Inicio > Pediatría y Neonatología > Bronquiolitis en el niño

Bronquiolitis en el niño

Bronquiolitis en el niño

La bronquiolitis es una infección aguda e inflamatoria que afecta a los bronquiolos del lactante o niños menores de 2 años y cuyo agente causal más frecuente es el virus sincitial respiratorio (VSR). Se ha llevado a cabo una búsqueda y revisión bibliográfica, en las bases de datos más importantes: Cuiden, Pubmed, Cochrane plus; así como en revistas científicas y libros especializados.

Bronquiolitis en el niño

Autores: Luna Aljama, José *; Luna Aljama, María Elena **; Serrano Carmona, José Luis ***

* DUE H.U. Reina Sofía de Córdoba

** DUE H.U. Reina Sofía de Córdoba

*** DUE H.U. Reina Sofía de Córdoba

Autora principal:

José Luna Aljama. DUE H.U. Reina Sofía de Córdoba

Resumen

Para la búsqueda hemos utilizado los DeCs con las siguientes palabras claves: “bronquiolitis”, “pediatría”, “diagnóstico”, “tratamiento”, “Enfermería”. Se incluyeron estudios que estuviesen publicados en español o inglés, además de tener acceso completo al texto.

INTRODUCCIÓN

La bronquiolitis es una enfermedad respiratoria aguda e inflamatoria caracteriza por una obstrucción de las pequeñas vías aéreas (bronquiolos), que puede causar dificultades respiratorias, entre otros síntomas. Afecta sobre todo a lactantes y niños pequeños menores 2 años, en los meses fríos de otoño e invierno.

La causa más frecuente de la bronquiolitis es el virus sincitial respiratorio (VSR). Más de la mitad de los bebés están expuestos a este virus en su primer año de vida. Otros virus que pueden causar la bronquiolitis pueden ser: Adenovirus, Influenza y Parainfluenza.

El virus se transmite de una persona a otra por el contacto directo con las manos contaminadas con secreciones nasales o a través de gotitas aerotransportadas generadas al toser o estornudar, por aquellos que presentan la enfermedad.

FACTORES DE RIESGO

Existen diversos factores de riesgo que están directamente relacionados con la gravedad de la enfermedad como son:

-Edad: los menores de 3 meses son los que presentan mayor riesgo, ya que sus bronquios son aun estrechos.

-Presencia de patologías previas:

  1. La prematuridad, a menor edad gestacional mayor es el riesgo.
  2. Cardiopatías congénitas.
  3. Síndrome de Down.
  4. Fibrosis quística.
  5. Displasia pulmonar.
  6. Enfermedades neurológicas.

-Componentes sociales como:

  1. Exposición al humo del tabaco.
  2. Poseer hermanos en edad escolar, mayor facilidad de contagio.
  3. Asistencia a guarderías, mayor facilidad de contagio.
  4. Nivel económico bajo, produciendo en ocasiones situaciones de hacinamiento en las viviendas o un estado higiénico escaso.
  5. Lactancia Materna, los lactantes menores de dos meses que no han recibido lactancia materna al menos durante dos meses presenta unas deficiencias inmunológicas que conllevan a que el riesgo de padecer enfermedades respiratorias sea mayor.

SÍNTOMAS

La bronquiolitis suele comenzar como un resfriado común, con secreción nasal y tos ligera. Luego de dos o tres días de ese cuadro, algunos niños pueden tener pocos síntomas o síntomas menores y otros desarrollar más problemas respiratorios, como sibilancias (ruido similar a un silbido en el pecho, al respirar) y tos más intensa.

El niño con bronquiolitis puede presentar alguno de los siguientes síntomas:

  • Tos
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Respiración muy rápida (taquipnea).
  • Aleteo nasal o retracción de los músculos del tórax en un esfuerzo por respirar.
  • Cansancio

SIGNOS DE ALARMA

Nunca se puede descartar la posibilidad de empeoramiento. Son signos de que éste se está produciendo y obligan a acudir al hospital. Son los siguientes:

  • Presencia de fiebre alta.
  • Niño muy adormilado o muy irritable.
  • Aumento de la dificultad respiratoria con mayor.
  • Hundimiento del pecho o abombamiento del ab­domen.
  • Pausas en la respiración.
  • Mala ingesta oral, de menos del 50% de lo que toma habitualmente.
  • Color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis).

COMPLICACIONES

Las complicaciones más frecuentes son las pulmonares que incluyen atelectasia lobar y neumonía bacteriana, apneas y falla respiratoria. Otras más raras son infecciones no pulmonares, alteraciones hidro-electrolíticas y cardiovasculares.

DIAGNÓSTICO

Es fundamentalmente clínico, basado en la historia típica y los hallazgos en la exploración física. No es necesario el uso rutinario de exploraciones complementarias, aunque pueden ser útiles en determinadas circunstancias.

  • Síntomas y signos clínicos.
  • Radiografía de tórax.
  • Análisis de laboratorio.
  • Test virológicos y bacteriológicos.
  • Gasometría arterial.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Debe hacerse con las siguientes patologías:

  • Asma sobre todo en mayores de 6 meses o con antecedentes personales y/o familiares de atopia.
  • Otras causas de neumonía.
  • Cuerpo extraño en la vía aérea.
  • Fibrosis quística.
  • Enfermedad cardiaca/ anillos vasculares.
  • Reflujo gastroesofágico.
  • Enfisema lobar.
  • Infección por Chlamydia trachomatis.

TRATAMIENTO

No existe ningún tratamiento específico. Se recomiendan una serie de medidas de soporte:

  • Hidratación adecuada para fluidificar las secreciones, ofreciendo líquidos por vía oral con frecuencia.
  • Permeabilidad nasal con suero fisiológico y aspirar secreciones.
  • Antitérmicos si hay fiebre.
  • Fisioterapia respiratoria.
  • No se recomienda el uso de antibióticos de manera rutinaria en niños diagnosticados de bronquitis aguda, ya que la mayoría de los casos son producidos por virus; además, se ha podido comprobar que no ejercen ningún beneficio sobre la tos, y no previenen ni disminuyen la severidad de las complicaciones bacterianas. Únicamente, estarían indicados en casos seleccionados.
  • Los broncodilatadores inhalados no están indicados de manera rutinaria, sólo en aquellos casos en los que se asocie broncoespasmo.
  • Los antitusígenos y los mucolíticos no se recomiendan por su falta de eficacia y seguridad.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

  • Mantener la lactancia materna, ya que la leche materna actúa como protector.
  • No exponer a los niños al humo del cigarrillo, ya que en los bebés que son fumadores pasivos la bronquiolitis puede tornarse en un proceso más largo y grave.
  • Lavarles las manos a los niños con agua y jabón con frecuencia.
  • Mantener alejados a los bebés de aquellas personas que están resfriadas o tienen tos.
  • Si alguien en la familia tiene alguna infección de las vías respiratorias, debe lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de manipular al niño.
  • En los prematuros de alto riesgo se pone una inyección de anticuerpos contra el virus sincitial respiratorio durante los meses de mayor prevalencia. La prescribe el pediatra y se administra solo en el hospital.

BIBLIOGRAFÍA

  • Fortún Pérez de Ciriza MT. Libro electrónico de Temas de Urgencias. Paracentesis. Pamplona: Servicio Navarro de Salud; 2008.
  • Piñero Fernández JA, Alfayete Migueléz S, Menasalvas Ruiz A, Salvador García C, Moreno Docón A, Sánchez-Solís de Querol M. Características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de lactantes hospitalizados por bronquiolitis. Anales de Pediatría. 2012; 76 (6): 391-396.
  • Oñoro G, Pérez Suárez E, Iglesias Bouzas MI, Serrano A, Martínez de Azagra MA, García-Teresa MA, Casado Flores J. Bronquiolitis grave. Cambios epidemiológicos y de soporte. Anales de Pediatría. 2011; 74 (6): 371-376.
  • Bayona Ovalles Y, Niederbacher Velásquez. Infecciones respiratorias virales en pediatría: generalidades sobre fisiopatogenia, diagnóstico y algunos desenlaces clínicos. MED. UIS. 2015; 28 (1): 133-141.
  • Oñate Ramirez A, Rendón Macías ME, Iglesias Leboreiro J, Bernárdez Zapata I. Apego a guías clínicas para el manejo de bronquiolitis. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 2014; 71 (4): 227-232.
  • Ramilo; A. Mejías. Novedades en el tratamiento de la bronquiolitis: perspectivas en el 2013. An Pediatr. 2013; 78:205-7 – Vol. 78 Núm.4. Anales de pediatría, Asociación Española de Pediatría.
  • Callejón Callejón A, Oliva Hernández C, Callejón Callejón G, Marrero Pérez C y cols. Infección respiratoria por virus respiratoria sincitial. Bronquiolitis. BSCP Can Ped 2004; 28 (2 y 3): 249-262.
  • Canalejo González, D. García Rodríguez, M.E. Navas López, V.N. Sánchez Valderrábanos, E. Charlo Molina, M.T. Alonso Salas, M.T. Bronquiolitis aguda en pacientes hospitalizados. REV ESP PEDIATR 2004;60(3):211-216.