Inicio > Enfermería > Pruebas de aptitud para trabajar en una cámara hiperbárica en Francia

Pruebas de aptitud para trabajar en una cámara hiperbárica en Francia

Pruebas de aptitud para trabajar en una cámara hiperbárica en Francia

El aumento de intoxicaciones con monóxido de carbono, y las embolias gaseosas; más los nuevos descubrimientos terapéuticos de la oxigenoterapia hiperbárica, hace de las cámaras hiperbáricas un atractivo terapéutico para la medicina actual. Para ello, se requiere de enfermeros-as especializados-as, con una salud óptima que garantice la seguridad del paciente, y la suya propia.

Pruebas de aptitud para trabajar en una cámara hiperbárica en Francia

Ossama Nasser Laaoula*

Maria Garrido Piosa*

Pilar Tierra Burguillo**

  *   Máster en Ciencias de Enfermería.

  **  PHd

Correspondencia:

Palabras clave: Pruebas de aptitud, Enfermería hiperbárica, Cámara hiperbárica, Seguridad laboral.

Resumen

Una batería de exámenes son prescritos por el médico de salud laboral, cuya finalidad es descartar cualquier problema de salud que pueda poner en peligro la vida del enfermero o enfermera, y por consiguiente la del paciente que depende de sus cuidados.

Introducción

Una cámara hiperbárica, es una cápsula hermética donde se aplican dos conceptos: oxígeno y presión para llevar a cabo un tratamiento denominado Oxigenoterapia Hiperbárica.

La oxigenoterapia hiperbárica es la aplicación clínica del oxigeno en concentraciones del 100% de saturación a presiones de entre 2 y 3 atmósferas, con fines terapéuticos. En otros términos; mediante una máscara naso-bucal de alta concentración, el paciente respira oxigeno puro, a una presión comprendida entre los 2 y 3 ATA (atmósferas absolutas). Cuando el paciente inspira el oxigeno a dichas presiones, este se disuelve en el pasma sanguíneo, aumentando considerablemente la cantidad de oxigeno en el torrente circulatorio, y favoreciendo una nutrición intensa de los tejidos. Algunos de los efectos descritos, le dan cualidades antiinflamatorias, antiinfecciosas, desedematizantes, detoxificantes y cicatrizantes.

La Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) se basa en tres leyes físicas, que nos permiten entender el comportamiento de los gases y las presiones a los que están sometidos para su uso terapéutico:

Ley de Boyle: establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante. El volumen es inversamente proporcional a la presión: Si la presión aumenta, el volumen disminuye. Por ello, a mayor presión, se produce una disminución del volumen del aire y el paciente respira mayor cantidad de moléculas de oxígeno.

Ley de Dalton: según esta, « los componentes de una mezcla gaseosa parecieran ejercer presión sobre las paredes del recipiente en el cual estaban confinados de manera independiente unos de otros ». En otras palabras, la presión total es la suma de las presiones parciales de los gases que componen la mezcla, por lo que al duplicar la presión atmosférica, también se duplica la presión parcial.

Ley de Henry: establece que« un gas puede ser disuelto por un liquido en una proporción directa a su presión parcial ». Lo cual permite que un gas se disuelva en un líquido, siendo directamente proporcional a la constante de solubilidad y a la presión parcial del gas.

Las principales patologías en las que se usa esta terapia son las siguientes:

            – Embolia gaseosa

            – Intoxicación con monóxido de carbono (CO)

            – Intoxicación con cianuro

            – Accidentes de descompresión

            – Ulceras y escaras

            – Infecciones necrotizantes

            – Quemaduras térmicas y eléctricas

            – Quemaduras radicas (Por radioterapia)

            – Celulitis

            – Síndrome compartimental

            – Reimplantación de extremidades amputadas

            – Osteomielitis

            – Anemia aguda (casos donde la transfusión sanguínea no da resultados)

El papel del enfermero en el tratamiento con Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB), van a ser actuaciones dirigidas a la educación del paciente, su acompañamiento, realizar los cuidados enfermeros necesarios y garantizar la seguridad tanto del paciente como de la suya propia

Objetivos

  • Enumerar los exámenes clínicos que debe superar un enfermero o una enfermera para poder trabajar en un hospital de la asistencia pública parisina como enfermero en cámara hiperbárica.
  • Describir en qué consisten las pruebas clínicas por las que pasan los enfermeros para desarrollar su trabajo en una cámara hiperbárica con las máximas garantías sanitarias y de seguridad.

Material y Métodos

Estudio descriptivo transversal, donde se entrevistaron a cuatro enfermeros del Hospital Clínico de Garches, que habían pasado por los diferentes exámenes para adquirir la aptitud, mas inmersión de campo, pasando por cada una de las pruebas y su necesidad.

Resultados

Resultados

Las pruebas que se describen a posteriori son aquellas que fueron prescritas por el médico del trabajo y deben ser realizadas y superadas en su totalidad para poder trabajar dentro de una cámara hiperbárica:

  1. Examen médico. El médico recopila los antecedentes clínicos del interesado, sus alergias, el consumo de sustancias nocivas, y el estilo de vida. Además, se pesa y se mide al individuo, se le mide la presión arterial y la frecuencia cardiaca, junto a una auscultación pulmonar.
  2. Analítica sanguínea: Es una extracción sanguínea, donde se analizará la numeración sanguínea, el ionograma sanguíneo, la función renal, las enzimas pancreáticas, las hormonas tiroideas, y la hemostasia.
  3. Radiografía: Una radiografía pulmonar, de las articulaciones, la cadera, los hombros y las rodillas.
  4. Examen cardiaco con prueba de esfuerzo, en la que se somete al interesado a una prueba de esfuerzo en una cinta, con un aumento progresivo de la velocidad y la inclinación, midiendo el estado cardiaco mediante electrodos y la presión arterial mediante un manguito y un estetoscopio.
  5. Una exploración funcional respiratoria, o espirometria en la que se mide la capacidad vital (CV), la ventilación máxima voluntaria (VMV), entre otros valores para determinar la capacidad pulmonar y descartar cualquier anomalía.
  6. Un EEG (Electroencefalograma): EEG con estimulación luminosa intermitente e hiperpnea. Mediante electrodos, se registra la actividad eléctrica cerebral originada por las neuronas de la corteza cerebral. El EEG con estimulación luminosa intermitente consiste en aplicar frecuencias que oscilan entre 1 y 60 Hz, estimulando con flashes de luz hacia los ojos abiertos y cerrados. La hiperpnea, por otra parte, consiste en que se respire profundamente durante 3 minutos, produciendo una hipocapnia. Estas pruebas van destinadas a descartar cualquier problema neurológico con base epiléptica, o convulsiva.
  7. Examen oftalmológico: fondo de ojo, campo visual y presión intra-ocular. Con este examen, se busca descartar problemas de visión que se pueden ver agravados al aplicarles una presión suplementaria.
  8. Un examen ORL (otorrinolaringología): otoscopia con movilidad timpánica en Valsalva, un audiograma, un examen vestibular simple, y un examen de la cavidad bucal, de la faringe y de las fosas nasales. Con esta prueba se busca medir la calidad auditiva, además de la calidad timpánica, que permite mediante la maniobra de Valsalva realizar una buena regulación de las presiones.

Conclusiones

La seguridad del personal de Enfermería que se encarga de acompañar y cuidar al paciente bajo tratamiento en Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB), es fundamental para garantizar el tratamiento en condiciones optimas. Por ello, el personal de Enfermería, debe pasar los exámenes clínicos descritos para obtener la aptitud médica para poder ejercer su labor de modo seguro. Además, un seguimiento anual debe realizarse, con la repetición de las mismas pruebas cada 12 o 18 meses dependiendo de los criterios médicos.

Bibliografía

  • Salas Pardo E, García-Cubillana de la Cruz J.M, Salmalea Pérez F. Manual de medicina subacuática e hiperbárica. Servicio de medicina subacuática e hiperbárica del hospital general de la Defensa « San Carlos ». San Fernando, Cádiz 2007.
  • Lacerda Elías Pereira de, Sitnoveter Eduardo Lasry, Alcantara Leila Milman, Leite Josete Luzia, Trevizan María Auxiliadora, Mendes Isabel Amélia Costa. Atuação da enfermagem no tratamento com oxigenoterapia hiperbárica. Rev. Latino-Am. Enfermagem  [Internet]. 2006  Feb [cited  2016  Feb  25] ;  14( 1 ): 118-123. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692006000100016&lng=en.  http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692006000100016.
  • Mateo Lozano JM. Enfermería y oxigenoterapia hiperbárica. Medicina Militar (Esp) 2003;59(4):31-7.
  • García Vladimir, Suárez Airam, Fernández Mercedes. Terapia de oxigenación hiperbárica en el tratamiento de pacientes con osteorradionecrosis: Revisión de la Literatura. Acta odontol. venez [Internet]. 2006  Ago [citado  2016  Mar  09] ;  44( 2 ): 256-260. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652006000200017&lng=es.
  • Cantero Díaz IF. ¿Qué aporta el oxígeno hiperbárico en las lesiones radioinducidas? Enfermería oncológica 2011; 3: 11-17.
  • Desola J. Bases y fundamentos terapéuticos de la oxigenoterapia hiperbárica. Revista virtual de medicina hiperbárica; volumen LIV, nº 1260, 5-11 junio de 1998. JANO/Medicina.