Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Cuidados de Enfermeria al paciente oncologico en fase terminal. Consideraciones eticas y bioeticas
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/816/1/Cuidados-de-Enfermeria-al-paciente-oncologico-en-fase-terminal-Consideraciones-eticas-y-bioeticas.html
Autor: Lic. Daily Caballero Martínez
Publicado: 22/11/2007
 

Las enfermedades crónicas no transmisibles se han convertido en todo el mundo en un gran problema de salud al ocupar las primeras causas de muerte, sin embargo, de ellas la más difícil de controlar es el cáncer. En primer lugar por constituir un grupo de más de doscientas enfermedades, por haber incorporado arraigados prejuicios con su evolución y pronóstico. Los antiguos griegos llamaban la enfermedad Karkinos “o cangrejo” a causa de las extensiones en forma de garra de algunos cánceres. Sin embargo, el cáncer en la actualidad ocupa una de las primeras principales de muerte en la población mundial.


Cuidados de Enfermeria al paciente oncologico en fase terminal. Consideraciones eticas y bioeticas.1

Cuidados de Enfermería al paciente oncológico en fase terminal. Consideraciones éticas y bioéticas.

 

 

Lic. Daily Caballero Martínez, Lic. Katia Pedraza Valle, Lic. Kariel Juvier García

 

Instituto Superior de Ciencias Médicas Doctor Serafín Ruiz de Zarate Ruiz.

 

 

Introducción.

 

Las enfermedades crónicas no transmisibles se han convertido en todo el mundo en un gran problema de salud al ocupar las primeras causas de muerte, sin embargo, de ellas la más difícil de controlar es el cáncer. En primer lugar por constituir un grupo de más de doscientas enfermedades, por haber incorporado arraigados prejuicios con su evolución y pronóstico.

 

Los antiguos griegos llamaban la enfermedad Karkinos “o cangrejo” a causa de las extensiones en forma de garra de algunos cánceres. Sin embargo, el cáncer en la actualidad ocupa una de las primeras principales de muerte en la población mundial.

 

El cuidado de pacientes con enfermedades terminales y el comportamiento y consuelo de sus familiares ya sea por muerte repentina o después de una enfermedad prolongada es una de las situaciones más difíciles en la práctica de enfermería por lo que este personal, independientemente de la competencia y desempeño que debe mostrar en su actuar diario, debe poseer además todo una serie de principios éticos que se encuentran implícitos en el código de este profesión y tener en cuenta las reflexiones filosóficas que la bioética le puede aportar en el cuidado y tratamiento de las enfermedades de cáncer en fase terminal.

 

Todos los elementos anteriormente expuestos nos ha motivado a profundizar en las reflexiones en torno a las cuestiones que la ética y la bioética pueden aportar al manejo de este tipo de enfermos dado el papel protagónico del personal de enfermería en las acciones dependientes e independientes que se encuentran en el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), método científico del actuar de este personal.

 

 

Desarrollo.

 

El cáncer se considera como una gran categoría de enfermedades relacionadas todas ellas con la disminución de células malignas. Es una proliferación desordenada y desenfrenada de las células normales del organismo las cuales se transforman en malignas dando lugar a la formación de tumores.

 

El cuidado de pacientes con enfermedades oncológicas terminales y el comportamiento y consuelo de sus familiares ya sea por muerte repentina o después de una enfermedad prolongada es una de las situaciones más difíciles en la práctica de Enfermería.

 

Se considera que un paciente con en enfermedad oncológica se encuentra en fase terminal cuando existe una falla progresiva de los mecanismos homeostáticos del cuerpo a medida que el individuo se torna más débil.

 

Este paciente se convertirá en enfermo plurisintomático y multicambiante que requiere de un enfoque ético y dinámico el cual requiere de una atención integral por parte del personal de enfermería para mejorar su calidad de vida dentro de lo posible. Dentro de los síntomas que suelen aparecer esta. La anorexia es un síntoma frecuente. La pérdida del apetito causa sufrimiento al paciente y a la familia. El momento de la ingestión de alimentos se convierte y en un momento de angustia.

 

La anorexia que se presenta en el paciente oncológico en fase avanzada y terminal puede tener diversas causas. Estas pueden estar relacionadas directamente con la enfermedad-nauseas, vaciamiento gástrico lento, irritación de la boca o de la garganta, sepsis, dolor, fatiga, deshidratación, estreñimiento, hipercalcemia, hiponatremia, insuficiencia renal o hepática-o deberse a los efectos del tratamiento antitumoral, tanto durante la fase de tratamiento como posterior a este, u obedecer a causas circunstanciales-olor de la comida durante la cocción, exceso de alimentos, dentadura mal ajustada.

 

Otras causas de la anorexia pueden estar asociadas a los estados emocionales-ansiedad, depresión presente en estos enfermos.

 

El manejo adecuado de la alimentación de estos pacientes permite no sólo satisfacer las necesidades físicas, sino también brindarles apoyo emocional y manifestar la preservación de la dignidad y de la autonomía del enfermo, contribuyendo a aumentar el bienestar subjetivo de los mismos y a mantener una calidad de vida aceptable.

 

El cuidado del paciente en fase avanzada y terminal puede tener lugar en el ambiente hospitalario o en su domicilio. En ambos casos debe procurarse que la alimentación se adapte lo más posible a las peculiaridades y condiciones de cada paciente. Todo ello con la base científica, filosófica y ética necesaria sin la cual pueden desarrollarse patrones inadecuados en la práctica y conducir a desarrollar debates idílicos alejados de la realidad.

 

Al adecuar la alimentación a un contexto personal único, que contemple las peculiaridades, necesidades y posibilidades concretas del enfermo, estamos dotando a esta actividad de toda su dimensión humana.

 

Según Kluber-Ross unas cuantas cucharadas de sopa casera pueden hacer más bien al paciente que una infusión intravenosa suministrada en el hospital. La anorexia coincide, en general con la caquexia en el llamado síndrome de anorexia-caquexia. La pérdida de peso es progresiva, no puede explicarse únicamente por la reducción en la ingestión de alimentos y no regresa aún cuando aumenten los niveles de ingestión, ya que parece estar relacionada con una incapacidad para retener las proteínas del tejido muscular. Todo ello conduce a una astenia grave y, finalmente, a la muerte. La anorexia agrava la caquexia pero no es su causa principal.

 

El momento de compartir la comida es importante en todas las culturas y en el ámbito familiar constituye, además, un momento de comunicación e intercambio. Por ello, la alteración del patrón de alimentación que tiene lugar en el paciente avanzado a terminal anoréxico tiene implicaciones no sólo físicas, sino que afecta otras esferas de la vida personal y contribuye aumentar el displacer subjetivo en el enfermo.

 

La atención de un enfermo avanzado o terminal representa una fuerte carga física y emocional para el equipo terapéutico y para los familiares cercanos. Frente a un paciente anoréxico, es frecuente que los familiares y personas que lo atienden reaccionen presionándolo constantemente para que ingiera los alimentos, lo que no sólo no lo beneficia, sino que le causa mayor sufrimiento. La variación en la selección y presentación de los platos, la adecuación a las condiciones específicas y al gusto de cada paciente, el momento del día en que estos se ofertan, entre otros, son elementos básicos para lograr que las comidas constituyan una experiencia agradable para enfermo. Se plantea que se debe hacer énfasis en estas características más que en la cantidad de las comidas. Es importante el respeto a la autonomía del paciente.

 

La alimentación juega un papel muy importante en estos pacientes en fase avanzada o terminal. Opiniones de expertos coinciden en no aconsejar la nutrición, parenteral ya que esto no conlleva a un aumento de peso ni prolonga la vida, sin embargo, el papel que puede desempeñar un manejo adecuado de la alimentación, por vía oral en estos pacientes que puedan beneficiarse de ella, planteándose que en fase terminal resulta de poca utilidad. En estas acciones el enfermero juega un papel protagónico al ser la figura que más tiempo permanece al lado del paciente.

 

En el proceso de atención a los pacientes oncológicos se debe considerar además el dolor como un síntoma que habitualmente acompaña a las enfermedades y que llegar a determinar las vivencias que de ella se tenga, por eso, nuestra sociedad le concede tanta importancia al combate del dolor. El dolor es una sensación, causada por la actividad de estímulos de naturaleza nociva, en la mayoría de los casos es un mecanismo protector que avisa al individuo que los tejidos están siendo dañados.

 

Es importante que la enfermera ayude al paciente y a sus familiares a mantener la dignidad y la ecuanimidad, algunos pacientes que saben que tienen cáncer manifiestan que temen al dolor o la desfiguración o cualquier otro aspecto específico de la enfermedad, la enfermera oncológica no debe perder de vista esta importante preocupación de sus pacientes, hay que hacer todo lo posible por ayudar al paciente a mantener el respeto de sí mismo de cubrirlo durante los tratamientos, estricta atención a la limpieza, permitirle que participe en planear su cuidado cuando pueda hacerlo. Es importante considerar lo que dice el enfermo, ayudarle con paciencia a expresar sus temores y conversar con él, los pacientes que temen que el dolor pueda convertirse después en insoportable, la enfermera y el médico le explicarán el tratamiento actual para aliviar su dolor es importante que reciban la seguridad de este equipo, y que no lo abandonarán que estarán allí y le ayudarán a permanecer en el mejor estado posible, se ha demostrado que los pacientes que reciben apoyo emocional del personal de enfermería y respiran una atmósfera que fomenta dignidad y compañerismo experimentan menos dolor.

 

El sufrimiento constituye una reacción psicológica provocada por un   hecho doloroso en este caso físico y de duración variable en dependencia del significado que para el sujeto tiene el hecho que lo provoca en muchos ocasiones al paciente con cáncer se le priva de una comunicación explicita acerca del diagnostico  de su enfermedad para evitar sufrimientos en ellos.

 

Estos pacientes en ocasiones se evaden de la realidad para evitar el sufrimiento y buscar salidas ideales a sus problemas, que en ocasiones lo hacen asumir una actitud de resignación y hasta de estoicismo que lo lleva a concluir que los hombres nacen para sufrir. Es importante que el personal de enfermería se proyecte acciones para contribuir a que el paciente acepte que el sufrimiento no es un mal necesario, ni el fruto de una maldición o castigo si no un aspecto propio del desarrollo de la vida humana.

 

Por lo que debemos crear la respuesta adecuada al hecho doloroso ante el cual el hombre debe demostrar poderío, fuerza, valor y grandeza para enfrentar la realidad con optimismo y así ganarle la batalla al sufrimiento.

 

 

Consideraciones de la muerte.

 

Las actitudes hacia la muerte y hacia el moribundo varían según la cultura, creencias religiosas y valores éticos. En etapas anteriores, en nuestra sociedad los enfermos de cáncer morían en las instituciones hospitalarias, sin embargo actualmente, bajo las corrientes bioéticas se ha ido avanzando en cuanto al concepto de muerte digna.

 

La muerte digna y en paz es quizás una de las contribuciones más valiosas que puede hacer el enfermero a la tranquilidad del paciente y sus familiares. En nuestro país se les brinda una atención especial a estos pacientes a través de un programa establecido por el sistema nacional de salud que cobra una gran importancia en la atención primaria de salud cuando estos enfermos en etapa terminal son atendidos en su domicilio por el equipo de salud y llegan a tener una muerte digna. La enfermera comparte la atención del enfermo junto a sus familiares y les enseña.


Cuidados de Enfermeria al paciente oncologico en fase terminal. Consideraciones eticas y bioeticas.2

Ética del cuidado de los pacientes cercanos a la muerte.

 

Cuando le brindamos cuidados a un paciente en fase terminal debemos recordar que la muerte es un hecho natural, cuya llegada no se debe posponer ni acelerar, por lo tanto no podemos considerarla un fracaso de la atención médica brindada.

 

El enfermo debe ser autónomo en todo el proceso de su enfermedad hasta el momento de su muerte, este principio se cumple cuando la familia y el equipo de salud cumplen los deseos del paciente moribundo, los cuales pueden ser expresados mediante diferentes documentos que expresan “esta es mi voluntad”. Si no existen estos documentos las decisiones serán tomadas por el representante legal, de existir tal designación, y en su defecto por la familia en consenso con el equipo de salud que se ha encargado del cuidado en la última etapa de su vida.

 

En los últimos años se ha  alcanzado un gran desarrollo de las ciencias biomédicas y en la tecnología aplicada a la práctica médica, la cual ha provocado debates ante la posibilidad de que el paciente pueda influir  en las decisiones sobre su enfermedad, sus investigaciones y el lugar o sitio donde pasar sus últimos días.

 

Por el momento, no existen pautas que sean consideradas válidas para todos, luego se plantean nuevos problemas éticos a la sociedad que expresan su preocupación, por lo que temen sean sometidos a abusos durante una investigación médica a un tratamiento determinado. (1)

 

Las opiniones se dividen en dos grandes grupos, dependiendo de los principios éticos fundamentales que regulan no solo la conducta del personal de la salud, sino también de la sociedad a la que pertenece.  Si se considera que el valor fundamental de la práctica médica es el bienestar del paciente, la participación de este en la toma de decisiones puede ser secundaria.

 

Si por el contrario, el respeto al paciente es considerado como principal valor ético entonces, es posible que en algunas circunstancias el paciente tome decisiones que no propician su bienestar (1)

 

En la actualidad los métodos exploratorios y terapéuticos son muy eficaces y agresivos, el entorno habitual del enfermo es el hospital y no el domicilio y el final previsto es la curación de la enfermedad o su control suficiente para que el enfermo pueda proseguir su vida habitual.  Para ello se precisan unos requisitos básicos de autonomía, competencia e información previa completa y adecuada que el paciente necesita para estar capacitado para dar la respuesta (3).

 

La doctrina del consentimiento informado (válido) forma la piedra angular de la relación médico - enfermera - paciente - familia y se obtiene tras la comprensión adecuada del procedimiento propuesto y así conseguir la confianza suficiente para estar decidido a dar la respuesta requerida.  (4).

 

Para que el paciente o la familia tomen una decisión, es requisito indispensable que actúe de forma autónoma y competente. Sin embargo, existen algunas circunstancias que impiden que el paciente sea competente para actuar autónomamente, tanto autonomía como competencia son conceptos que no deben tratarse como absolutos, sino que deben particularizarse en cada caso (1, 3,4).

 

El consentimiento informado es una manifestación del principio de autonomía el cual se pone en práctica con la moderna bioética en concordancia con los justos principios presentes de la medicina actual, la beneficencia  y la no  maleficencia que son utilizados por el enfermero en su noble misión de curar y aplicando siempre los principios básicos de nuestra profesión sobre la base de los  conceptos del respeto a la integridad de las personas, riesgo y beneficio de un tratamiento o investigación a realizar.

 

De ahí que el significado del consentimiento del paciente y/o de la familia a las acciones que le realiza la Enfermería varía según el caso. No es lo mismo cuando se trata de un procedimiento terapéutico normal, cuando se incluye al paciente en una investigación clínica o cuando hay que decidir la estancia del paciente en su estadio terminal.

 

oncologia/enfermeria_oncologico_terminal 

 

Cada uno de ellos proporciona pautas para actuar y señalan las obligaciones que todo ser humano tiene con respecto a otros. También les dan un valor prima facie, es decir que son obligatorios y deben ser respetados. La excepción sucede cuando los principios entran en conflictos entre sí (situación frecuente) y en ese caso se debe seguir el que tenga más peso de acuerdo a las circunstancias. Ellos son:

 

Principio de respeto por la autonomía

De acuerdo a este principio siempre se debe respetar a la persona. Esta declaración se relaciona con reconocer que la persona es dueña de sus acciones y decisiones y por lo tanto no se la debe “usar”.

Este principio debe cumplir con tres requisitos. En primer lugar, una acción autónoma no debe ser forzada; la persona decide por sí misma qué hacer. En segundo lugar, la idea de autonomía supone que además de ser libre para decidir; también se debe tener opciones reales. Por último, toda decisión debe basarse en información relevante.

 

Principios de no maleficencia y de beneficencia

Estos principios expresan ideas complementarias: el médico no debe hacer daño al paciente (principio de no maleficencia) y el médico debe beneficiar al paciente (principio de beneficencia). La idea de no hacer daño se aplica a no perjudicar intencionalmente al paciente, ni por la exposición a riesgos innecesarios.

La idea de beneficencia implica que se debe actuar beneficiando a otro, a favor de sus intereses. Este principio se extiende a: 1) lo médicamente beneficioso ( mejoría física del paciente y /o psíquica), 2) lo que el paciente considera beneficiosos, 3) lo que es beneficioso para los seres humanos como seres humanos, 4) lo que es beneficioso para los seres humanos como seres espirituales.

 

Principio de justicia

Este principio requiere que todo individuo tenga las mismas oportunidades de obtener la atención médica que necesite. Sin embargo, hay ciertas situaciones (edad, condición física entre otras) que en muchas oportunidades se utilizan para ofrecer diferencias en el trato. Lo importante estaría en identificar que diferencias son ciertas y cuáles no.

 

Estos principios tienen defensores y críticos. Los primeros valoran la simplicidad de ellos para captar lo esencial de una situación. Los segundos critican lo mismo, la simplicidad, porque al ser general descuidan detalles que pueden ser importantes para resolver situaciones.

 

Nos detendremos a abordar el principio de Autonomía, no porque crea sea el más importante sino porque pienso es una de las piedras angulares en la práctica ética de la medicina., es el primero que la Enfermera cuando sigue los parámetros  de acción  que le dictan la ciencia, clínica, puede encontrarse con negativas  ante la indicación de medios diagnósticos o maniobras terapéuticas por parte del paciente.

 

La aceptación o el rechazo de un proceder de Enfermería es una manifestación particular del ejercicio de la autonomía. El consentimiento a la indicación médica se hace sobre la base de la información que posee el paciente en relación con su enfermedad, pronóstico y opciones de tratamiento.

 

La información debe darse al paciente por lo menos en dos contextos: en el estrictamente terapéutico y en el de una investigación.  Aunque en ocasiones, conviene referirse a cada uno por separado (1).

Podemos decir que el consentimiento informado consiste en la explicación a un paciente atento mentalmente competente, de la naturaleza de su enfermedad así como el balance entre los efectos de la misma y el riesgo de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos recomendados, para a continuación solicitarle su aprobación para ser sometido a esos procedimientos. La presentación de la información al paciente debe ser lograda sin coerción, el médico no debe sacar partido de su potencial dominancia psicológica sobre el paciente ni tampoco influenciado por familiares u otros agentes.

 

El consentimiento es un proceso y no un evento, es un diálogo y un intercambio de información entre el médico-enfermera-paciente guiados hacia lograr el permiso para iniciar un proceder o tratamiento médico, dónde el médico indica, el enfermero ejecuta y el paciente aprueba el proceder.

 

El consentimiento informado es la información que se da sobre las ventajas  y los inconvenientes, las alternativas  y las consecuencias  de un procedimiento asistencial  determinado, que prepara a un profesional  sanitario  con la finalidad de compartirla con el paciente  a fin de hacerlo partícipe de  las decisiones clínicas que  le  afectan.

 

La información puede ofrecerse en una discusión franca con el paciente o la familia o a través de un proceso o formulario escrito en el que se solicitará su consentimiento.

 

Autonomía: Tipos.

 

La conducta del enfermero se rige tanto por sus valores personales como por los principios éticos fundamentales del ejercicio de la Medicina. Ahora bien, existen dos marcos éticos generales en la práctica   médica: en uno el interés por la autonomía del paciente se subordina a su beneficio, mientras que en el otro el punto de referencia es el respeto al paciente y al ejercicio de su autonomía.  En  el primero  las acciones se definen como  correctas si conducen  al bienestar  del paciente, se trata de una  ética  orientada a los resultados  en la que la autonomía  tiene una importancia  marginal y el  paternalismo  solo es erróneo cuando no se alcanzan los beneficios  deseados para el paciente .

 

Es claro que muchas personas prefieren ser tratadas paternalmente y se ponen en manos del médico, para ellos el ejercicio de la autonomía es más una fuente de frustración y de ansiedad que de satisfacción (1).

 

Por otro lado en la ética orientada hacia la acción y no hacia los resultados, punto de referencia son las condiciones en las que se actúa. Así la autonomía como condición para la acción adquiere un valor fundamental. Para que una persona pueda hacer uso de una autonomía debe ser tratada con respeto. Esto significa que debe solicitarse su consentimiento para cualquier maniobra que se vaya a efectuar y evitarse toda coerción, incluso el paternalismo.

 

Sin embargo, algunas personas carecen de las capacidades cognoscitivas y volitivas necesarias para actuar autonómicamente y en el caso de los pacientes, es posible que su estado de salud limite aún más esas capacidades. Esto se presenta frecuentemente en los enfermos neurológicos por su discapacidad mental, motora y del lenguaje por una lesión estructural del sistema nervioso o en ocasiones por la depresión asociada.

 

Existen diversos grados que permiten o no ejercerla total o parcialmente por tanto no es posible dictar normas éticas absolutas que se apliquen a todos los pacientes y en todas las circunstancias y es por eso que se pueden clasificar en (1):

 

  • Incapacidad temporal para el uso de la autonomía.
  • Falta de capacidad para el ejercicio de la autonomía.
  • Pérdida permanente de la autonomía.
  • Ausencia total de autonomía.

 

La información que se brinda  al paciente y a la familia se enfoca desde dos puntos de vista  diferentes en la medicina actual, una forma es clara y directa quizás con posibles repercusiones emocionales negativas, a veces el derecho a la información se transforma en un deber (en algunos países el enfermo se ve obligado a encararse no solo con el diagnóstico y las posibilidades de tratamiento, sino también con el pronóstico y por otro lado, es omitir o negar ante el paciente los aspectos negativos de la enfermedad en ocasiones porque el propio enfermo no desea recibir esta información. Es por ello que el personal de Enfermería debe manejar como lograr el consentimiento del paciente ante la puesta en práctica de procedimientos que propician el mejoramiento de su calidad de vida.


Cuidados de Enfermeria al paciente oncologico en fase terminal. Consideraciones eticas y bioeticas.3

¿Qué aspectos debemos conocer para lograrlo con éxito?

 

oncologia/enfermeria_oncologico_terminal 

 

Elementos del consentimiento informado.

 

El consentimiento informado debe reunir los siguientes elementos: la voluntariedad del paciente, la información del médico y la comprensión del paciente (3).

 

Voluntariedad: Se entiende que no debe existir ningún tipo de presión externa, ni influencias indebidas en ninguno de sus grados, persuasión ni manipulación, ni coerción.

 

Por información: Se refiere a que cada sujeto debe recibir la información mínima necesaria, adaptada  a su nivel de entendimiento, sobre el objetivo, procedimiento, beneficios  esperados , riesgos potenciales, incomodidades derivadas , posibles alternativas , así como el carácter voluntario de su participación, sin prisas y dejando tiempo suficiente para la toma de decisiones

 

Por comprensión: Se refiere a que el paciente haya comprendido la información proporcionada, esta depende de la capacidad del individuo para comprender.

 

Sujetos del consentimiento informado.

 

Todos los pacientes que se vayan a someter a algún proceder diagnóstico o terapéutico deben ser capaces por derecho, a decidir libremente si participan en una investigación así como a someterse a un determinado método diagnóstico o terapéutico. Cuando se menciona el término capaz, hacemos hincapié en que muchos individuos entre ellos los niños, los adultos con trastornos mentales o afecciones neurológicas ejemplo demencia ,con afectaciones de la conducta o personas que por desconocimiento de la medicina moderna tienen una capacidad limitada para dar un consentimiento suficientemente informado, en estos casos el profesional actuante (médicos) debe obtener el consentimiento por poder de su tutor  u otro representante  debidamente autorizado. Los interlocutores del médico en nuestro medio son la familia y el paciente.  Está perfectamente establecido que el primer interesado de la información y el que tiene derecho a recibirla es aquel a quien afecta más directamente, el paciente, este a su vez puede delegar ese derecho o reconocer a los que pueden compartirlo con él. Sin embargo sería una falta de realismo intentar obviar el papel de la familia ya que se trata del primer cuidador, el más directo y habitual y es lógico que participe de alguna manera en la información. (1, 2, 3).

 

Significado del consentimiento informado para la Enfermera.

 

La Enfermera al igual que el médico tiene el deber de informar, por lo que si en la relación con el paciente se establece una verdadera relación de mutua confianza, establecida en la comunicación entre ambos, existe consentimiento.  Pero además es necesario que el paciente pueda consentir y decidir sobre el tratamiento o las exploraciones a realizar, por lo que para decidir es necesario que el médico informe al paciente correctamente. Esta información adecuada puede aumentar la confianza del enfermo en el médico y la enfermera, la cual será beneficiosa para la curación .La educación del paciente para recuperar la salud es un mandato imperativo de la medicina hipocrática (1, 2, 3, 5).

 

Significado del consentimiento informado para el paciente y la familia.

 

El paciente y la familia tienen derecho a ser informado.  El consentimiento debe entenderse como un proceso gradual y verbal en el seno de la relación  médico- paciente, enfermera-paciente en virtud del cual el paciente acepta o no someterse a un proceder o investigación después que el facultativo le haya informado sobre la naturaleza, los riesgos  y beneficios que conlleva,  así como sus posibles alternativas(1,2,4).

 

No es preciso pretender suministrar toda la información en una sola conversación sino poder contar con el tiempo para que el enfermo y la familia analicen los datos que se le aportan. 

 

Este trato repetido es uno de las primeras determinantes para que crezca la sinceridad y la confianza entre el médico-enfermera, el paciente y la familia.

 

La existencia de una relación deficiente entre el médico –ENFERMERA-paciente, el no respeto a la posibilidad de elección del enfermo, la comprensión del mensaje incorrecto o la carencia de tiempo pueden conllevar a decisiones erróneas.

 

En nuestro medio lo más utilizado es que después de suministrar la debida información a los familiares o al paciente competente, se refleje la firma en la historia clínica o en un  documento acreditado con ese propósito, donde se exprese el consentimiento para participar en una investigación o ensayo terapéutico.

 

El paciente moribundo requiere de la ayuda de una persona reposada, sensata, confiable que apoya y comprende lo que ocurre y tiene la fuerza y el valor de estar ahí, con él, con la esperanza de que habrá un final para su dolor.

 

El tener piedad con el moribundo es asistirlo en su morir y su muerte, es procurarse la posibilidad de morir con dignidad, con su sufrimiento aliviado y en el máximo ejercicio posible de sus potencialidades.

 

De esta manera, el enfoque ético de los pacientes con cáncer es un proceso dinámico, que requiere discusión, continua reflexión y cambio. Muchos dilemas éticos emergen en estos tres momentos de las acciones de salud en oncología (diagnóstico, tratamiento oncoespecífico y atención paliativa) y otras actividades no escapan a la consideración de complejas imbricaciones morales. Los principios de la bioética ayudan a resolver tales dilemas.

 

Estableciendo una comparación acerca de la forma de aceptar la muerte entre la cultura de nuestro país y otras del mundo, podemos darnos cuenta que no estamos suficientemente preparados para enfrentar la muerte porque aún no tenemos una concepción clara de esta como la última etapa del ciclo de la vida, tal vez por ello el equipo integral de la atención a la familia deba proyectarse con acciones concretas que le permitan a la familia enfrentar la desaparición física de sus seres queridos.

 

A pesar de la realidad y de lo inevitable de la muerte propia y ajena, este es un hecho poco asumido por la mayoría de las personas. Hay una serie de factores que pueden ayudar en la comprensión de este fenómeno que se relacionan a continuación:

 

1. La muerte como último acto vital: se aceptamos la normalidad de todos los actos de la vida de las personas tales como el nacer, crecer y desarrollarse, el hecho de morir debería ser entendido como un acto vital normal más, el último que la persona realiza.

 

2. La muerte como acto individual: el acto de morir es individual e intransferible; si se reconoce a cada individuo como único, distinto de lo demás se debería reconocer su muerte de la misma forma.

 

3. En la concepción de la muerte y del hecho de morir intervienen factores socioculturales: Cada sociedad tiene sus propios valores, creencias, actitudes y rituales en torno a la muerte. Los valores que empiezan en nuestra sociedad actual (Juventud, salud, imagen, belleza, rentabilidad) determinan la falta de aceptación y consecuentemente, de preparación para la propia muerte. Así pues, la muerte se encuentra rodeada de un silencio significativo que impide el trabajo personal y la aceptación de uno mismo como ser mortal.

 

4. Las creencias y valores pueden determinar la visión de la muerte propia o de los demás “La existencia de una filosofía de vida o de creencias personales-religiosas o de otro tipo pueden propiciar un sentido diferente al hecho de vivir o de morir.

 

Por ejemplo la muerte puede ser conceptualizada como un paso necesario para una vida mejor, y en este sentido la muerte de un ser querido o la perspectiva de la propia puede aceptarse más fácilmente.

 

Dicen que Esculapio, el dios griego de la medicina, escribió a su propio hijo que aspiraba a ser médico: “Vivirás como a la sombra de la muerte, entre los dolores del cuerpo y los del alma…”

 

¿Es qué podemos escapar los profesionales de hoy a esta certera realidad? ¿Acaso hay justificación para que huyamos de la queja, el lamento y el llanto de nuestros pacientes y familiares?

 

No siempre hay un verdadero ajuste entre lo que el paciente necesita y pide y lo que le ofrecemos o podemos proveer. Este desajuste ha sido un infortunado, pero no inevitable, debido al desarrollo desmesurado del conocimiento de las bases biomédicas de la medicina. Como dice un apasionado defensor de la consideración personal en el cuidado del enfermo: “Olvidar la enfermedad, descuidarla a favor del tratamiento exclusivo o predominante del cortejo de manifestaciones psicológicas y sociales que la acompaña, es insensato y tan absurdo como descuidar éstas y tratar la enfermedad”

 

 

Bibliografía

 

Lara M. C, De la Fuente J.R et all. Sobre el consentimiento informado. Bol of Sanit Panam 108 (5-6), 1990.

Markind S. H. Good Clinical Practice. American Academy of Neurology. Ethics and Humanities Sub-committee.4PC. 005.11-15,2002.

Acosta A. F. El Consentimiento Informado. Su Práctica en la Especialidad de Cardiología. Trabajo para optar por la categoría docente de profesor auxiliar. 2002.

American Academy of Neurology Ethics and Humanities Subcommittee. Consent issues in the Management of Cerebrovascular diseases. Neurology 1999; 53:9-11.

Wijdicks E. F. M. Brain Death. American Academy of Neurology. Ethics and Humanities Sub-committee.3As. 006.11-21. 2002.

Bernat J. L. End of Life Care in the ICU: Ethics and Practical Issues. American Academy of Neurology. Ethics and Humanities Sub-committee. 3AS.006. 26-35. 2002.

Cohen J. M,  Pospisil G. C. Patient Protection Involved  with Medical Research. American Academy of Neurology. Ethics and Humanities Sub-committee. 3DS. 003.17-26. 2002.

Smith W. S.Manegement of Brain Death and Interface with Organ Procurement Organizations. American Academy of Neurology. Ethics and Humanities Sub-committee. 3AS. 006. 22-25. 2002.

Mayer S. A, Sharon B. K. Withdrawal of Life Support in the Neurological  Intensive Care Unit. Neurology 52, 1602-1608. 1999.

 American Academy of Neurology Ethics and Humanities Subcommittee. Position Statement: Certain aspects of the care and management of profoundly  and irreversibly paralyzed patients with retain consciousness and cognition. Neurology 1993; 43:222-223.

Castro Barreiro J.La implatación del Consentimiento informado en los Hospitales de Galicia. Cuadernos de Bioética 1998, 33;67-74.

 Abbout Castillo NL y Pérez Gallardo L. Algunas reflexiones en torno a la muerte. Su influencia en Transplantología. Cuaderno de Bioética. 1998 33; 123-134.

Latimer E. El cuidado de los pacientes graves y en etapa terminal. La filosofía y la ética. Ponencia inédita, México, 1990

Colectivo de autores. Ponencias al Simposio "El manejo multidisciplinario de la atención al paciente con dolor y con cáncer terminal". Universidad de Guadalajara, mayo 1995.

Gerlein C. La comunicación con el paciente terminal y su familia. En: Bejarano P, Jaramillo I de, eds. Morir con dignidad. Fundamentos del cuidado paliativo: atención interdisciplinaria del paciente terminal. Bogotá: Laboratorios ITALMEX, 1992:279-93.

Villamizar E. El cuidado ético del paciente terminal. En: Bejarano P, Jaramillo I de, eds. Morir con dignidad. Fundamentos del cuidado paliativo: atención interdisciplinaria del paciente terminal. Bogotá: Laboratorios ITALMEX, 1992:65-74.

Carnwarth T, Miller D. Psicoterapia conductual en la asistencia primaria. Manual práctico. Barcelona: Martinez Roca, 1989.

Jinish H. El médico ante nuevos retos. Médico Moderno. 1993;32(2).

Bayés R. Psicología oncológica. 2ed. Barcelona: Martínez Roca.

Bayés R, Barreto P. Las unidades de cuidados paliativos como ejemplo de interdisciplinariedad. Clínica y Salud, 1992;3(1):11-9.

MINSAP. Objetivos y Directrices para incrementar la salud de la población cubana hasta el año 2000. Ciudad de La Habana, Editorial Ciencias Médicas.