Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Diferentes metodos para cuantificar la sensibilidad a la insulina en el sujeto con señales precoces de insulinorresistencia y de Sindrome Insulinorresistencia
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/802/1/Diferentes-metodos-para-cuantificar-la-sensibilidad-a-la-insulina-en-el-sujeto-con-senales-precoces--de-insulinorresistencia-y-de-Sindrome--Insulinorresistencia.html
Autor: Dr. Raúl Orlando Calderín Bouza
Publicado: 7/11/2007
 


La insulinoresistencia (IR) se refiere a una condición metabólica caracterizada por una disminución en la capacidad de respuesta de un órgano terminal (órgano diana) a concentraciones fisiológicas de la hormona. En el síndrome de insulinoresistencia según lo describe Reaven en su citada conferencia Banting 1988, vincula la misma con la hiperinsulinemia, una tolerancia alterada a la glucosa y/o riesgo para desarrollar una diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, hipertensión arterial y riesgo para desarrollar una enfermedad cardiovascular.



Diferentes metodos para cuantificar la sensibilidad a la insulina en el sujeto con señales precoces


Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”

Diferentes metodos para cuantificar la sensibilidad a la insulina en el sujeto con señales precoces de insulinorresistencia y de Sindrome Insulinorresistencia

M.Sc. Dr. Raúl Orlando Calderín Bouza.1, Dr. Miguel Ángel Yanes Quesada. 2, Dr. Neraldo Orlandi González, 3 Dra. Marelis Yanes Quesada 4; Dr. Adalberto Infante Amorós, 5, Dr. Luís Alberto Pérez Blanco, 6; Dra. Nelsa Casas Figueredo 7, Dra. Mercedes Adalys Rodríguez Ravelo.8.

1- Especialista de 2do. Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Diplomado en Investigaciones en Aterosclerosis. Master en Investigaciones en Aterosclerosis. Jefe del Grupo de Estudio e Investigación sobre el Síndrome de Insulinorresistencia del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”.
2- Especialista de 1er. Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente. Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Hermanos Ameijeiras”
3- Especialista de Medicina Integral General (MGI). Especialista de Endocrinología. Investigador Agregado. Centro Antidiabético de Ciudad de la Habana.
4- Especialista de Medicina General Integral (MGI). Especialista de Endocrinología. Instituto Nacional de Endocrinología de Cuba. INEND.
5- Especialista de 2do. Grado en Endocrinología. Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”
6- Especialista de Medicina General Integral (MGI). Residente de 2do. Año de Gastroenterología. Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”
7- Especialista de 2do. Grado en Reumatología. Profesora Asistente. Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”
8- Especialista de Primer Grado en Laboratorio Clínico y Medicina General Integral (M.G.I). Jefe de Laboratorio de Endocrinología Hospital C.Q. Hermanos Ameijeiras.


La insulinoresistencia (IR) se refiere a una condición metabólica caracterizada por una disminución en la capacidad de respuesta de un órgano terminal (órgano diana) a concentraciones fisiológicas de la hormona. En el síndrome de insulinoresistencia según lo describe Reaven en su citada conferencia Banting 1988, vincula la misma con la hiperinsulinemia, una tolerancia alterada a la glucosa y/o riesgo para desarrollar una diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, hipertensión arterial y riesgo para desarrollar una enfermedad cardiovascular. El estado Protrombótico y Pro inflamatorio, la esteatohepatitis no alcohólica, la hiperuricemia, y los ovarios poliquísticos son componentes asociados al síndrome. (1-4). Asociaciones con cáncer, síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), trastornos en el metabolismo del hierro, osteoprosis, asma bronquial también se han reportado por diferentes investigadores. (5-9)

Señales precoces de Insulinorresistencia (IR) y Síndrome de Insulinorresistencia (SIR). (4-7)

1-Antecedentes personales de familiares de primer grado con DM 2.
2- APF de primer grado con HTA ESENCIAL.
3- Antecedentes personales de amenorrea y de ovarios poliquísticos.
4- APF de evento de IMA < 45 años de vida, estén o no con vida.
5- Bajo peso al nacer
6- Antecedentes familiares de ECV (H<55 años y M < 65 años)
7- Antecedentes familiares de dislipidemia en 3 generaciones
8- Presencia de hipertensión arterial. **
9- Presencia de sobrepeso u obesidad. **
10- Presencia de hiperglicemia en un momento de su vida.
11-Mujeres con hirsutismo.
12-Clitorimegalia.
13-Presencia de acantosis nigricans. *
14-Hábito androide en la mujer.
15-Hábito de roncar con y sin síndrome de apnea obstructiva del sueño.
16-Presencia de cardiopatia isquémica o enfermedad cerebrovascular.
17-Presencia de Hígado Graso. Esteatohepatitis no alcohólica.
18-Dislipidemia sobre todo la hipertrigliceridemia. **
19-Presencia de Hiperuricemia.
20-Presencia de Hiperfibrinogenemia.
21-Presencia de microalbuminuria. **

Lectura:
* Señal cuya presencia tiene una gran especificidad.
** Señal de insulinorresistencia que a la vez es criterio en algunas de las clasificaciones diagnósticas del Síndrome de Insulinorresistencia..

Existen diferentes métodos para evaluar la resistencia a la acción de la insulina que pueden ser agrupados en métodos directos e indirectos. (10,11)

 Métodos directos: dada su complejidad, duración y coste, las técnicas de estimación directa quedan relegadas, en la práctica, a la investigación de casos y controles en muestras reducidas y en pacientes aislados. (clamp euglicémico, modelo mínimo de Bergman y el test de supresión de insulina [TSI]).(12,13)

 Métodos indirectos: son los más utilizados, pero debido a su menor precisión con respecto a los anteriores, su empleo queda relegado a los estudios epidemiológicos y a investigaciones con muestras amplias. Aquí se citan los métodos basados en respuesta glucémica e insulinémica a la sobrecarga de glucosa (índice HOMA, CIGMA, McAuley, FIRI, Raynaud, QUICKI); (14-24,25) como también el método de Matsuda, el de Stumvoll, el de OGIS, el de Gutt, el de Avignon, el de Belfiore y el de Soonthornpun. (21,22,2425)

Es importante señalar que de los métodos basados en la cuantificación basal de la glucosa y de la insulina, el HOMA es el que mejor ha pasado los controles de fiabilidad. (1-8) La insulinemia en ayunas ha sido también utilizada como criterio de IR, a mayor insulinemia mayor IR, que se usa más en adultos y para determinar el índice HOMA; pero dada su variabilidad tan grande en niños y adolescentes, sobre todo, en algunos estados fisiológicos como la pubertad en que se encuentra muy elevada, no se recomienda su uso. No obstante, Goran y Gower (25-27) establecieron después de estudios de mesuración de la insulinemia en el estadio puberal algunos puntos de cortes para la misma; así determinaron para el estadio prepuberal valores de inulinemia ≥ a 15 μU/ml, para la pubertad media (estadio de Tanner de 2 a 4) valores ≥ a 30 μU/ml, y en el pospuberal valores de 20 μU/ml, que sus autores plantean que son valores similares a los de los adultos. 63 Sin embargo, Bloomgarden ZT, al relatar el III Congreso de Síndrome de SIR realizado en 2006, (1) refleja en el acápite Cuantificación de la insulina valores más bajos para decir si hay insulinemia en el adulto que los planteados por Goran y Coger, como son: valores normales de insulinemia en ayunas hasta 15 μU/ml, o sea, un adulto con insulinemia ≥ 16 μU/ml tiene una hiperinsulinemia en adultos. (1) Otros investigadores, como Lamber y otros (25,26) o Csabi y otros (25,26) determinaron sus propios niveles de cortes para sus respectivos universos de estudio, estimando tablas con percentiles. La ausencia de estas tablas en un grupo importante de países para las edades pediátricas, ha provocado que los investigadores establezcan criterios no uniformes y se basen en estudios previos realizados con poblaciones diferentes, lo que crea a nuestro grupo de investigación un reto y tarea importante para determinar y establecer en Cuba nuestras propias tablas de percentiles, con nuestros propios resultados de investigaciones realizadas en la población pediátrica cubana.

Bibliografía:

1. Bloomgarden ZT. Third Annual World Congress on the Insulin Resistance Syndrome. Mediators, antecedents, and measurement. Diabetes Care. 2006; 29(7):1700-06.
2. Reaven GM. The metabolic syndrome or the insulin resistance syndrome? Different names, different concepts, and different goals. Endocrinol Metab Clin North Am. 2004 Jun;33(2):283-303.
3. Reaven GM. Why Syndrome X? From Harold Himsworth to the insulin resistance syndrome. Cell Metab. 2005 Jan;1(1):9-14.
4. American Diabetes Association. Position Statements. Standards of Medical Care in Diabetes – 2007. Diabetes Care. 2007; 30: S4-S41.
5. A. Vázquez Vigoa, A. Vázquez Cruz, R. O. Calderín, E.F. Buchaca, N.M. Cruz Álvarez, Jiménez Paneque y J.Luño. Síndrome Metabólico en pacientes Hipertensos esenciales. Nefrología. 2003; 2003 Sep-Oct; 23(5):423-31.
6. Calderín Bouza, Raúl Orlando; Yanes Quesada, MÁ; Márquez Pérez, I; Senra Piedra,G; Denis de Armas, R; Infante Amorós, A; Argüelles Zayas, AC; Orlandi González, N; Yanes quesada, M; Albert Cabrera, M. Síndrome Metabólico en Familiares de Primer grado de pacientes con diabetes Mellitus tipo 2. Rev Cubana Endocrinol. 2005 Sep. - Dic; 16(3): 1-16.
7. Calderín Bouza, Raúl Orlando; Orlandi González, Neraldo. Síndrome Metabólico VS Síndrome de Insulinorresistencia. Diferentes términos, Clasificaciones y enfoques: ¿Existe o no? Rev Cubana Endocrinol. 2006; 17(3): 1-9.
8. Nasiff Hadad, Alfredo; Pérez Pérez, Luis Miguel; Campos Nodarse, Alberto; Dueñas Herrera, Alfredo; Espinosa Brito, Alfredo; Herrera González, Alfredo; Vázquez Vigoa, Alfredo; Calderín Bouza, Raúl Orlando; et al. Primer consenso nacional de dislipoproteinemias: Guía para la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Endocrinol. Suplemento de Endocrinología 2006; 17 (4): 1-31
9. Calderín Bouza, Raúl Orlando; Prieto Fernández M, Cabrea Rode E, Síndrome de Insulinorresistencia en Niños y Adolescentes. Rev Cubana Endocrinol. 2007; 19(2):1-17.
10. Blomgarden ZT. Measures of insulin sensivity. Clin Lab Med. 2006;26:611-33.
11. De Fronzo R, Tobin J, Andrés R. Glucosa clamp technique: a method for the quantification of beta cell sensitivity to glucose and of tissue sensitivity to insulin. Am J Physiol. 1979;237:214-23.
12. Bergman R. Toward physiological understanding of glucose tolerance: minimal model approach. Diabetes. 1989; 38:1527.
13. Harano Y, Ohgaku S, Hidaka H, Haneda K, Shigela Y, et al. Glucosa insulin and somatostatin infusions for measurement of in vivo insulin resistance. J Clin Endocrinol Metab. 1977; 45:1124-27.
14. Yeckel C, Weiss R, Dziura J, Taksali S, Dufour S, Burgert T, et al. Validation of Insulin Sensitivity Indices from Oral Glucose Tolerance Test Parameters in Obese Children and Adolescents. J Clin Endocrinol Metab. 2004;89:1096-101.
15. Ferannini E, Mari A. How to measure insulin sensitivity. J Hypertens. 1998; 16:895-906.
16. Matthews D, Hosker J, Rudenski A, Naylor B, Treacher D, Turner R. Homeostasis model assessment: Insulin resistance and B-cell function from fasting plasma glucose and insulin concentrations in man. Diabetologia. 1985;28:412-9.
17. Keskin M, Kurtoglu S, Kendirci M, Atabek M, Yazici M. Homeostasis Model Assessment Is More Reliable Than the Fasting Glucosa/Insulin Ratio and Quantitative Insulin Sensitivity Chack Index for AssessingInsulin Resistance Among Obese Children and Adolescents. Pediatrics. 2005;115:500-3.
18. Tresaco B, Bueno G, Pineda I, Moreno LA, Garagorri JM, Bueno M. Homeostatic model assessment (HOMA) index cut-off values to identify the metabolic syndrome in children. J Physiol Biochem. 2005; 61:381-8.
19. Hosker JP, Matthews DR, Rudenski AS, Naylor BA, Teacher DF, Turner RC. Homeostasis model assessment: insulin resistance and Beta cell Function from fatting plasma and insulin concentration in man. Diabetologia. 1985;28:401-11.
20. Martínez De Morentin BE, Rodríguez MC, Martínez JA. Síndrome metabólico,resistencia a la insulina y metabolismo cellular. Endocrinología y Nutrición. 2003;50(8):324-33.
21. Conwell L, Trost S, Brown W, Batch J. Indexes of insulin resistance and secretion in obese children and adolescents: A validation study. Diabetes Care. 2004;27:314-9.
22. Hrebicek J, Janout V, Malincikova J, Horakova D, Cizek L. Detection of insulin resistance by simple quantitative insulin sensitivity check index QUICKI for epidemiological assessment and prevention. J Clin Endocrinol Metab. 2002;87:144-7.
23. Cutfield W, Jefferies C, Jackson W, Robinson E, Hofman P. Evaluation of HOMA and QUICKI as measures of insulin sensitivity in prepuberal children. Pediatr Diabetes. 2003;4:115-8.
24. Soonthornpun S, Setasuban W, Thamprasit A, Chayanunnukul W, Rattarasarn C, Geater A. Novel insulin sensitivity index derived from oral glucose tolerance test. J Clin Endocrinol Metab. 2003;88:1019-23.
25. González Suárez R, Álvarez Álvarez A, Padrón Durán RS. ¿Cuántas muestras hacen falta para calcular los índices HOMA? Carta al editor Rev Cubana Endocrinol. 2006;17(3):1-2.
26. Goran M, Gower B. Longitudinal study on pubertal insulin resistance. Diabetes. 2001;50: 2444-50.