Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Material de apoyo para la enseñanza de Enfermeria Transcultural
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/814/1/Material-de-apoyo-para-la-ensenanza-de-Enfermeria-Transcultural.html
Autor: Alicia Hernández García
Publicado: 22/11/2007
 

La Enfermería Universal, desde la creación del modelo teórico y la escuela fundada por Florencia Nightingale, hasta la década del 50 del pasado siglo, se mantuvo sin grandes transformaciones en su quehacer y la labor fundamental estaba centrada en los cuidados del paciente y el cumplimiento del tratamiento médico, dándole estas actividades un carácter eminentemente práctico al desempeño de la labor. A partir de la década del 50 del pasado siglo comienzan a aparecer nuevas teorías, fundamentalmente en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá. Evelyn Adam, Patricia Benner, Virginia Henderson, Madelaine Leninger, Dorothea Orem, Pepleau, son algunos ejemplos de creadoras de nuevas teorías, que tomando temas muy específicos de la labor de Enfermería, han elaborado nuevos enfoques que nos ofrecen conocimientos necesarios que permitan al profesional la profundización en los aspectos teóricos que sirven de base a la práctica diaria, fundamentalmente al personal docente.


Material de apoyo para la enseñanza de Enfermeria Transcultural.1

Material de apoyo para la enseñanza de Enfermería Transcultural.

 

 

Alicia Hernández García.

Licenciada en Enfermería. Profesora Instructora del ISCM VC. Asesora de Post Grado como vice coordinadora y profesora de la Maestría de Urgencias, Emergencias y Atención al Paciente Crítico. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Fundadora de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina. Fundadora del Equipo Provincial de Investigación Científica en Enfermería. Presidenta del Comité de Ética de la Facultad de Enfermería. Asesora de la Investigación Científica, Profesoral y Estudiantil. Miembro del Grupo Provincial de Terapia Intensiva

 

Deyanira García Fernández. Licenciada en Enfermería. Profesor Instructor. Diplomada en Técnica de Masaje. Profesora Priscila de Salud Pública.

 

Lilian Rosa Casa Nova.

Licenciada en Enfermería. Profesor Instructor. Diplomada en Psiquiatría.

 

 

Introducción:

 

La Enfermería Universal, desde la creación del modelo teórico y la escuela fundada por Florencia Nightingale, hasta la década del 50 del pasado siglo, se mantuvo sin grandes transformaciones en su quehacer y la labor fundamental estaba centrada en los cuidados del paciente y el cumplimiento del tratamiento médico, dándole estas actividades un carácter eminentemente práctico al desempeño de la labor.

 

A partir de la década del 50 del pasado siglo comienzan a aparecer nuevas teorías, fundamentalmente en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá. Evelyn Adam, Patricia Benner, Virginia Henderson, Madelaine Leninger, Dorothea Orem, Pepleau, son algunos ejemplos de creadoras de nuevas teorías, que tomando temas muy específicos de la labor de Enfermería, han elaborado nuevos enfoques que nos ofrecen conocimientos necesarios que permitan al profesional la profundización en los aspectos teóricos que sirven de base a la práctica diaria, fundamentalmente al personal docente.

 

La enseñanza de la Enfermería en Cuba a partir del triunfo revolucionario ha transitado por complejos y variados cambios. Podemos afirmar sin temor a errar que ha constituido una revolución dentro de la propia revolución. Nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro, con su clara inteligencia, ha sido el orientador capaz de ver la necesidad de cada momento histórico y buscar la solución precisa en el momento necesario, en cuanto a la formación de los recursos humanos en Enfermería. Con el fervoroso afán de cubrir las necesidades cada vez mayores de los recursos humanos, ha marchado paralelamente al perfeccionamiento constante de los enfermeros en las diferentes especialidades de la profesión. 1

 

Con la universalización de la enseñanza los profesionales de la Enfermería categorizados docentemente, en no pocas ocasiones realizan sus labores en zonas muy distantes a los centros de información o bibliotecas. Esto se une frecuentemente a la presión asistencial, que obliga al docente a dedicar la mayor parte del tiempo laboral a esta actividad, quedando para su autopreparación el tiempo que roba a su descanso o vida familiar, por lo que es evidente la necesidad de buscar alternativas que favorezcan la autopreparación del docente, y a su vez sirva para el enriquecimiento del campo cognoscitivo del estudiante.

 

Los enfermeros cubanos han tenido que insertarse en variadísimas culturas y diversas etnias de forma empírica en cuanto a la Enfermería Transcultural, lo que demuestra su grandeza espiritual y su formación ética y émica, implícita en el concepto de comunidad y en los principios que han regido nuestra formación desde los tiempos de las luchas revolucionarias en la Sierra Maestra a finales de la década del 50.

 

Para concluir nuestras reflexiones podemos asegurar que existe una estrecha relación entre la Enfermería Transcultural, planteada por Madelaine Leninger, ratificada por Brunner Suddarth, y el carácter émico implícito en el accionar de la Enfermería Cubana, basado en el concepto de comunidad. En este sentido ha sido siempre preocupación del estado cubano transmitir a todas las generaciones que deciden dedicar su vida a proporcionar salud a la población, el enfoque holístico desde la perspectiva centrada en la convicción de que lo verdaderamente importante es la integridad del individuo como ente activo de la sociedad.2

 

Durante varios años hemos estado estudiando y reflexionando acerca de la teoría de Madelaine Leninger sobre la Enfermería Transcultural, aspecto que nos permite analizar y sintetizar los planteamientos sobre la teoría, así como elaborar conclusiones aplicables al acervo cognoscitivo de educadores, asistenciales y administrativos que favorecerán el desempeño del profesional de Enfermería.

 

Por ese camino surge la creciente necesidad de profundizar en los aspectos relacionados con la Enfermería Transcultural, y para ello es imprescindible ahondar en los contenidos de los programas referentes al tema.

 

Nos proponemos, pues, con este folleto, ofrecer una fuente dirigida al docente y al estudiante que les permita adentrarse en los aspectos fundamentales de la Enfermería Transcultural, por la importancia que en la actualidad reviste este tema. Nuestro país oferta servicios de Enfermería a muy diversas etnias mediante las colaboraciones y las misiones internacionalistas. En estos momentos crece la posibilidad de ampliar los servicios de Cirugía Cardiovascular y de otras especialidades en nuestra provincia para prestar atención a pacientes de diversos países de Latinoamérica y el Caribe. La visión de futuro concreta se materializa con el Proyecto ALBA. Nuestros centros de salud abren sus puertas hacia la integración latinoamericana y caribeña, ofreciendo sus servicios hasta todos los municipios en un futuro cercano.

En nuestro trabajo realizaremos una breve caracterización de Don Fernando Ortiz como autor del vocablo transculturación, e investigador incansable de la etnia cubana y su génesis; abordaremos en forma analítica los conceptos fundamentales de la teoría de Madelaine Leninger y los planteamientos que nos ofrece Brunner Suddarth en el Capítulo XI de su 8ª Edición. Explicaremos brevemente el enfoque científico de la Enfermería actual y su relación con las teorías en Enfermería, analizaremos además el concepto de comunidad utilizado en nuestro país como esencia de la idea de la atención que se pretende brindar, coincidente con la teoría de Enfermería Transcultural y la eficacia de los cuidados. Haremos especial énfasis en la diferencia entre cuidado Transcultural y cuidado internacional, comentando someramente la diferencia entre la problemática de los EE.UU. y Cuba en cuanto a la prestación de los cuidados culturalmente eficaces. Por último queremos inferir la necesidad urgente de capacitación sobre el tema, lo que dio lugar a motivarnos para la realización de este folleto.

 

 

Caracterización de Fernando Ortiz:

 

Don Fernando Ortiz nació el 16 de julio de 1881 y murió el 10 de abril de 1969. Cursó sus primeros estudios en Menorca. Estudió Derecho en Barcelona, Filosofía del Derecho en Madrid, Criminología en Italia. Regresó a Cuba en 1902. Delegado al Primer Congreso Internacional de Ciencias Administrativas en Brúcelas. En 1924 funda la Sociedad del Folklore Cubano. En 1924 también funda la Sociedad Hispano cubana de Cultura en la Tercera Conferencia Panamericana de Washington. En 1928 obtiene la medalla Socio de Mérito de la Sociedad Económica de Madrid. En 1931 intervino en la Sesión Anual de la Sociedad Histórica Americana para exponer las razones de orden económico y político con que EE.UU. había perjudicado el desenvolvimiento de la nación cubana. Fundó varias revistas. Editó numerosos artículos. Investigador infatigable de la etnia cubana.

 

En 1943 publica “Cuatro Culturas Indias Cubanas”. Fundó el Instituto Internacional de Estudios Afroamericanos. Dr. Honoris Causa en la Universidad de Columbia, de Etnología en El Cuzco, y de Derecho en Santa Clara. Activo investigador de incalculable talento. Figura de primera importancia en el folklore afrocubano y de toda América.


Material de apoyo para la enseñanza de Enfermeria Transcultural.2

Génesis del vocablo Transculturación.

 

Con la aparición del hombre en la tierra comienza un largo y cambiante proceso de adaptación al medio que lo rodea. Lucha por comprender la naturaleza y explicarse los fenómenos que en ella observa. Logra el dominio del fuego, construye implementos de labranza, utiliza las pieles para protegerse, va desarrollando sus músculos y su comunicación transita desde sistemas de sonidos hasta el lenguaje articulado, que es la expresión de un pensamiento cada vez más desarrollado, adquiriendo en cada comunidad sus propias características. Los rituales, mitos, juegos, pasatiempos, formas de vestir, pensar y actuar empleados por los habitantes de cada territorio o comunidad, individualizan las culturas y el idioma es entendido como una manifestación cultural ideal por ser la expresión más completa del pensamiento.

 

Vencidos todos los tiempos, los procesos de intercambios culturales son el resultado de prolongados períodos de esclavitud, guerras de exterminio, búsqueda de posiciones económicas más holgadas y otras diversas razones que se mezclan hasta motivar una nueva génesis. A este fenómeno social el eminente etnólogo cubano, Fernando Ortiz, lo denominó transculturación.

 

 

Conceptos aplicables a la Enfermería Transcultural:

 

Para analizar los conceptos referentes a la Enfermería Transcultural, es necesario partir de lo que es el arte como expresión de la cultura de los pueblos, y para ello, nada más apropiado que acudir a nuestro José Martí, cuando expresó: ¨El arte es la forma de lo divino, la revelación de lo extraordinario, la venganza que hombre tomó del cielo por haberlo hecho hombre, arrebatándole el sonido de su arpa, desentrañando con luz de oro el seno de los colores de las nubes.¨ 4

 

Podemos deducir que el arte es la expresión de cada pueblo o etnia específica, manifestada en muy diversas maneras acorde con las características de cada cultura. Entonces, debemos analizar qué es cultura.

 

Existen innumerables conceptos de cultura. Expresaremos algunos más cercanos a nuestro interés de análisis particular.

 

Madelaine Leninger, en Modelos y Teorías, lo conceptualiza como: ¨Conocimiento que se adquiere y transmite acerca de una cultura particular, con sus valores, creencias, reglas de comportamiento y práctica en el estilo de vida, que orienta estructuralmente a un grupo determinado en sus pensamientos y actividades.¨ 1

 

Brunner y Suddarth la definen como: ¨Conocimiento, creencia, arte, moralidad, leyes, costumbres y cualquier otra destreza y hábitos que adquieren los seres humanos en cuanto a miembros de la sociedad¨ 5

 

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española expresa: ¨Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de ejercitar las facultades intelectuales.¨ 6

 

Subcultura, según Brunner – Suddarth, es: ¨Aquella que funciona sobre un grupo cultural mayor¨. Y plantea que en EE.UU. son los aborígenes de Alaska, los afroamericanos y los hispanoamericanos.

 

En EE.UU. existe una gran diversidad de culturas que luchan por mantener su identidad, sus hábitos y costumbres. Según Brunner – Suddarth se hablan más de 150 idiomas diferentes.

 

Minoría étnica, también según Brunner – Suddarth, es ¨un grupo de personas cuyas características culturales difieren de la mayoría de las personas de una misma sociedad¨. 5

 

Podemos citar como ejemplo los kunas del istmo panameño. Ellos son amantes de la naturaleza y la defienden, luchan porque sus jóvenes se unan en matrimonio entre sí. Sus mujeres se dedican a labores domésticas y son famosas las molas o blusas bordadas por ellas.

 

Nos ha llamado la atención el hecho de que en el Capítulo XI de la 8ª Edición del Brunner – Suddarth, se define el concepto de aculturación debido a que dicho vocablo fue propuesto por el norteamericano Melville en 1938, pero en 1940 el Dr. Fernando Ortiz propone el vocablo transculturación para sustituir al anterior, y ese mismo año fue aprobado por la Real Academia de la Lengua, quedando abolido desde entonces el vocablo aculturación.

 

¿Qué es entonces transculturación?

 

Don Fernando Ortiz lo definió como: ¨El proceso de cambio de una cultura a otra y sus repercusiones de todo género¨. 7

 

El vocablo transculturación fue propuesto por el insigne etnólogo y sociólogo cubano en el año 1940 para sustituir el vocablo aculturación, propuesto en 1938 por el norteamericano Melville. Al respecto escribió: ¨Nos permitimos usar por primera vez el vocablo transculturación, a sabiendas de que es un neologismo, y nos atrevemos a proponerlo para que en la terminología sociológica pueda sustituir en gran parte el vocablo aculturación, cuyo uso se está extinguiendo actualmente.

 

Para explicar este fenómeno social en Cuba, Don Fernando Ortiz expresó: ¨Fundida en el crisol criollo, puesto al fuego tropical con raudales de Áfricanía, producto de una transculturación blanquinegra desde los multiseculares tiempos de la zarabanda y el cumbé. 7

 

Hace referencia además a que la cultura cubana es como un ajiaco en una gran olla, la fusión de diferentes culturas que dio origen a una nueva génesis. Más adelante señala Don Fernando Ortiz: ¨Las ideas racistas son contraproducentes... el racismo divide y es disociador... precisemos que lo realmente nuestro es una misma cultura¨. 7

 

Origen de la Cultura Cubana:

 

A la llegada de los españoles a Cuba se encontraron con los indios nativos, que fueron exterminados en pocos años por las matanzas y las crueles condiciones del trabajo esclavo que les fueron impuestas por los conquistadores. Es por ello que recurren a la trata de esclavos africanos, físicamente más fuertes y resistentes, procedentes de cuatro culturas fundamentales que correspondían a los grupos étnicos mayoritarios introducidos en Cuba que fueron:

 

Mandinga.

Carabalí.

Congo.

Lucumí.

 

De aquellos indios nativos, sólo quedó en el habla popular los nombres que designan localidades de nuestra geografía, como Jagua, Hanábana, Manicaragua y otros tantos que pasaron a nuestra cultura junto con el cultivo y cosecha del tabaco.

 

Los grupos mayoritarios que habitaron Cuba en los siglos XV al XIX fueron españoles y africanos. Son estos grupos los que en proceso de mestizaje aportaron los elementos de mayor fuerza en nuestra cultura actual, sin desmerecer otros aportes de grupos étnicos minoritarios, procedentes de chinos, árabes, y en particular, en la región oriental, los colonos franceses y sus esclavos haitianos, con la organización de sus cafetales, la arquitectura de sus viviendas y las técnicas del cultivo y cosecha de café.


Material de apoyo para la enseñanza de Enfermeria Transcultural.3

En el proceso de transculturación en Cuba resulta de gran interés el sincretismo religioso entre las creencias católicas de los colonizadores españoles y de los esclavos africanos. Los españoles impusieron sus creencias a sangre y fuego a los esclavos africanos. Consideraban el mundo espiritual de sus esclavos como bárbaro, salvaje, como la mayor de las herejías. El africano, que tenía muy arraigadas sus creencias y tradiciones, continuó adorando a sus deidades (Orishas) en  las imágenes de los santos que les impusieron los sacerdotes. Así, cuando los curas veían a los esclavos postrados ante alguna de estas imágenes, cuando por ello pensaban que sus prédicas habían alcanzado el corazón de aquellos, en realidad estaban adorando a sus orishas. Fue así que, en largo proceso de defensa de su identidad, para los afrocubanos la Virgen de Regla es Oshún, la Virgen de la Caridad del Cobre es Yemayá, Santa Bárbara es Changó y San Lázaro es Babalú Ayé, y otras tantas más.

 

En cuanto a lo dicho hasta ahora, la famosa etnóloga y socióloga cubana, Natalia Bolívar, expresó:

 

“No cabe duda de que el camino a seguir es el de la trabajosa conquista de un saber objetivo, de un dominio real de nuestro medio ambiente y sobre nosotros mismos. Pero mientras el hombre llore, el eco de cientos de miles de años de tambores mágicos repicará en su sangre”. 8

 

Con esta cita queremos significar el hecho de que, aún en nuestros días, se practican estas creencias, y es práctica común acudir a un bembé, un toque de santo, o a una misa. Hasta inclusive, hay personas que, en ambivalencia religiosa, creen tanto en las deidades de la iglesia católica, como en los orishas. Sin mencionar aquellos que, como dijo el maestro Adalberto Álvarez, “no creen en ná y van a consultarse por la madrugá”.

 

Este fenómeno social a través de la historia en Cuba, nos distingue en el mundo como una cultura auténtica.

 

 

Enfoque científico de la Enfermería actual:

 

El enfoque científico que por estos tiempos ha tomado la Enfermería en el mundo, centra sus bases en cuatro aspectos fundamentales:

 

Base Teórica: esta se apoya en la identificación de las necesidades humanas de Maslow, modificadas por Kalich, en la denominada pirámide de Maslow y Kalich, y enriquecida por las teorías en Enfermería, lo cual permite diagnosticar los problemas y necesidades en el paciente y la familia.

 

Principios: Aplicación de los principios científicos de todas las ciencias. Ejemplo: Fisiología, Anatomía, Física, Química, Matemática, en general, todas las ciencias y materialización de los principios en la ejecución del plan de acciones de Enfermería, convirtiéndose así en la explicación o justificación científica de cada una de las acciones a realizar en el cumplimiento del plan de cuidados de Enfermería. Por otra parte los principios, fundamentalmente de Epidemiología, explican todas y cada una de las normas técnicas que el enfermero debe cumplir en la realización de los procederes desde el punto de vista metodológico.

 

 

Principios Éticos y Émicos.

 

Código Ético: los principios fundamentales de Enfermería y de la ética médica en general, rigen la conducta desde la vertiente externa. Ello explica el comportamiento y conducta frente al paciente y sus familiares.

 

El carácter émico (mundo interior) de la prestación de los cuidados: el personal de Enfermería cubano realiza su labor desprendido de sus propias creencias, costumbres o religión, con la capacidad de asimilar o comprender los problemas del mundo interior del paciente y sus familiares. Este carácter émico en la prestación de los cuidados está insertado de forma abstracta en el accionar del profesional cubano por dos causas fundamentales.

 

En nuestro país desde la década del 40 del pasado siglo, Don Fernando Ortiz demostró con sus profundos estudios que en Cuba está dado el fenómeno secular y social de la transculturación. En este sentido existe en nuestro país el Sistema del Médico y la Enfermera de la Familia, que se inserta en la propia comunidad y domina sus hábitos, sus costumbres, su forma de actuar y pensar, su cultura en general.

 

La labor de Enfermería lleva implícita la génesis del concepto de comunidad que expresa: ¨Es el entorno en el cual se desenvuelve la familia. No es sólo un espacio geográfico con una determinada población que tiene similares hábitos y costumbres, sino un espacio social donde se incorporará el concepto de satisfacción de las necesidades y poder interno de ese grupo en la solución de sus problemas.¨ 2

 

Leyes: Existen leyes que rigen la conducta legal del enfermero y lo amparan, diferenciando su accionar del dominio médico u otro personal de la salud. Ejemplo: un paciente es portador de una enfermedad cerebro vascular y sufre un ictus.

 

Corresponde a la jurisdicción del dominio médico diagnosticar, clasificar y tratar la causa del ictus.

 

Corresponde al dominio legal del enfermero diagnosticar, clasificar y tratar el efecto que ha producido el incidente cerebro vascular en el paciente, como pudiera ser:

 

Un trastorno de la comunicación verbal (afasia).

Una limitación de movimientos (hemiplejia, monoplejia u otros) y todos los efectos de la enfermedad.

 

Todo esto ocurre por el enfoque holístico y el carácter émico basándonos en la idea de que este proporciona los conocimientos, hábitos y habilidades necesarios para ayudar al paciente y sus familiares, a satisfacer sus necesidades, independientemente de su raza, procedencia social, hábitos, costumbres, etc. Por otra parte es necesario ver al individuo como ser social teniendo en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Según nuestras concepciones no es posible separar los aspectos del mundo interno y externos del hombre.

 

 

¿Qué es la Enfermería Transcultural?

 

Según Brunner – Suddarth “designa el área de estudio y práctica de salud del individuo y grupo de una cultura determinada”. 5

 

Consiste en proporcionar cuidados específicos universales o culturalmente eficaces.

 

Refiriéndose a esta idea Madelaine Leninger asegura: “se debe tener en cuenta el descubrimiento creativo de los individuos, la familia y los grupos, con sus prácticas asistenciales, valores, expresiones, creencias y acciones basadas en sus estilos de vida y su cultura, para procurar una asistencia de enfermería eficaz, satisfactoria y coherente desde el punto de vista cultural”. 1

 

Diferencia entre Enfermería Internacional y Enfermería Transcultural:

 

Según Brunner – Suddarth la Enfermería Internacional “es la que practican profesionales de dos culturas”. 5

 

También Brunner – Suddarth, refiriéndose a la Enfermería Trascultural, expresan que ésta “utiliza la base teórica y práctica comparada entre varias culturas”. 5


Material de apoyo para la enseñanza de Enfermeria Transcultural.4

Diferencias en cuanto a los cuidados de Enfermería Transcultural entre Cuba y los EE.UU.

 

Estados Unidos de Norteamérica es un país donde habitan personas de todas las latitudes. Los inmigrantes crean comunidades aisladas y luchan por mantener su identidad, costumbres e idioma. Según Brunner – Suddarth se hablan más de 150 idiomas. En este sentido el fenómeno social de la transculturación es un proceso que está algo lejos en el futuro, por el carácter secular de este fenómeno. Este hecho trae como consecuencia que la enfermera, al brindar sus cuidados, debe enfrentarse a no pocas dificultades por todas las barreras que explicaremos más adelante en el aspecto de la comunicación transcultural.

 

En Cuba los estudios etnográficos y sociológicos realizados por el Dr. Fernando Ortiz, continuados hasta nuestros días por Natalia Bolívar, Miguel Barnet, Samuel Feijó, Diana Iznaga y otras figuras relevantes en estas ramas del saber, han demostrado desde mediados del siglo pasado la solidez de la cultura cubana, inmersa cada vez más en el mestizaje. Retomando las palabras de Fernando Ortiz, “en una transculturación blanquinegra de zarabanda y de cumbé”. 7

 

El cubano ha transculturado su música, sus recetas de cocina, sus instrumentos musicales, su lenguaje, su arte, sus creencias, sus hábitos y sus costumbres y preferencias. Este hecho social lo distinguen en el mundo como una cultura auténtica.

 

En este sentido el personal de Enfermería cubano puede brindar cuidados culturalmente eficaces porque conoce las costumbres de la población que atiende, su cultura, sus creencias. Como ejemplo de ello podemos alegar que, a ninguna enfermera cubana que preste sus servicios en un Consultorio Médico de Familia, se le ocurriría citar a una paciente devota de San Lázaro (Babalú Ayé) para realizarle una prueba citológica el día 17 de diciembre, porque sabe que ese día la paciente está inmersa en los preparativos para la celebración de las actividades en ofrenda a Babalú Ayé.

 

 

Comunicación Transcultural:

 

Existen 3 aspectos fundamentales según Brunner – Suddarth que son:

 

1.- La concepción acerca del proceso salud – enfermedad.

 

2.- La conciencia cultural.

 

3.- La comunicación con sus variados aspectos, que son:

 

La comunicación verbal y extra verbal.

Espacio y distancia.

          Contacto Visual.

          El tiempo.

          El tacto.

          Las ceremonias religiosas.

          Cultura y dieta.

          Los curanderos.

 

 

1.- Concepción acerca del Proceso Salud – Enfermedad:

 

Varios autores coinciden en que son tres las concepciones diferentes acerca del proceso salud – enfermedad.

 

1ª El Científico o Biomédico: esta concepción es la que predomina en la prestación de los servicios de salud en Cuba y se basa en el concepto del fenómeno causa – efecto. En este sentido, generalmente, la causa es tratada por el médico y el efecto es tratado por el personal de Enfermería como se expreso al abordar los aspectos jurídicos que rigen la labor de enfermería.

 

2ª Naturalista u Holístico: como ejemplo de este podemos citar la Teoría del Yin/Yan y la teoría de los cuatro humores del cuerpo, que son la sangre, la flema, la bilis negra y la bilis amarilla.

 

3ª Mágico – Religiosa: dentro de esta está la creencia vudú, de origen afrohaitiano, la curación por la fé, y otras.

 

 

2.- Conciencia Cultural:

 

Las personas actúan y se comportan de acuerdo con sus antecedentes culturales. Es importante comprender y respetar al individuo como ser social, y que en el actuar de los enfermeros esté presente siempre el principio holístico y émico, si queremos conquistar la confianza del paciente y su seguridad plena en la atención que se le ofrece.

 

 

3.- La Comunicación:

 

Verbal y Extra Verbal: Es la comunicación que se establece por mediación del lenguaje hablado y por mediación del lenguaje escrito, el Braille y el lenguaje de señas. La interferencia más frecuente a estas vías de comunicación es la del idioma, puesto de manifiesto en las misiones cumplidas por nuestros profesionales de la salud en Pakistán y otros países del continente africano, así como en países de América Latina en los que se hablan lenguas como el quichua, aimará, guaraní, y otros.

 

Espacio y Distancia: Son aspectos que se toman o no en cuenta a la hora de establecer una comunicación en dependencia de la cultura de las personas. Por ejemplo, los asiáticos son individuos que en sus conversaciones mantienen una distancia entre sí, de acuerdo con sus jerarquías o posición familiar; el espacio entre las personas que conversan puede ser entre tres y cuatro pasos, con un tono de voz entre mesurado y bajo. Otro tanto pudiera decirse de alemanes e ingleses, mientras que, por el contrario, los cubanos somos menos protocolares y más efusivos. Nos abrazamos y palmoteamos las espaldas, nos tocamos, hablamos en voz alta, etc. O sea, que si un cubano quiere comunicarse con alguien de otra cultura, teniendo dominio del idioma, tiene que tener en cuenta espacio y distancia en el momento de establecer la conversación.

 

Contacto Visual: Hay culturas en las que este aspecto es de vital importancia, en la mayoría de las culturas es usual que las personas se miren a la cara y a los ojos cuando conversan; sin embargo no en todas es así, hay etnias latinoamericanas, por ejemplo, en las que cuando alguien les habla, agachan la cabeza y bajan los ojos en señal de respeto y deferencia hacia la persona que les dirige la palabra.

 

Tiempo: Este es un factor que puede favorecer o no el establecer una buena comunicación al iniciar una relación, ya sea de índole profesional, laboral, y por qué no, hasta sentimental. En las relaciones interpersonales se establecen citas para discutir determinadas cuestiones en un determinado lugar y a una hora específica; es muy importante respetar el tiempo de los demás llegando a la hora convenida y, al establecer la comunicación, no extender la conversación innecesariamente, haciéndola tediosa porque nuestro interlocutor ya habló lo que le interesaba y necesita terminar la conversación para dedicarse a otras tareas. ¿Cuántas veces nos ha ocurrido que no podemos despegarnos de la conversación de una persona que no tiene para cuándo acabar. Es de uso común la frase “puntual como un inglés”, y es que en esa cultura se da una gran importancia al tiempo, y la puntualidad es una virtud que se inculca desde la infancia. En nuestro caso, los profesionales de la salud, tenemos que respetar el tiempo de nuestros pacientes. Si decimos que la consulta comienza a la 8 de la mañana, tenemos que comenzar a esa hora, no a las 8:15 ni a las 8:30, ni muchísimo menos a las 9:00. Ubíquese usted en que necesite llevar un artículo a reparar y le suceda algo similar cuando llega al taller. La irritación va creciendo y por fin, cuando lo atienden, tiene más deseos de agredir a la persona que de comunicarse adecuadamente con ella.

 

Tacto: Este aspecto se refiere a la discreción y respeto que debemos mantener en la comunicación en cuanto a las costumbres y creencias religiosas de las personas que tratamos. Por ejemplo, en Pakistán, los hombres sólo se dejan examinar por médicos y enfermeros hombres, mientras que las mujeres sólo de dejan examinar por personal femenino. Intentar ir a la contraria de este hecho, determinado por creencias musulmanas, podría no sólo interferir gravemente la comunicación con los pacientes, sino que podría ocasionar también un conflicto de consecuencias imprevisibles. En estos casos se puede lograr cambiar conductas mediante la persuasión y el transcurrir del tiempo.


Material de apoyo para la enseñanza de Enfermeria Transcultural.5

Ceremonias Religiosas: El personal de Enfermería debe respetar las creencias religiosas de los pacientes en cuanto a la realización de ceremonias religiosas. Mostrar respeto al paciente en este sentido favorece enormemente la comunicación con el mismo. ¿En qué puede afectar la salud del individuo enfermo que éste quiera rezar en su cama, leer la Biblia, recibir la visita de un sacerdote?

 

Cultura y Dieta: En cuanto a este aspecto varían, de una cultura a otra, los alimentos, la forma de elaborarlos y la forma ingerirlos ya sea con las manos, con cubiertos, o con palitos. Constituye un tema extenso a tratar, se debe entrevistar al paciente al ingresar para conocer sus costumbres y preferencias a fin de satisfacer sus necesidades alimentarías con esmero y buena voluntad.

 

Los Curanderos: Al principio de la Revolución la población creía mucho más en los curanderos que en los propios médicos, pero con el desarrollo educacional y científico de nuestro país, hoy en día son muy escasos los sectores de población que aún mantengan su fe en los curanderos.

 

El personal de Enfermería debe tener el tacto suficiente para, con paciencia y delicadeza, explicar a este tipo de paciente la conveniencia o necesidad del tratamiento médico respetando sus puntos de vistas y acudiendo al convencimiento y reflexión acerca del tema.

 

Aunque hoy no es muy probable que el personal de Enfermería choque con algún caso de estos en Cuba, debemos tener en cuenta estas situaciones con pacientes de otros países donde aún abundan los curanderos en muchas ocasiones por la incapacidad de pago de los servicios médicos.

 

 

El futuro de la Enfermería Transcultural en Cuba:

 

Es alentador para los profesionales de la Enfermería cubana que laboran en la educación, la gerencia, la asistencia y, especialmente los enfermeros comunitarios, contar con un sistema de salud capaz de lanzarse a la búsqueda de la profundización en materia de etnología, sociología, antropología, etc., de nuestra génesis. En este sentido marchamos por caminos seguros hacia la prestación de cuidados culturalmente eficaces en la medida en que los profesionales aumenten su acervo cultural coincidiendo con la teoría de Leninger y de Brunner – Suddarth en el aspecto émico del individuo como miembro activo de la sociedad.

 

Por otra parte será imperativo trabajar en función de la búsqueda continua de alternativas que preparen teóricamente a todos los enfermeros para lograr su inserción en las diferentes etnias en las que brindará sus cuidados, lo que redundará en la atención culturalmente eficaz que surge como necesidad en el momento histórico de la salud cubana actual.

 

 

Conclusiones:

 

1.- El vocablo transculturación fue propuesto por Don Fernando Ortiz y aprobado en 1940 por la real academia de la Lengua.

 

2.- Don Fernando Ortiz demostró con sus estudios que en Cuba está dado el fenómeno secular y social de la transculturación.

 

3.- Los autores Madelaine Lenninger, Brunner- Suddarth nos ofrecen una fuente valiosa para el estudio de la Enfermería Transcultural.

 

4.- El concepto de comunidad que se aplica en el accional de la enfermería cubana lleva implícito el enfoque holístico y el carácter émico inculcado desde las luchas revolucionarias en la sierra Maestra y arraigado en la conciencia del personal de la salud cubana.

 

5.- El concepto de comunidad coincide con la teoría de la enfermería Transcultural de Madelaine Lenninger .

 

6.- Los enfermeros norteamericanos están preparados para brindar cuidados internacionales mientras que el personal de la salud cubana está preparado para brindar cuidados transculturales.

 

7.- Es imperativo capacitar al personal de Salud cubano en cuanto a la prestación de cuidados Culturalmente Eficaces.

 

 

EPILOGO:

 

Con la creación de este material creemos que hemos puesto en manos del personal docente, asistencial, gerencial y estudiantes de Enfermería en general, un documento de consulta que les permita la adquisición de conocimientos básicos sobre Enfermería Transcultural en forma amena, sintetizada y práctica, al ahorrarles tiempo, que muchas veces no tienen, para consultar obras más extensas sobre el tema.

 

Por otra parte no existe una bibliografía lo suficientemente extendida al nivel nacional, o sea, no hay suficientes obras en existencia para que pueda consultarse el tema en los diferentes municipios, en momentos en que se prevé ampliar los servicios de salud a pacientes extranjeros, no sólo en la provincia, sino también en los municipios por lo que este material puede extenderse hacia todas las zonas geográficas.

 

Además se amplía cada vez más la colaboración de salud a países de diferente idioma, costumbres, idiosincrasia, cultura en general. El personal de Enfermería que parte a cumplir misiones a cualquiera de esos países, puede ser de cualquier parte del país, con mayor o menor acceso a obras más extensas sobre Enfermería Transcultural, para los que este folleto puede ser la opción más pragmática para ampliar su acervo cultural al respecto.

 

Hemos pensado también, con la elaboración del presente material, en que ya está previsto, dentro del Plan de Cooperación del Proyecto ALBA, brindar servicios de salud a pacientes extranjeros, en el Instituto de Cirugía Cardiovascular y otros servicios y centro de salud de nuestra provincia, por lo que puede servir al personal médico y de enfermería de los mencionados centros como obra de consulta.

 

 

Bibliografía:

 

Tomey; Ann M y Raile Alligood, Marta: Modelos y Teorías. Edic. Hancourt. 4ª Edic. Barcelona 2000.

Colectivo de autores. Medicina General Integral. Vol. 1. Edic. Habana 2002.

Fundación Fernando Ortiz. Conferencia. Habana 1998.

Martí, José: Obras Completas. Edit. Ciencias Sociales. Habana 1975.

Brunner y Suddarth: Enfermería Médico – Quirúrgica. Vol. 1, Capítulo XI, 8ª Edic. México 2002.

Alvero Frances, F: Diccionario de la Lengua Española, Edic. Pueblo y Educación, Guantánamo 1978.

Iznaga, Diana: Transculturación en Fernando Ortiz. Edit. Ciencias Sociales. Habana 1998.

Bolívar, Natalia: Los Orishas en Cuba. Edic. Unión. Habana 1980.

Hernández García, Alicia: Enfoque Científico de la Enfermería Actual. Conferencia. Instituto Nacional de Neurocirugía y Neurología. Habana 1998.

Barnet, Miguel: Biografía de un Cimarrón, Instituto de Etnología y Folklore, Habana 1966.

Feijó, Samuel: Mitología Cubana. Edit. Letras Cubanas. Habana 1986.

Guerra, Ramiro: Manual de Historia de Cuba, Edit. Letras Cubanas. Habana 1971.

Experiencias del Colectivo de Cátedra de Inglés del ISCM de Villa Clara. Santa Clara 2003.

García Galló, Jorge: Bosquejo Histórico de la Educación en Cuba. Edit. Libros para la Educación. Capítulo I. Habana 1978.