Inicio > Ginecología y Obstetricia > Revisión de la matrona sobre la colestasis intrahepática en el embarazo

Revisión de la matrona sobre la colestasis intrahepática en el embarazo

Revisión de la matrona sobre la colestasis intrahepática en el embarazo

Resumen.

La colestasis intrahepática en el embarazo es una situación que no suele dar graves problemas a la gestante sin embargo puede tener efectos letales en el feto, en este artículo hacemos una revisión de esta patología, describiendo algunos factores de riesgo, sintomatología característica, herramientas de diagnostico y elecciones en el tratamiento.

Revisión de la matrona sobre la colestasis intrahepática en el embarazo

Autor: José Iglesias Moya. Enfermero especialista en obstetricia y ginecología.

Palabras clave: colestasis, embarazo, hepático

Introducción.

Podemos definir la colestasis como una disminución o ausencia total de bilis desde el hígado hasta el duodeno, la sintomatología que presentan las mujeres que sufren esta situación va a derivar de la acumulación en el organismo de productos que normalmente son eliminados por la bilis. (1)

Se estima una mayor prevalencia de esta situación en meses fríos del año (2)

Etiología.

En la actualidad se desconocen las causas de origen de esta situación, sin embargo se han asociado ciertos factores de riesgo:

  • Genética: Mayor incidencia en etnia araucana.
  • Hormonal: Estrógenos
  • Ambiental: Alimentación, estación temporal (3)

Sintomatología.

La mujer refiere alrededor de la segunda mitad de embarazo prurito normalmente nocturno que suele iniciarse en palmas de las manos y plantas de pies, para posteriormente generalizarse a todo el cuerpo. En algunas ocasiones alrededor del diez por ciento de los casos puede aparecer ictericia.

El dolor abdominal no es frecuente y su presencia obliga a descartar otras patologías hepáticas. (2)

Los efectos en el feto son de mayor importancia pudiendo dar lugar a:

  • Parto prematuro
  • Bajo peso al nacer
  • Muerte fetal intra-útero (3,4)

Diagnostico.

Para establecer un diagnostico nos serviremos de las manifestaciones clínicas entre las que destacamos principalmente el prurito, además de complementar con pruebas de laboratorio que suelen mostrar una elevación de la ácidos biliares séricos en ayunas ≥10 µmol/L (1,2)

Tratamiento.

Actualmente se recomienda finalizar la gestación sobre las 37-38 semanas de embarazo, debido a que se ha desmostado que la mayoría de las muertes fetales intra-utero se producen después de estás semanas.

Como tratamiento farmacológico de primera línea se recomienda el ácido ursodeoxicólico, que mejora tanto el prurito como los perfiles hepáticos. (4,2)

Bibliografía.

1- López Serrano P., Fernández Rodríguez C.. Colestasis crónicas. Rev. esp. enferm. dig. [revista en la Internet]. 2006 Ene [citado 2016 Mar 01] ; 98(1): 52-52. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082006000100008&lng=es.

2- POMA, Pedro A.. Colestasis del embarazo. Rev. peru. ginecol. obstet. [online]. 2013, vol.59, n.3 [citado 2016-03-01], pp. 207-224 . Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322013000300011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2304-5132.

3- http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/CIE.html

4- Morgan S Gonzalo, Villalón S Valentina, Danilla E Stefan, Villavicencio F Luis, Kottmann G Cristian, Illanes L Sebastián. ¿MEJORA EL USO DE ÁCIDO URSODEOXICÓLICO EL PRONÓSTICO PERINATAL EN MUJERES EMBARAZADAS CON COLESTASIA INTRAHEPÁTICA DEL EMBARAZO?. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2007 [citado 2016 Mar 01] ; 72( 5 ): 292-297. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262007000500003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262007000500003.