Inicio > Ginecología y Obstetricia > El puerperio

El puerperio

El puerperio

Resumen: El puerperio es el período que transcurre desde que termina el parto hasta que se normaliza el organismo femenino y puede tener una duración de hasta 8 semanas. En él ocurren numerosos cambios biológicos, psicológicos y sociales. Pueden producirse complicaciones como son las infecciones puerperales, por lo que es una etapa muy importante en la que los profesionales sanitarios deben prestar una atención especial.

El puerperio

Autores:

  • Eva Barroso Santamaría. Graduada en Enfermería.
  • Celia Garrido Manové. Graduada en Enfermería.
  • Rosa María Ruíz García. Graduada en Enfermería.

Palabras clave: puerperio, parto, infección puerperal, útero.

Introducción: Una vez que se experimenta lo doloroso del parto la mujer lo único que pretende es descansar, relajarse y disfrutar del tiempo con su bebé, este tiempo que sigue inmediatamente al parto se denomina puerperio, conocido popularmente como cuarentena. Aunque es verdad que el nacimiento de un niño es la etapa crucial del parto, el momento que viene después de éste es tan o más importante, aquí se despliegan diversas emociones y se plantearán ciertos cuidados que la madre debe realizar.

El puerperio es el tiempo que se extiende desde la terminación del parto hasta la completa normalización del organismo femenino, su duración aproximada es de 6 a 8 semanas. La vuelta a la normalidad de los cambios gravídicos recibe el nombre de involución puerperal, esta consiste en ir en sentido contrario al camino recorrido en los nueve meses de gestación.

Fases evolutivas: En el puerperio se distinguen tres periodos según los protocolos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia:

  • Puerperio inmediato. Abarca las primeras 24 horas tras el alumbramiento. Es en este período en el que pueden surgir la mayor parte de las complicaciones relacionadas con la atonía uterina y la hemorragia. El personal de Enfermería tiene una función muy importante en este periodo, debe: vigilar las características del sangrado, cuantificar la hemorragia, vigilar el estado del útero, medir el pulso y presión arterial cada hora, observar las características de la herida y estado del periné, orientar a la puérpera a que vacié su vejiga en las primeras horas, proporcionar la ingestión de abundantes líquidos, crear un ambiente tranquilo, facilitar el contacto padre-hijo.
  • Puerperio clínico. Tiene lugar desde el segundo día hasta que la paciente es dada de alta. La enfermera debe comprobar los signos vitales cada 8 horas, y debe dar educación sanitaria para preparar el alta. El resto de sus competencias individuales se mantiene igual al periodo anterior.
  • Puerperio tardío. Se da desde el octavo día, hasta que aparece la primera menstruación. En este período la puérpera está en su casa y debe ir al centro de salud o ser visitada por el personal de Enfermería. La enfermera debe vigilar el mantenimiento de la lactancia materna exclusivamente, signos vitales, estado de las mamas, involución uterina, estado de las heridas, retorno de la menstruación, características de los loquios, etc.

Cambios en el puerperio: El puerperio se caracteriza por numerosos cambios biológicos (cambios fisiológicos posparto), psicológicos (responsabilidad hacia el nuevo hijo), familiares (ampliación de la familia), sociales (modificación de relaciones sociales, ausencia de tiempo libre, adaptación, etc.) y laborales.

CAMBIOS FÍSICOS

  • Involución uterina y de los genitales. Después de pocas horas del parto, el fondo del útero sube al nivel del ombligo, para volver a bajar a su posición normal después de pocos días, hasta que al décimo día desaparece detrás de la sínfisis del pubis. Por otro lado, después del parto la vagina está distendida y la vulva puede presentar edema, pero en ambas el tono muscular y calibre se recuperan con rapidez.
  • Entuertos puerperales. Son unas contracciones uterinas ligeramente dolorosas que aparecen durante los primeros días después del parto.
  • Son los exudados del aparato genital durante el puerperio. Al principio son de color rojo vivo, después se van poniendo de color rojo oscuro. Finalmente sólo permanece una secreción poco abundante de color amarillento.
  • Músculos perineales y abdominales. Después del parto estos músculos han perdido su tonicidad que se irá recuperando poco a poco.
  • Heridas obstétricas. Como pueden ser los desgarros perineales y los desgarros vaginales y cervicales. En algunos casos hay que suturar.
  • Se admite como normal hasta una elevación de un grado en el puerperio, esta elevación tiene lugar en dos momentos, al terminar el parto -debido al escalofrío fisiológico-, y hacia el cuarto día -debido la subida de la leche y a la invasión del útero por gérmenes que desprenden toxinas que provocan una elevación febril transitoria-.
  • Frecuencia cardiaca, tensión arterial y pulso. El ritmo cardiaco y la tensión arterial vuelven a la normalidad.
  • La pérdida de peso en el puerperio llega a ser hasta de unos 9 kg.
  • Piel y mucosas. Las alteraciones cutáneas, desaparecen en los primeros días.
  • Sistema cardiovascular. La normalización de los cambios cardiovasculares es rápida, ocurriendo en los primeros días postparto. La volemia aumenta en los primeros días del puerperio debido a que los edemas se reabsorben y este líquido ingresa en la sangre, pero alrededor de la segunda semana, el volumen de sangre total se reduce a un 35% hasta alcanzar niveles normales.
  • Aparato urinario. La diuresis en los primeros 4 o 5 días puede llegar a los tres litros diarios debido a un aumento de la velocidad de filtración glomerular.
  • Aparato digestivo. Son frecuentes el estreñimiento y la pesadez tras las comidas, debido a la hipotonía de la fibra muscular lisa. El aparato digestivo vuelve a la normalidad en la segunda semana.
  • Normalización hormonal. Los estrógenos, la progesterona, la gonadotropina, el lactógeno, la hormona tiroidea y el cortisol vuelven a la normalidad entre los 3 y los 10 días.
  • Lactancia materna. La succión del pezón estimula en el lóbulo anterior de la hipófisis la secreción de prolactina y en el lóbulo posterior la liberación de oxitocina, la cual causa que las células miometriales que rodean el alveolo se contraigan y expulsen la leche hacia el conducto galactóforo y de ahí al pezón
  • Ciclo menstrual. La actividad del ovario se mantiene en expectativa durante la lactancia, sin embargo el ciclo ovárico tiene lugar ante del destete, de forma que antes de que aparezca el flujo menstrual puede tener lugar otra concepción.