Inicio > Medicina de Urgencias > Última evidencia sobre Reanimación cardiopulmonar avanzada en mujeres embarazadas: Actuación del personal sanitario

Última evidencia sobre Reanimación cardiopulmonar avanzada en mujeres embarazadas: Actuación del personal sanitario

Última evidencia sobre Reanimación cardiopulmonar avanzada en mujeres embarazadas: Actuación del personal sanitario

Actualmente todo el personal sanitario, debe de actualizarse en materia de reanimación cardiorrespiratoria (RCP) tanto básica como avanzada. La incidencia de parada cardiorrespiratoria (PCR) de mujeres en trabajo de parto es muy baja,  (1/30000) pero existe un porcentaje mínimo ante el que debemos estar formados para actuar según las últimas recomendaciones.

Última evidencia sobre Reanimación cardiopulmonar avanzada en mujeres embarazadas: Actuación del personal sanitario

Autores:

Gilart Cantizano, Patricia; Cantizano Núñez, M. José, Landroguez Salinas, Sergio

Introducción:

La reanimación cardiorrespiratoria (RCP) de las mujeres embarazadas requiere de consideraciones especiales, ya que los cambios tanto anatómicos como fisiológicos de las mujeres gestantes y el hecho de que haya dos vidas involucradas, hacen relevantes tomar dichos aspectos en cuenta.

Objetivos:

  • Actualización de conocimientos sobre las últimas recomendaciones sobre reanimación cardiorrespiratoria (RCP) en embarazadas
  • Conocer las diferencias existentes en un Soporte vital Avanzado (SVA) de una gestante.
  • Saber identificación las causas de la misma y saber actuar ante la realización de una cesárea de emergencia.

Metodología:

Para la realización de dicho trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos científicas, tales como: Cochrane Plus, Medline, PubMed, sCielo Joanna Briggs. Utilizando como palabras clave: embarazo, resucitación cardiopulmonar, soporte vital avanzado, cesárea urgente. Hemos consultado guías de práctica clínica, protocolos y diferentes tesis doctorales.

Resultados:

En el embarazo normal la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y el consumo de oxígeno aumentan considerablemente. Sabemos que tanto el volumen cardiaco como el gasto cardiaco aumentan más de un 50%, así como el aumento también de la capacidad residual pulmonar, la resistencia vascular periférica y pulmonar. Todo esto hace a la mujer gestante mucho más vulnerable y menos flexible a los cambios respiratorios y cardiovasculares.

Las causas de parada cardiorrespiratoria (PCR) durante el embarazo pueden dividirse en dos grupos: hablaremos de causas obstétricas por un lado y de causas no obstétricas por otro.

Dentro de las causas obstétricas podemos encontrarnos:

  • Causadas por embarazos ectópicos, placenta previa o rotura uterina.
  • Síndrome de Hellp
  • Preeclampsia
  • Embolismo de líquido amniótico
  • Complicaciones anestésicas
  • Cardiomiopatía periparto

Las causas no obstétricas que pueden ocasionar una parada cardiorrespiratoria (PCR) en una mujer gestante son las siguientes:

  • Shock séptico
  • Enfermedad cardiaca previa
  • Alteraciones del sistema endocrino
  • Enfermedades relacionadas con el colágeno
  • Embolismo pulmonar
  • Traumatismo

Es importante saber que antes de la semana 24 de gestación en una parada cardiorrespiratoria (PCR) el principal objetivo será la vida de la mujer embarazada, puesto que a partir de dicha fecha es cuando consideramos la vida del feto potencialmente viable.

Durante la Actualmente todo el personal sanitario, debe de actualizarse en materia de reanimación cardiorrespiratoria (RCP) tanto básica como avanzada. La incidencia de parada cardiorrespiratoria (PCR) de mujeres en trabajo de parto es muy baja,  (1/30000) pero existe un porcentaje mínimo ante el que debemos estar formados para actuar según las últimas recomendaciones.

 de una mujer embarazada, debemos aplicar los algoritmos de Soporte vital Básico (SVB) y Soporte vital Avanzado (SVA), pero con cuatro modificaciones:

  1. Manejo de la vía aérea.

Desplazamiento uterino. Puede realizarse manualmente, o con la utilización de la cuña de Cardiff. El objetivo de este desplazamiento es disminuir la compresión de la aorta abdominal y la vena cava. La ventaja de la utilización de la cuña es que tenemos más manos libres para la realización de la Actualmente todo el personal sanitario, debe de actualizarse en materia de reanimación cardiorrespiratoria (RCP) tanto básica como avanzada. La incidencia de parada cardiorrespiratoria (PCR) de mujeres en trabajo de parto es muy baja,  (1/30000) pero existe un porcentaje mínimo ante el que debemos estar formados para actuar según las últimas recomendaciones.

  1. Compresiones torácicas externas más profundas.
  2. Atención del parto dentro de los 5 primeros minutos postparo. En mujeres gestantes de 24 semanas o más se le realizará cesárea urgente para mejorar el gasto cardiaco materno y mantener en vida al feto con la realización de la reanimación neonatal inmediata. Entre las 20 y las 24 semanas de gestación se deberá realizar cesárea de emergencia para realizar la reanimación cardiorrespiratoria (RCP) materna, mientras que en este caso el feto tiene poca probabilidad de supervivencia. Con menos de 20 semanas no se realizará una cesárea urgente, el feto es inviable y prima la vida de la mujer.

A continuación vamos a enumerar las medidas generales para la realización de la reanimación cardiorrespiratoria (RCP) en gestantes:

  • Avisar ginecólogo, anestesista y pediatra de guardia, en caso de parada cardiorrespiratoria (PCR) en paritorio.
  • Maniobra de Heimlich contraindicada a partir de las 20 semanas de gestación (6 compresiones en el tercio medio del esternón).
  • Posición en decúbito lateral izquierdo (DLI), 15-30°para las maniobras de reanimación cardiorrespiratoria (RCP) (cuña/manual)
  • Posición de las manos mitad superior del esternón.
  • Desfibrilación: Dosis estándares de energía. No existe evidencia de alteraciones de la FCF, pero sí que existe dificultad de uso de pala apical.
  • Intubación orotraqueal dificultosa. Amplia preoxigenación y usar tubo de 0,5-1 de diámetro menor al que se usaría en una mujer del mismo tamaño no embarazada. Utilización maniobra de Sellick para la intubación. Existe mayor riesgo de broncoaspiración.

Conclusiones:

Es muy importante la rapidez de las actuaciones de la matrona ante una parada cardiorrespiratoria (PCR) de una mujer de parto, saber identificar la causa de la misma y comenzar las maniobras sabiendo que la secuencia ABC en la mujer embarazada cambia a CAB. La mujer embarazada presenta una fisiología desfavorable a la hora de la reanimación cardiopulmonar, puesto que presenta un mayor consumo de oxígeno debido al estado de gestación, aumento de peso, edema laríngeo, compresión de los grandes vasos, tiene  mayor probabilidad de broncoaspiración por el aumento del reflujo debido a la acción hormonal y dificultad para una expansión torácica adecuada. Por último, hablar de la controversia de la cesárea de emergencia en las semanas 24-25. Debemos saber que la cesárea deber de realizarse durante los cinco primeros minutos de la parada cardiorrespiratoria (PCR).

Discusión:

Existe muy poca evidencia sobre el tema avalada por estudios científicos, puesto que las paradas cardiorrespiratorias (PCR) en mujeres gestantes suelen tener una incidencia baja. La realización de casos clínicos cuando ocurren dichas situaciones, hacen que el personal sanitario se actualice y evalúe las actuaciones realizadas por otros profesionales y valore cada uno de los aspectos a tener en cuenta a la hora de la realización del Soporte vital Avanzado (SVA) en mujeres gestantes.

Por ello, es importante destacar la importancia de la actualización en las últimas recomendaciones de la ERC 215, realizar cursos de reciclado e incluso estudiar la bibliografía más actual sobre el tema, para poder así contrastar tanto la teoría como la práctica y ponerse en la piel de diferentes profesionales en los distintos casos clínicos publicados y que nos hacen ver más allá y plantearnos cómo actuaríamos frente a una parada cardiorrespiratoria (PCR) de una mujer embarazada no solo en un hospital, sino también, tras un accidente de tráfico, tras un parto extrahospitalario, una eclampsia en un centro de salud, ect. Es muy importante la correcta formación del personal sanitario también en estas situaciones especiales para poder dar mayor capacidad de actuación y respuesta frente a situaciones no tan cotidianas y pueda así utilizar los recursos disponibles con la mayor rapidez posible.

Bibliografía:

  1. Recomendaciones ERC e ILCOR en reanimación cardiorrespiratoria (RCP). 2015.
  2. Farida M. Jeejeebhoy et Al. Manejo del paro cardiaco en el embarazo; revisión sistemática. Journal Resuscitation 82 (2011) 801-809. © 2011 Elsevier Ireland Ltd.
  3. Mejías Paneque, C., Duarte González, L., & García González, S. (2012). Consideraciones generales en la atención de urgencia a la paciente obstétrica politraumatizada. Enfermería Global11(25), 464-469.
  4. López Soriano, F., Moreno, J., Escolano, A., Lajarín, B., & Rivas, F. (2002). Cardiomiopatia periparto y preeclampsia: Una asociación de fatal desenlace.Rev Esp Anestesiol Reanim50, 530-533.
  5. Cordero Escobar, I., Yora Orta, R., Casaco Vázquez, I., & Vallongo Menéndez, B. (2011). Reanimación cardiopulmonar y cerebral en la gestante. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación10(1), 12-20.