Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería en la pericardiocentesis. Preparación

Cuidados de Enfermería en la pericardiocentesis. Preparación

Cuidados de Enfermería en la pericardiocentesis

La pericardiocentesis es una prueba que se realiza de manera percutánea, en la que se emplea una aguja para extraer líquido del tejido que rodea al corazón, denominado saco pericárdico, con una finalidad terapéutica y/o diagnóstica.

Cuidados de Enfermería en la pericardiocentesis

Autores: Luna Aljama, José *; Serrano Carmona, José Luis **; Luna Aljama, María Elena ***

* DUE  H.U. Reina Sofía de Córdoba

** DUE  H.U. Reina Sofía de Córdoba

*** DUE  H.U. Reina Sofía de Córdoba

Autora principal: José Luna Aljama. D.U.E  H.U. Reina Sofía de Córdoba

Resumen

Se ha llevado a cabo una búsqueda y revisión bibliográfica, en las bases de datos más importantes: Cuiden, Pubmed, Cochrane plus; así como en revistas científicas y libros especializados. Para la búsqueda hemos utilizado los DeCs con las siguientes palabras claves: “pericariocentesis”, “pericardio”, “taponamiento cardiaco”, ”cuidados ”, “Enfermería”.

INTRODUCCIÓN

El pericardio es una membrana serosa que rodea el corazón a modo de saco y está compuesta de dos capas (parietal y visceral). Entre ambas capas pericárdicas existe líquido, originado en la ultrafiltración del plasma sanguíneo, en una cantidad que se estima entre 15 y 50 ml. El pericardio está irrigado por la arteria mamaria interna. Su inervación se efectúa por ramas de los nervios vagos, frénicos y el tronco simpático. A pesar de sus funciones, el pericardio no es esencial para la vida. Su ausencia congénita o extirpación quirúrgica no conlleva repercusiones negativas.

El pericardio cumple con tres funciones principales:

  • Actuando como ligamento, limita los desplazamientos del corazón, fijándolo anatómicamente.
  • Actuando como membrana, recubre al corazón reduciendo la fricción externa debido a los movimientos cardíacos y reforzando las porciones relativamente más finas del miocardio. Además constituye una barrera frente a la inflamación procedente de estructuras contiguas y es asiento de importantes mecanismos de defensa inmunológica, ya que posee cierta actividad fribrinolítica.
  • Realiza una función mecánica al envolver al corazón en una cubierta relativamente inelástica y llena de líquido. De esta forma, impide la dilatación cardíaca aguda y mantiene la distensibilidad ventricular normal y las relaciones de presión/volumen adecuadas.

El pericardio puede verse afectado por agentes infecciosos, físicos, traumáticos, inflamatorios o de una forma secundaria a procesos metabólicos o enfermedades sistémicas. La reacción ante estas diferentes agresiones se traduce en manifestaciones clínicas inespecíficas como son los síntomas inflamatorios propios de la pericarditis aguda, la producción de líquido en el saco pericárdico con la posibilidad de taponamiento cardíaco y la reacción fibrosa-retráctil del pericardio que puede conducir a la pericarditis constrictiva.

La pericardiocentesis es un procedimiento diagnostico y terapéutico para la aspiración del líquido existente en el saco pericárdico para aliviar la presión y permitir la contracción normal del músculo cardíaco.

La pericardiocentesis debería practicarse sólo en el contexto de un taponamiento cardíaco grave con ingurgitación yugular, pulso paradójico e hipotensión arterial (con finalidad terapéutica) o cuando hay sospecha de pericarditis purulenta.

La pericardiocentesis consiste en evacuar mediante punción, generalmente subxifoidea, el líquido acumulado en el saco pericárdico logrando la disminución de la presión intraparietal (PIP), aliviando la compresión del miocardio y aumentando el gasto cardíaco. En casos de taponamiento cardiaco grave es un procedimiento que se realiza como primera opción y de manera emergente. Es un procedimiento de bajo riesgo y de gran eficacia en manos expertas.

FACTORES DE RIESGO

  • Infección (pericarditis).
  • Neumopericardio (aire en el saco pericárdico).
  • Hemorragia
  • Atelectasia pulmonar.
  • Ataque cardiaco.
  • Latidos irregulares del corazón (arritmia cardiaca).

INDICACIONES PERICARDIOCENTESIS

Diagnóstica:

  • Pericarditis purulenta.
  • Derrame pericárdico crónico.

Terapéutica:

  • Taponamiento cardiaco.
  • Derrame pericárdico con repercusión hemodinámica.

CONTRAINDICACIONES PERICARDIOCENTESIS

  • Si se trata de un procedimiento electivo, no se debe realizar sin hemograma y estudio de coagulación previos y nunca se debe practicar en un paciente inestable.
  • Ante sospecha de taponamiento cardiaco, se procederá a la punción independientemente del estado del paciente y sin requerir ningún estudio previo.

COMPLICACIONES PERICARDIOCENTESIS

  • Punción ventricular o auricular. La aguja ha penetrado dentro de la cavidad ventricular. Para prevenir esta complicación debemos controlar el electrocardiógrafo para ver si existen trazados de lesión y avanzar la aguja lentamente girando el pabellón y aspirando. En caso de que se produzca esta complicación retiraremos la aguja hasta que no se obtenga sangre y/o hasta que desaparezcan las alteraciones del S-T. La mayoría de las punciones ventriculares no producen secuelas, pero se debe mantener vigilado al paciente y observar si se produce taponamiento.
  • Por irritación del miocardio ventricular o auricular producida por la aguja. Cuando se produzcan arritmias o cuando aparezcan desviaciones S-T debemos retirar la aguja. Utilizar un electrocardiógrafo aislado eléctricamente; con los aparatos antiguos hay riesgo de que pueda producirse un shock de importancia y pueden producirse arritmias ventriculares, acompañadas de fibrilación ventricular.
  • Drenado de sangre intracavitaria por punción inadvertida que acentuará el compromiso hemodinámico. Por ello se debe controlar constantemente la derivación V del electrocardiógrafo para ver si existen trazados de lesión (retirar la aguja) y avanzar la aguja muy lentamente.
  • Perforación de estómago o colon. La aguja ha penetrado dentro de una de estas vísceras huecas abdominales. Para prevenir esto avanzaremos la aguja procurando que en todo momento el bisel de la aguja esté lo más próximo a la superficie interna de la caja.
  • Punción de arteria coronaria. Complicación rara, pero que puede ser la causa de una muerte repentina durante la ejecución del procedimiento. EL control constante del electrocardiógrafo reducirá la posibilidad de producir esta lesión.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE. PAPEL DE ENFERMERÍA

  • Informar al paciente acerca del procedimiento y finalidad, si está consciente.
  • Verificar que está en ayunas y comprobar alergias conocidas.
  • Realizar Electrocardiograma.
  • Disponer de vía venosa permeable de grueso calibre y vía central para medir PVC (no obligatorio).
  • Monitorizar ECG, TA y Pulsioximetría.
  • Rasurar la zona de punción, si precisa.
  • Colocar al paciente en posición semisentado (cabecera a 30º).
  • Desinfección de la zona de punción con Povidona Yodada.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL PROCEDIMIENTO

  • Controlar el estado del paciente vigilando monitor de ECG, TA y saturación de O2 por pulsioximetría.
  1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA POST-PERICARDIOCENTESIS
  • Ayudar a recoger muestras en los tubos correspondientes y cumplimentar los volantes.
  • Desinfección del punto de punción con Povidona yodada y colocar apósito o bolsa de drenaje.
  • Nuevo control ecocardiográfico.
  • Vigilar signos y síntomas de lesión cardiaca o taponamiento: Hemorragia, arritmias, descenso de TA, aumento de PVC o alteraciones respiratorias.
  • Reposo en cama y probar tolerancia a líquidos a las 4-6h, valorándolo en cada paciente.
  • Registrar cuidados realizados e incidencias y anotar cantidad drenada y características del líquido.
  • Retirada posterior del drenaje: Se retira de la misma manera que cualquier otro drenaje. En algunos centros hospitalarios, lo retira el médico.

BIBLIOGRAFÍA

  • Bernhard M, Seferovic PM, Ristic A D, Erbel R, Rienmüler R, Adler Y, et al. Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del pericardio. Grupo de Trabajo para el Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades del Pericardio de la Sociedad Europea de Cardiología. Rev Esp Cardiol 2004; 57:1090-114.
  • Martínez Díaz M.C, Trascasa Muñoz de la Peña M, Llorente Ruiz B. Protocolo terapéutico del derrame pericárdico. Indicaciones de pericardiocentesis. Medicine. 2013;11:2596-601.
  • Revilla Martí P, Martínez Marín M, Alameda Serrano J. Derrame pericárdico crónico recidivante. FMC. 2013;20:549-50.
  • González Mansilla A, Palacios Martínez J, Sáenz de la Calzada C. Protocolo diagnóstico y terapéutico del taponamiento cardiaco. Medicine.2009; 10(43) :2893-4.
  • Molina Mazón C-S, Claver Garrido E, Martínez Estalella G, Calvo Barriuso E, Asensio Flores S, Cequier Fillat A.R. Taponamiento cardíaco y pericardiocentesis. 2015;32:60-4.
  • García-Lledó A, García Pérez Velasco J, Bonilla V, Ponz V. Derrame pericárdico. Medicine. 2013;11:2559-70.