caracteriza por un estado de insulinorresistencia (IR) e inflamación crónica y se refiere a una condición metabólica caracterizada por una disminución en la capacidad de respuesta del ser humano a concentraciones fisiológicas de la hormona insulina, además de la inflamación crónica presente. En el Síndrome de Insulinorresistencia según lo describe Reaven en su citada conferencia Banting 1988, vincula la misma con la hiperinsulinemia, una tolerancia alterada a la glucosa y/o riesgo para desarrollar una diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, hipertensión arterial y riesgo para desarrollar una enfermedad cardiovascular. Este grupo de trastornos clínicos – metabólicos, también ha sido denominado como síndrome X, síndrome cardiovascular metabólico, CHAOS, y el cuarteto de la muerte. Una hemostasis alterada, adiposidad central, hígado graso no alcohólico (HGNA), cáncer, e hiperuricemia (uratos elevados, que con frecuencia se tiende a confundir con la enfermedad de la gota), son componentes en la actualidad de este síndrome. También en las mujeres jóvenes de edad premenárquica, la insulinoresistencia está involucrada en la patogénesis del síndrome de ovarios poliquísticos, un trastorno caracterizado por irregularidad menstrual y exceso de andrógenos. El Síndrome de Insulinorresistencia, es un trastorno muy prevalente con factores tanto genéticos como ambientales que están implicados en su patogénesis. Una ingestión excesiva de calorías, combinada con una vida sedentaria, promueve la expresión fenotípica de este síndrome en individuos con predisposición genética. La identificación del Síndrome de Insulinorresistencia puede ser relativamente sencilla con un cuidadoso interrogatorio y examen físico y la realización de una PTG-O, un lipidograma completo, ácido úrico y fibrinógeno. Una intervención temprana con una dieta rica en fibra dietética y baja en calorías, sodio y grasa, combinada con ejercicios aeróbicos regulares es efectiva para reducir y/o evitar un aumento de peso cuando esto sea requerido para reducir el riesgo de desarrollar una diabetes mellitus manifiesta o una enfermedad cardiovascular. Cuando la terapia no farmacológica es ineficaz por si sola, la intervención farmacológica intensiva está indicada añadir para cada uno de los componentes de este síndrome.


El Síndrome de Insulinorresistencia, es una entidad relativamente nueva para nuestros colegas médicos, quizás esta se la causa que aún, no sea una condición de obligatoria dispensarización en nuestras áreas de salud.


Tiene una prevalencia alta, desconocida en nuestro país, pero en países desarrollados como los EE.UU. oscila alrededor del 24 al 26 por ciento de la población entre 18 a 50 años de edad, cuando se aplica la clasificación de la NCEP, pero por encima de los 50 años, la prevalencia puede llegar hasta cerca del 50 por ciento de la población.


Es la principal etiopatogenia de la intolerancia a los hidratos de carbono (IHC) y de la diabetes mellitus tipo 2 (DM 2) obesa. Se asocia a un mayor número de factores de riesgo cardiovascular y por ende a una mayor morbimortalidad cardiovascular, expresada en cardiopatía isquémica y enfermedad cerebro vascular.


El conocimiento de este síndrome, puede brindar un correcto diagnóstico y manejo del mismo por nuestros galenos y por los pacientes y de esta forma prevenir y o retrasar la diabetes mellitus, la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebro vascular.

Algunos de los factores de riesgos que producen enfermedad cardiovascular y aceleran la aterosclerosis son:

1- Síndrome de Insulinorresistencia.

2- Hipertensión arterial (HTA).

3- Obesidad.

4- Sedentarismo.

5- Intolerantes a los hidratos de carbono (IHC) y/o diabetes mellitus tipo 2 (DM 2).

6- Hábito de fumar.

7- Hombres mayores de 44 años.

8- Mujeres mayores de 54 años.

9- Tener familiares de primera línea o de primer grado menores de las edades antes reflejadas y que hayan sufrido infarto cardíaco.

10- Dislipidemia (colesterol elevado, colesterol bueno bajo, hipertrigliceridemia o sea tener los triglicéridos elevados y/o combinaciones de las anteriores.


Cifras Normales:

Ø Colesterol menor de 5.2 mmol/L( 200 mg/dl)

Ø Triglicéridos menor de 1.7 mmol/L (150 mg/dl).

Ø HDL-c mayor de 1.1 mmol/l (45 mg/dl).

Ø LDL-c entre 2.6 a 3.4 mmol/L (100 a 130 mg/dl), nosotros recomendamos menos de 2.6 mmol/L o 100 mg/dl como las cifras ideales.

- Nota: el HDL-c es el colesterol bueno y el LDL-c es el colesterol malo.


Consejos muy útiles a seguir:

Evitar el hábito de fumar.
Evitar la sal.
Saber su peso ideal:

Dos formas fáciles de calcular su peso ideal :

1- Multiplicar su talla en metros al cuadrado por 27 en el hombre o por 25 en la mujer y nos dirá su peso ideal en Kilogramos. Es más exacto y por esto recomendamos mejor este método.

2- Restar 100 a su talla en centímetros o 105 si es diabético y el gradiente final será su peso ideal en kilogramos.

Evitar el consumo de grasas de origen animal y por supuesto no usarlas en la confección de la comida. Escoger métodos en la elaboración de la comida sanos como los asados, las parrilladas, hervido y cocinar en cazuelas.

Evitar el consumo de azúcar. Recordar que los caramelos y dulces contienen grandes cantidades de carbohidratos simples que se absorben muy rápido en el intestino y son muy dañinos por su alto índice glucémico.

Evitar el consumo de: Dulces, refrescos, confituras, helados, en fin nada que contenga azúcar.

Puede beber jugos de frutas naturales, preferentemente las ácidas (Guayabas, toronjas, limas, tamarindos, piña, marañón, chirimoya, fruta bomba o papaya, dátiles, uvas). Evitar consumir plátanos de fruta por su alto contenido en azúcares simple. (Alto índice glucémico)

Limitar el consumo de mayonesa y margarinas. Estas últimas no deben ser las duras sino blandas y semiblandas que contienen más aceites vegetales en su elaboración.

Evitar comer: alimentos con harina (pastas, pan, galletas, pizzas, pasteles salados o dulces, arepas, tacos, burritos, pupusas).

Evitar comer: pellejos, alimentos fritos, mantequillas, ni margarinas duras, tocino, bacón, alimentos en salmueras en general, embutidos, vísceras, quesos excepto los desgrasados, leche excepto la desgrasada.

Evitar el consumo de MANTECA. Solo aceite vegetal (monoinsaturados: preferiblemente el de Oliva, virgen y extravirgen para cocinar y aromatizado para las ensaladas, maní, nueces y otras variables de aceites buenos: Poliinsaturados: girasol, soya; maíz, colza)

Evitar el consumo de mariscos, por su alto contenido en colesterol.

Evitar el consumo de más de 3 yemas de huevos semanales, puede comer la clara de huevo sin limitación.

Chequear las etiquetas de los productos comestibles elaborados o semi – elaborados para ver su contenido en grasas.

Limitar su consumo de alcohol y recomendamos el vino tinto y no las bebidas fermentadas, no pasar de 2 copas de vino al día, preferentemente tinto pues el vino y sobre todo el tinto tiene gran cantidad de polifenoles que tienen acciones antioxidantes, vasodilatadores y mejoran la función endotelial previniendo y retardando la aterosclerosis.

Chequear su peso. Preferiblemente todos los días y como mínimo semanal.

Evitar el sedentarismo. Caminar sin parar con calzado de suela de goma gruesa, no menos de 45 minutos al día (lo ideal es 60 minutos o más), como mínimo 3 veces por semana (lo ideal es de 2 a 3 veces al día durante todos los días de la semana) fuera de su área de convivencia para evitar que personas conocidas le interrumpan el ejercicio.


Orientaciones y recomendaciones para el paciente portador del Sindrome de Insulinorresistencia 2.


¿Qué puede y debe comer?

Desayuno y/o Cena nocturna.


Infusiones sin azúcar (café, té, tilo, manzanilla) no más de 4 tazas al día.

Un vaso de jugo natural sin azúcar y preferiblemente de frutas ácidas (Guayabas, toronjas, limas, tamarindos, piña, marañón, chirimoya, fruta bomba o papaya, dátiles, uvas), o dos frutas frescas en estado natural o dos tazas de frutas picadas como referencia cuando la fruta que se comerá sea grande, ejemplo piña, fruta bomba o papaya y chirimoya.

Puede ingerir Leche sin grasa, preferiblemente en polvo descremada blanca sin azúcar. Puede echarle cocoa (Chocolate) preferiblemente, que se ha demostrado efectos muy beneficiosos en la tensión arterial, disminuyéndola sobre todo en los pacientes hipertensos, mejorando el perfil lipídico y la función endotelial por propiedades vasodilatadoras y antioxidantes, además de mejorar la sensibilidad a la insulina siendo muy útiles en los pacientes con resistencia a la insulina y en pacientes hipertensos, todas estas bondades de la cocoa se deben a el contenido alto de flavonoides que contienen sobre todo el chocolate oscuro. También puede usar café, que tiene propiedades antioxidantes, previene la diabetes y el cáncer colorectal. No pasar de ½ litro de leche al día.

Puede ingerir también yogurt sin azúcar, preferiblemente de soya, que tiene abundante fitoestrógenos para la mujer muy útil para la menopausia y proteínas vegetales útil en cualquier sexo y a cualquier edad. No pasar de ½ litro al día.

Puede ingerir también quesos bajos en grasas (menos de 30 gramos por onzas)

Frutos secos. (Pistachos, nueces, almendras, maní sin sal, avellanas, castañas, ajonjolí, semilla de marañón).

Meriendas: Infusiones sin azúcar (café, té, tilo) no más de 4 tazas al día.

Un vaso de jugo natural sin azúcar y preferiblemente de frutas ácidas (la mejor de toda es la uva (estudios recientes del jugo de la misma, indican que también tiene alto contenido de polifenoles que son antioxidante, estimula la producción de oxido nítrico y por ende la vasodilatación del endotelio vascular, teniendo efecto protector cardiovascular, con la ventaja de no tener alcohol, como el vino de uvas), Guayabas, toronjas, limas, tamarindos, piña, marañón, chirimoya, fruta bomba o papaya, dátiles, uvas), o dos frutas frescas en estado natural o dos tazas de frutas picadas como referencia cuando la fruta que se comerá sea grande, ejemplo piña, fruta bomba o papaya y chirimoya.

Frutos secos. (Pistachos, nueces, almendras, maní sin sal, avellanas, castañas, ajonjolí, semilla de marañón).

Otros líquidos a ingerir: Agua y refrescos dietéticos preferiblemente no gaseados

Almuerzo y/o Comida:

Primer Plato:

Un plato hondo de vegetales frescos y/o cocinados al vapor (tomate, berros, espinacas, verdolaga, acelga, brócoli, col, lechuga, coliflor, apio, chayotes, rábanos, no mucha zanahoria pues tiene un índice alto glucémico y no ingerir remolacha pues tiene muchos azúcares. El aguacate puede comerse pero limitado a una o dos lascas pues es muy rico en triglicéridos. Puede ingerir aceitunas verdes o negras, frescas o en conservas. Puede añadirle a los vegetales aceite vegetal (monoinsaturados: preferiblemente el de Oliva, virgen y extravirgen para cocinar y aromatizado para las ensaladas, maní, nueces y otras variables de aceites buenos: Poliinsaturados: girasol, soya; maíz, colza)

Este primer plato debe comerse bebiendo abundante agua.

Puede acompañarse con Frutos Secos (Pistachos, nueces, almendras, maní sin sal, avellanas, castañas, ajonjolí, semilla de marañón) y/o frutas naturales o jugos de frutas naturales preferiblemente de frutas ácidas (Guayabas, toronjas, limas, tamarindos, piña, marañón, chirimoya, fruta bomba o papaya, dátiles, uvas), o dos frutas frescas en estado natural o dos tazas de frutas picadas como referencia cuando la fruta que se comerá sea grande, ejemplo piña, fruta bomba o papaya y chirimoya.

Segundo Plato:

Proteínas: Preferiblemente de origen vegetal Soya, salvado de trigo, paquete de proteína vegetal, frijoles (negros, rojos o carmelitas, garbanzos, chíncharos y lentejas)

Cereales integrales de arroz, trigo, maíz, avena, pan y pastas que pueden usarse en el desayuno y/o en las comidas. También usarse hongos comestibles, como el champiñón. No más de 3 cucharadas.

Proteínas de origen animal: (una porción o 4 onzas)

-preferiblemente de alto valor biológico y que provenga del mar(el pescado de masa oscura (blue fish, en ingles) (jurel, macarela, atún, albacora, serrucho, bonito, anchoas, lenguado, palometa, tiburón, raya, sardinas, este último es el que más tiene omega 3 per cápita por unidad) son mejores para la salud (SIR, Hipertensión arterial, aterosclerosis, diabetes, Enfermedad Cardiovascular Aterosclerótica), que los pescados de masa blanca, aunque estos últimos son mejores para la salud, que cualquier proteína de origen animal. El pez gato, la tilapia, la carpa, la claria, la trucha, etc, que son de agua dulce, pueden ser utilizados como alternativas de fuente de omega 3, aunque no sean de agua salada y con tan alto contenido de omega 3 como los anteriores.

- ó Aves sin pellejos (pollo, pato, pavo, guineo, faisán, perdices, pato, yaguasa).

- ó Conejo sin pellejo.

- ó Huevo (Preferiblemente hervido o pasado por agua con una cucharadita de aceite

Vegetal por arriba para evitar que se absorba el total del colesterol de la yema del

Huevo que tiene más de 250 miligramos de colesterol per cápita y lo que recomienda

La NCEP; ATP III (2001) es no ingerir más de 250 mg de colesterol al día.

- Evitar la carne de Cerdo y si se consume debe limitarse su frecuencia en la semana y recomendamos ingerir la zona del lomo del cerdo, asada, que tiene baja contenido de grasa.

- La carne de res también debe limitarse su frecuencia de ingestión mensual, recomendamos cocinarla asada.

- Puede acompañarse la proteína de origen animal con una guarnición (3 cucharadas de arroz, o 3 cucharadas de cereales integrales, o una rebanada de pan integral o e cucharadas de frijoles o una vianda pequeña hervida con cáscara) No pueden mezclarse las distintas guarniciones en una misma comida, o sea, seleccionar una sola.

- Puede ingerir Leche sin grasa, preferiblemente en polvo descremada blanca sin azúcar. Puede echarle cocoa (Chocolate) preferiblemente, que se ha demostrado efectos muy beneficiosos en la tensión arterial, disminuyéndola sobre todo en los pacientes hipertensos, mejorando el perfil lipídico y la función endotelial por propiedades vasodilatadoras y antioxidantes, además de mejorar la sensibilidad a la insulina siendo muy útiles en los pacientes con resistencia a la insulina y en pacientes hipertensos, todas estas bondades de la cocoa se deben a el contenido alto de flavonoides que contienen sobre todo el chocolate oscuro. También puede usar café, que tiene propiedades antioxidantes, previene la diabetes y el cáncer colorectal. No pasar de ½ litro de leche al día.

Puede ingerir también yogurt sin azúcar, preferiblemente de soya, que tiene abundante fitoestrógenos para la mujer muy útil para la menopausia y proteínas vegetales útil en cualquier sexo y a cualquier edad. No pasar de ½ litro al día.

Puede ingerir también quesos bajos en grasas (menos de 30 gramos por onzas)

Recomendaciones:

- Suplementos nutricionales: Omega 3 en capsula o con alimentos que se absorbe más y mejor como el huevo Columbus y el pescado. Se recomienda ingerir de 1 a 10 gramos al día.

- Polivitamínicas: Una tableta con frutas o jugos alejada de las comidas.

- Vitamina A: ½ tableta al día en la comida por 6 meses.

- Vitamina E : Una tableta al día en la comida de por vida.

- Vitamina C: (de 500 mg): Una tableta diaria de por vida, con jugos, alejadas de las comidas.

- Ácido Fólico: tabletas de 1 mg. Una tableta al día para toda la vida.

- Aspirina (ASA: Recomendamos el uso de 75 a 325 miligramos de ASA al día, preferiblemente en el almuerzo o comida ya que evita y mejora el estado pro-trombótico y pro inflamatorio de los pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia, Pre-diabetes o Intolerantes a los Hidratos de Carbono (IHC) y en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM 2) en los hipertensos que tengan su tensión arterial o presión controlada.

- En caso de ser Hipertenso: Recomendamos la obtención de cifras de tansión arterial por debajo de 130 de tensión arterial sistólica y 85 de diastólica a través del uso de dosis baja de diuréticos tiacídicos (clortalidona o hidroclorotiacida no pasar de 25 miligramos al día) y la utilización de un IECA (inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina) por su efecto hipotensor, nefroprotector y por disminuir la resistencia a la insulina. En Cuba tenemos Captopril y el Enalapril, recomendamos este último, a dosis que pueden oscilar entre los 10 a 40 mg al día. Intervalos de dosis: Cada 12 horas. Este último IECA tiene una vida media en sangre mas prolongada que el captopril.

El paciente que presente y se le haga el diagnostico de un Síndrome de Insulinorresistencia por nuestro Grupo de Estudio e Investigación sobre el Síndrome de Insulinorresistencia, debe atenderse y continuar su evolución en consulta externa especializada de SIR por uno de los miembros de nuestro grupo.


M.Sc. Dr. Raúl Orlando Calderín Bouza.1, Dr. Miguel Ángel Yanes Quesada. 2, Dr. Neraldo Orlandi González, 3 Dra. Marelis Yanes Quesada 4; Dr. Adalberto Infante Amorós, 5, Dr. Luís Alberto Pérez Blanco, 6; Dra. Nelsa Casas Figueredo 7, Dra. Mercedes Adalys Rodríguez Ravelo.8.


1- Especialista de 2do. Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Diplomado en Investigaciones en Aterosclerosis. Master en Investigaciones en Aterosclerosis. Jefe del Grupo de Estudio e Investigación sobre el Síndrome de Insulinorresistencia del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”.

2- Especialista de 1er. Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente. Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”

3- Especialista de Medicina Integral General (MGI). Especialista de Endocrinología. Investigador Agregado. Centro Antidiabético de Ciudad de la Habana.

4- Especialista de Medicina General Integral (MGI). Especialista de Endocrinología. Instituto Nacional de Endocrinología de Cuba. INEND.

5- Especialista de 2do. Grado en Endocrinología. Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”

6- Especialista de Medicina General Integral (MGI). Residente de 2do. Año de Gastroenterología. Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”

7- Especialista de 2do. Grado en Reumatología. Profesora Asistente. Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”

8- Especialista de Primer Grado en Laboratorio Clínico y Medicina General Integral (M.G.I). Jefe de Laboratorio de Endocrinología Hospital C.Q. Hermanos Ameijeiras.


Bibliografía

1. Steinberg GR. Inflammation in obesity is the common link between defects in fatty acid metabolism and insulin resistance. Cell Cycle. 2007; 6(8):888-94.
2. DeFronzo RA. Is insulin resistance atherogenic? Possible mechanisms. Atheroscler Suppl. 2006;7(4):11-5.
3. Blommgarden ZT. 2nd International Symposium on Triglycerides and HDL: lipid abnormalities and their treatment. Diabetes Care. 2005; 28(11):2795-802.
4. Bloomgarden ZT. Third Annual World Congreso on the Insulin Resistance Síndrome: mediators, antecedents, and measurement. Diabetes Care 2006; 29(7): 1700-6
5. 4-Reaven GM. Insulin resistance, the insulin resistance syndrome, and cardiovascular disease. Panminerva Med. 2005 Dec; 47(4):201-10.
6. 5- Haffner SM. The Metabolic Syndrome: Inflammation, Diabetes Mellitus and Cardiovascular Disease. Am J Cardiol. 2006; 97: 3-11
7. Blomgarden ZT. Insulin resistance: causes and consequences. Int Rev Neurobiol. 2005; 65: 1-24.
8. Blomgarden ZT. Developments in diabetes and insulin resistance. Diabetes Care. 2006; 29(1): 161-7.
9. Dr. Manuel D. Pérez Caballero, Dra. Lilian Cordies Jackson. Dr. Alfredo Vazquez Vigoa, Dr. Heberto Hernández Iturriaga, Dra, Julieta Sánchez Ruíz, Dr. Raúl Calderín Bouza. Tratamiento de la hipertensión Arterial. ACTA MÉDICA. 1997 Enero –Junio; 7(1)185-214.
10. Calderín Bouza, Raúl Orlando; Yanes Quesada, MÁ; Márquez Pérez, I; Senra Piedra,G; Denis de Armas, R; Infante Amorós, A; Argüelles Zayas, AC; Orlandi González, N; Yanes quesada, M; Albert Cabrera, M. Síndrome Metabólico en Familiares de Primer grado de pacientes con diabetes Mellitus tipo 2. Rev Cubana Endocrinol. 2005 Sep. - Dic; 16(3): 1-16.
11. Calderín Bouza, Raúl Orlando; Orlandi González, Neraldo. Síndrome Metabólico VS Síndrome de Insulinorresistencia. Diferentes términos, Clasificaciones y enfoques: ¿Existe o no? Rev Cubana Endocrinol. 2006; 17(3): 1-9.
12. Nasiff Hadad, Alfredo; Pérez Pérez, Luis Miguel; Campos Nodarse, Alberto; Dueñas Herrera, Alfredo; Espinosa Brito, Alfredo; Herrera González, Alfredo; Vázquez Vigoa, Alfredo; Calderín Bouza, Raúl Orlando; et al. Primer consenso nacional de dislipoproteinemias: Guía para la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Endocrinol. Suplemento de Endocrinología 2006; 17 (4): 1-31
13. Calderín Bouza, Raúl Orlando; Prieto Fernández M, Cabrea Rode E, Síndrome de Insulinorresistencia en Niños y Adolescentes. Rev Cubana Endocrinol. 2007; 19(2):1-17.
14. Grassi D; Necozione S; Lippi C; Croce G; Valeri L; Pasqualetti P; Desideri G; Blumberg JB; Ferri J. Cocoa Reduces Blood Pressure and Insulin Resistance and Improves Endothelium-Dependent Vasodilation in Hypertensives. Hypertension. 2005; 46: 398
15. Alonso A, C. de la Fuente, J. J. Beunza, A. Sánchez-Villegas, M. A. Martinez-González, A. Alonso, A. Sánchez-Villegas, D. Grassi, J. B. Blumberg, and C. Ferri. Chocolate Consumption and Incidence of Hypertension. Hypertension, 2005; 46(6): e21 - e22.
16. P. Meisel, D. Grassi, J. B. Blumberg, G. Desideri, and C. Ferri
Hypertension, Diabetes Hypertension, November 1, 2005; 46(5): e17 - e18.
17. López-Miranda J, Gómez P, Castro P, Marín C, Paz E, Bravo MD, Blanco J, Jiménez-Perepérez J, Fuentes F, Pérez-Jiménez F. La dieta mediterránea mejora la resistencia a la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad. Med Clin (Barc) 2000; 115: 361-365