Inicio > Ginecología y Obstetricia > Eficacia de tratamiento con atosiban en mujeres con amenaza de parto prematuro

Eficacia de tratamiento con atosiban en mujeres con amenaza de parto prematuro

Eficacia de tratamiento con atosiban en mujeres con amenaza de parto prematuro

Resumen

El atosiban es un medicamento antagonista de los receptores de oxitocina. Está indicado para retrasar el parto prematuro inminente en mujeres que presenten contracciones uterinas regulares de al menos 30 segundos de duración y con una frecuencia mayor o igual de cuatro contracciones/ 30 minutos, dilatación del cuello uterino de 1 a 3 cm ( 0 a 3 para las nulíparas) y borrado mayor o igual de 50%, edad mayor o igual de 18 años, edad gestacional de 24 a 33 semanas completas y frecuencia cardiaca fetal normal.

Eficacia de tratamiento con atosiban en mujeres con amenaza de parto prematuro

Autoras

Marta Luisa Bandera López. Enfermera urgencias Hospital Virgen de la Victoria. Málaga.

Macarena Romero Gallardo. Enfermera Urgencias Hospital Virgen de la Victoria. Málaga.

Palabras clave: Eficacia, tocolíticos, trabajo de parto, prematuro.

Introducción

El parto prematuro es la causa más importante de morbimortalidad perinatal; excluyendo las malformaciones congénitas, es responsable del 75% de las muertes perinatales y del 50% de las anormalidades neurológicas de la infancia. 1

La organización Mundial de la Salud define el parto pretérmino como el nacimiento antes de la semana 37 de gestación. Esta condición complica de 10 a 12% de los embarazos y es causa del 80% de la morbilidad y mortalidad fetal. Dada la repercusión del problema, Enfermería juega un papel fundamental en la atención del parto prematuro. Es la responsable de una correcta administración del tratamiento, vigilancia de efectos secundarios y efectividad del tratamiento. Para ello es necesario extremar las medidas de seguridad y control que garanticen su efectividad. El Atosiban es un antagonista competitivo de los receptores de oxitocina humana, disminuye la frecuencia de las contracciones y el tono de la musculatura uterina, inhibiendo las contracciones uterinas. 2

Según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, el manejo de la amenaza de parto prematuro consiste en medidas farmacológicas con el objetivo de detener las dinámica uterina, prolongar la gestación al menos 48 horas hasta que los corticoides administrados faciliten la maduración del pulmón fetal. 3

Existen cuatro grupos de drogas de uso frecuente para el tratamiento del trabajo de parto prematuro: los ß-agonistas (fenoterol, ritodrina, terbutalina), el sulfato de magnesio, la indometacina y los bloqueadores de canales de calcio. 1

Este medicamento debe administrarse de forma individualizada de acuerdo con la situación clínica y respuesta del paciente, se administra por vía intravenosa en tres etapas: una dosis inicial de 6.75 mg en bolo de solución inyectable, inmediatamente después se administra una infusión continua de una dosis elevada (infusión de carga de 300 microgramos/min) durante tres horas del concentrado para solución para perfusión (54 mg) y posteriormente, se administra una dosis menor, 100 microgramos/minuto de concentrado para solución para perfusión (infusión de mantenimiento) hasta 45 horas (270 mg). 4

En caso de que sea necesario un nuevo tratamiento con atosiban, se debe comenzar también con una inyección en embolada de Tractocile 6,75 mg/0,9 ml solución inyectable, seguida por la perfusión de Tractocile 37,5 mg/5 ml concentrado para solución para perfusión4

Puede producir reacciones adversas tales como hiperglucemia, cefalea, mareo; taquicardia; rubor, hipotensión; náusea, vómitos; reacción en el sitio de inyección5

Siguiendo los criterios de la medicina basada en la evidencia, hemos realizado una búsqueda de las evidencias científicas disponibles que nos permitan conocer características de este medicamento, rango de actuación en embarazadas y su eficacia.

Para ello se lleva cabo una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Cuiden Citation, Medline y Pubmed. Buscador: Google académico.

Resultados

Según estudios publicados en la revista chilena de ginecología y obstetricia 6, defiende que el atosiban si bien retrasa el parto en 7 días tiene como positivo a su favor bajos efectos negativos en la madre. Lo aconseja en casos de parto prematuro que hayan rechazado otro fármaco, así como afirma la buena tolerancia de la madre a este fármaco.

Aunque 5, señala que no se han estudiado en pacientes con insuficiencia renal o hepática, si sw debe administrar con precaución en estos pacientes así como no revelaron en sus estudios presencia de toxicidad.

Con respecto a la población pediátrica no se ha establecido la seguridad y eficacia de Tractocile en mujeres embarazadas con una edad inferior a 18 años.

Según el estudio publicado 7, la compara con la orciprenalina siendo la mejor elección atosiban debido a una menor tasa de complicaciones con respecto a ésta.

Así mismo, según el estudio publicado 8 lo comparan con ritrodina en cuyo estudio resaltan la óptima tolerancia cardiovascular del atosibán.

Conclusiones

El atosiban según los estudios publicados, es el antagonista de receptores de oxitocina de mejor elección, avalado para la terapia de mantenimiento en amenaza de parto prematuro como tratamiento de choque. Debido a sus características causa una menor morbilidad neonatal a corto plazo, así mismo según los resultados de estudios publicados todos coinciden en la buena tolerancia tanto en la madre como en el feto.

No obstante, se han encontrado limitaciones en la búsqueda de estudios ya realizados sobre este tema, es por ello que es un tema aún por explorar y estudiar en la que la Enfermería puede contribuir y ayudar a avanzar sobre los planes de cuidados y en la mejora de los cuidados.

Referencias bibliográficas

1 Germain A, Carvajal J: Parto prematuro. Pérez A, Donoso E (eds). Obstetricia. 3ª ed. Santiago, Chile: Editorial Mediterráneo, 1999.

  1. Zapardiel I, De la fuente J, Bajo JM. Guía práctica de urgencias en obstetricia y ginecología. Disponible en: http://www.sego.es/Content/pdf/Guia_Pract_Urg.pdf. Consultado el 6/07/2016.
  2. Ortiz ME, Matute A, Ayala R. Uteroinhibidores actuales para el manejo de parto pretérmino. An Med ( Mex ). 2010;55: 85 – 91.
  3. Protocolo: Amenaza de parto pretémino. Protocols de medicina fetal i peinatal hospital clinic- hsopiatl sant joan de déu- iniversitat de Barcelona. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_obstetrica/amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf. Consultado el 2/04/2016.
  4. Prospecto: información para el usuario. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/76988/76988_p.pdf. Consultado el 7/05/2016.
  5. Sáez R. Verónica, Germain Alfredo M., Carvajal Jorge A.. ATOSIBAN, PERSPECTIVAS SOBRE EL MANEJO ETIOLOGICO DEL PARTO PREMATURO. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2002 [citado 2016 Jul 07] ; 67( 3 ): 249-255. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262002000300015&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262002000300015. Consultado el 9/6/2016.
  6. Magdaleno F, Sancha M, López S, González A. Tratamiento tocolítico mas allá de las 48 horas en la amenaza de parto pretérmino. Folia Clin Obstet Ginecol 2011; 1: 3-24.
  7. Atosibán (Tractocile) para el tratamiento de la amenaza de parto prematuro (Septiembre 2002). Fundacio Institute Catala de farmacología. Disponible en: https://www.icf.uab.es/es/pdf/farmaco/2002/IPI1102atosi-es.pdf. Consultado el 6/07/2016.