Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Factores asociados al riesgo de prediabetes, desde un enfoque biopsicosocial

Factores asociados al riesgo de prediabetes, desde un enfoque biopsicosocial

Factores asociados al riesgo de prediabetes, desde un enfoque biopsicosocial

Metodología:

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Dialnet, Scielo, Elsevier, Google Académico, Cochrane, en el buscador Google. Se excluyeron artículos con datos de más de 5 años, siempre que en el contexto existieran datos más recientes.

Factores asociados al riesgo de prediabetes, desde un enfoque biopsicosocial

Revisión Bibliográfica

Autora: Susana Delgado Cedillo

Médico General. Postgradista de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja

Universidad Nacional de Loja. Área de Posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria

RESUMEN

Título:

Factores asociados al riesgo de prediabetes, desde enfoque biopsicosocial.

Una revisión bibliográfica

Objetivos:

Establecer los factores que pueden influir en el desarrollo de las alteraciones del metabolismo de la glucosa. En el ámbito de la atención primaria de salud es importante la detección de los factores de riesgo y el desarrollo de actividades de prevención y la utilización de recursos terapéuticos, con sólidas bases en la evidencia científica y considerando al individuo como un ser biopsicosocial.

Palabras clave: prediabetes, diabetes, factores de riesgo, factores psicosociales, determinantes sociales

Conclusiones: La identificación de la influencia de los factores psicosociales sobre el desarrollo de prediabetes y su progresión a diabetes mellitus es crucial para la implementación de estrategias de salud pública destinadas a su detección precoz y tratamiento preventivo.

Introducción

La prediabetes representa una condición en la que los niveles de glucemia son superiores a lo normal, pero inferiores que los niveles de diabetes. Constituye un estado de alto riesgo para diabetes y enfermedad cardiovascular (1,2).

Se ha encontrado que el término prediabetes fue utilizado en un Informe del Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1965, en referencia a un estado anterior en las personas a las que se les diagnosticó diabetes. Algunas organizaciones como la misma OMS han recomendado no utilizar el término por el estigma relacionado con la palabra diabetes, los últimos 13 años ha sido empleado frecuentemente por organismos como la Asociación Americana de Diabetes (ADA) (3,4).

Desde hace algunos años, estudios han sugerido que la prediabetes se relaciona con formas tempranas de nefropatía, enfermedad renal crónica, neuropatía, daño macrovascular, al haberse encontrado alteraciones algunos años antes del diagnóstico de diabetes y en algunas casos que no llegaron a desarrollar diabetes (5–9). Además, se ha relacionado a la prediabetes con un mayor riesgo de algunos tipos de cáncer (10).

Todo lo mencionado resalta la importancia de la identificación de las personas con prediabetes, y sus factores predisponentes para su adecuada prevención y tratamiento, sobre todo a nivel de atención primaria de salud.

En el transcurso de los estados de prediabetes, se puede evitar la progresión a diabetes, siendo importante una detección oportuna de sus factores de riesgo modificables. Investigaciones como el estudio Finlandés de Prevención de Diabetes han demostrado que, con cambios en el estilo de vida, dieta, actividad física regular y disminución de peso, es posible disminuir la incidencia de la diabetes mellitus tipo 2 en personas con factores de riesgo (11).

Diversos factores biológicos, clínicos, genéticos, psicológicos, conductuales, sociales y ambientales intervienen en el origen y evolución de las alteraciones del metabolismo de la glucosa, así como en el desarrollo de la obesidad, hipertensión, enfermedad cardiovascular y otros factores de riesgo.

Algunos estudios han demostrado la influencia de factores psicológicos y sociales en los trastornos de hiperglucemia, así como también se han relacionado con un mal control de la diabetes mellitus (12). Los datos sobre su influencia en el desarrollo de diabetes son contradictorios, algunos estudios han encontrado relación (13–17), mientras en otros no se ha encontrado asociación entre prediabetes y factores psicosociales (12), siendo un tema necesario de investigar principalmente en América Latina, debido a que ha sido poco explorado.

Definición de prediabetes

Los estados de prediabetes, hiperglucemia intermedia o disglucemia, se presentan cuando los niveles de glucosa en sangre son mayores de lo normal pero menores que los valores de diagnóstico de diabetes, constituyen un alta riesgo para desarrollar diabetes mellitus, complicaciones micro y macrovasculares, síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular (2). La prediabetes es conocida también como hiperglucemia intermedia, disglucemia, estados de alto riesgo para diabetes.

Categorías de los estados de prediabetes

Podemos encontrar la presencia de glucosa de ayuno alterada y/o la tolerancia anormal a la glucosa, la Asociación Americana de Diabetes (ADA) (18) recomienda también el criterio de HbA1c entre 5.7 a 6.4%.

Glucosa de ayuno anormal GAA. Encontramos que los criterios recomendados por la OMS, son diferentes a los que sugiere la Asociación Americana de Diabetes (ADA):

  • Glucemia en ayunas entre 110mg/dl y 125 mg/dl, según la OMS (3)
  • Glucemia en ayunas entre 100mg/dl y 125 mg/dl, criterio que recomienda la Asociación Americana de Diabetes (ADA) (19)

Tolerancia anormal a la glucosa TAG. Criterio de diagnóstico:

  • Glucemia entre 140-199 mg/dl a las 2 horas de un test de sobrecarga oral con 75 gr de glucosa o de una prueba de tolerancia oral a la glucosa PTOG

Hemoglobina glicosilada HbA1c. La OMS recomienda su uso en este caso. (3)

  • Hemoglobina glicosilada (HbA1c) entre 5,7 – 6,4%, muy alto riesgo si es mayor de 6%. (ADA 18)
  • Hemoglobina glicosilada (HbA1c) ≥ 6% y < 6.5% criterio de alto riesgo para diabetes recomendado por un comité internacional de expertos. (20)

Prevalencia de los estados de prediabetes

 La prevalencia de prediabetes en adultos, se encuentra desde un 6.7% a más del 30%, varía según la región, etnia, criterios y métodos para su detección, entre otros factores; su prevalencia e incidencia aumenta con la edad a partir de los 40 años (4,21–23). Según la Federación Internacional de Diabetes, en el año 2014, 318 millones de