Inicio > Otras especialidades > Células madre del cordón umbilical

Células madre del cordón umbilical

Células madre del cordón umbilical

Las células madre son las encargadas de dar origen al resto de células de nuestro organismo, de las que derivarán todas las estructuras. Las características principales de dichas células son que se renuevan de forma ilimitada y que además se pueden someter bajo condiciones fisiológicas o experimentales para dar lugar a células con funciones especiales.

Células madre del cordón umbilical

Lorena del Rocío Padilla Camacho. Graduada en Enfermería.

Rosa María Ruiz García. Graduada en Enfermería.

Celia Garrido Manové. Graduada en Enfermería.

Resumen:

En el presente trabajo hemos planteado como principales objetivos conocer los diferentes tipos de células madres y su gran importancia y ventajas que presentan sobre los seres humanos gracias a los grandes avances tecnológicos existentes en la actualidad.

Palabras clave: células madre, cordón umbilical, conservación, ventajas y limitaciones.

Introducción y antecedentes históricos:

Los primeros datos médicos del uso de células madre se remonta hace casi un siglo, cuando unos médicos administraron médula ósea rica en células madre  por la boca a pacientes con anemia o leucemia.

A mediados de 1980, los científicos comprendieron que las células eran los elementos fundamentales y básicos que mantenían el buen funcionamiento del organismo, y que dichas células se encargaban de generar a su vez otras células. Se continuó avanzando este descubrimiento durante los primeros años de 1990 gracias a la comprensión de que algunas células también se encargaban de generar células sanguíneas. Así se descubrieron las células madre.

En la década de 1950, una lluvia radiactiva caída en Francia provocó que los investigadores comenzaran a preguntarse acerca de la posibilidad de realizar trasplantes alogénicos, es decir, trasplantes con células madre donadas. Se realizaron varios intentos pero finalmente, todos los pacientes murieron. Se siguió intentando sin gran éxito, salvo los trasplantes que se hacían entre donantes gemelos, que sí tenían mejores resultados, lo cual animó a continuar con las investigaciones científicas.

En 1958 el Dr. Jean Dausset identificó la razón del rechazo. Encontró que existen proteínas especializadas en las membranas celulares. Estos marcadores de superficie fueron denominados H.L.A. acrónimo inglés de “Human Leukocyte Antigen”; son antígenos formados por moléculas que se encuentran en la superficie de casi todas las células de los tejidos de un individuo y también en los glóbulos blancos (o leucocitos) de la sangre. El sistema HLA cumple con la función de diferenciar lo propio de lo ajeno y aseguran la respuesta inmune, capaz de defender al organismo de agentes extraños que generen infecciones, por lo tanto realiza una tarea muy importante para poder saber si los tipos de sangre del donante y del receptor son compatibles.

Gracias al descubrimiento del sistema HLA, se llevaron a cabo innumerables investigaciones en el campo de la médula ósea. En 1968 se realizó el primer trasplante de médula ósea entre personas relacionadas (se llevó a cabo entre dos hermanos); el receptor estaba diagnosticado de una rara inmunodeficiencia conocida con el nombre de «síndrome del niño burbuja». Varios investigadores realizaron descubrimientos más detallados acerca del sistema HLA; un niño hereda tres antígenos, HLA-A, HLA-B y HLA-DR, de cada uno de sus padres; para ello, los seis antígenos deben ser compatibles, a fin de evitar una reacción inmune grave.

El primer trasplante de médula ósea llevado a cabo entre personas que no tenían ninguna clase de parentesco fue realizado en el año 1973 por médicos del hospital de Nueva York Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, en un niño de cinco años que padecía S.C.I.D. (Síndrome de Inmunodeficiencia Combinada Severa), una rara y complicada enfermedad genética en la cual el cuerpo no se puede defender contra gérmenes externos. A través de varias infusiones, se consiguió restaurar los niveles normales de las células rojas y blancas.

Mientras tanto, la sangre del cordón umbilical fue entrando en escena muy gradualmente. En 1988 se realizó el primer trasplante de células madre de sangre de cordón umbilical en París a una niña que padecía una anemia de Falconi. La muestra de sangre de cordón umbilical fue obtenida de la criopreserva de un familiar de la niña y trasplantada. Pasado un año, el sistema inmune de la niña era el que tenía el donante.

Las células madre del cordón umbilical se consideran como células madres adultas. Éstas son células hematopoyéticas, (crean células de la sangre y del sistema inmunológico). Son mucho más fáciles de obtenerse en comparación con las células de la médula ósea. A pesar de que las células de la médula ósea actúan más rápido que las células del cordón umbilical, las células del cordón umbilical no necesitan una compatibilidad al 100% con el paciente en cambio las células de la médula ósea sí. Otras ventajas de las células de cordón umbilical son que su extracción no es dolorosa, se pueden usar con otros miembros de la familia sin ningún problema y son inmunológicamente inmaduras, es por esto que no necesitan una compatibilidad al 100% con el paciente.

Los científicos afirman la llegada de un día en el que; con el uso de la tecnología, derivada de investigaciones para las células madre adultas y embrionarias, se podrá tratar el cáncer, la diabetes, las heridas en la espina dorsal y reparar el daño en los músculos… Muchos prometedores tratamientos de serias enfermedades han sido aplicados, usando células madre adultas.

Objetivo:

Con la realización de dicho trabajo se pretende conocer los diferentes tipos de células madre y su gran importancia, además de las razones de por qué su conservación es de gran valor y cuáles son sus ventajas y sus limitaciones, ya que se trata de un proceso innovador que a través de los grandes avances tecnológicos se están obteniendo resultados muy positivos.

Metodología:

Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos como son: Dialnet, Medline, Pubmed. Las palabras claves para ella fueron: cordón umbilical, células madre, conservación, ventajas y limitaciones. De este modo, hemos recogido documentos con una antigüedad no superior a 10 años, excluyendo todo material escaso de evidencia científica y relevancia para nuestro trabajo.

Cordón umbilical y células madres:

Cordón umbilical: En mamíferos placentarios, el cordón umbilical es un cordón que une el  feto a su placenta. Contiene arterias principales y venas (las arterias umbilicales y vena umbilical) para el intercambio de sustancias nutritivas y sangre rica en oxígeno, entre el embrión y la placenta. Cuando el feto nace, el cordón umbilical se corta y se deja sólo una pequeña cicatriz (el ombligo). De la sangre del cordón umbilical podemos obtener las células madre que pueden ser utilizadas en multitud de tratamientos en distintas enfermedades.

Células madre: En términos generales podemos decir que las células madre son el origen del resto de células, de las cuales se derivan todas las estructuras: piel, músculos, huesos, sangre, fibras nerviosas y todos los órganos. Poseen dos características importantes que las distinguen de otros tipos de células. La primera de ellas es que son células no especializadas que se renuevan de forma ilimitada. La segunda es que bajo ciertas condiciones fisiológicas o experimentales, se las puede inducir a convertirse en células con funciones especiales como, por ejemplo, las musculares cardíacas o pancreáticas productoras de insulina.

Estas células madre se pueden extraer de la médula ósea, sangre periférica y en el cordón umbilical.

La médula ósea es el tejido que se encuentra en el interior de todos los huesos concentrándose en él las células madre hematopoyéticas. Estas se extraen mediante una punción directa, preferentemente en la cresta iliaca. Movilización o extracción en la sangre periférica consiste en provocar la multiplicación en exceso de las células madre de la médula ósea, mediante inyecciones de factores de crecimiento, provocando por falta de espacio físico en la médula que dichas células madre pasen a la sangre desde donde se extraen. Y la extracción desde el cordón umbilical se realiza en el momento del parto, cuando ha nacido el bebé y se ha separado del cordón.  Consiste en la extracción de la sangre contenida en el resto del cordón, es una acción inocua e indolora y no entraña ningún riesgo ni para la madre ni para el bebé.

Tipos de células madre:

Dentro de las células madre debemos diferenciar entre:

  • Células Madre embrionarias, aquellas que se pueden obtener antes del nacimiento del bebé a partir de un embrión. Su extracción se realiza mediante técnicas invasivas que podrían dañar e incluso destruir el embrión.
  • Células Madre adultas, el papel principal de las células madre adultas en un organismo vivo consiste en mantener y reparar el tejido en el cual se encuentran.