Inicio > Enfermería > Estudio de caso con el enfoque de Virginia Henderson a una persona con enfermedad de milking

Estudio de caso con el enfoque de Virginia Henderson a una persona con enfermedad de milking

Estudio de caso con el enfoque de Virginia Henderson a una persona con enfermedad de milking

Introducción: La enfermedad de milking se trata de una anomalía congénita probablemente debida a un fallo en la exteriorización de la primitiva red arterial intratrabecular cuya causa es desconocida.

Estudio de caso con el enfoque de Virginia Henderson a una persona con enfermedad de milking

Autores

Marta Luisa Bandera López. Enfermera urgencias Hospital Virgen de la Victoria. Málaga.

Macarena Romero Gallardo. Enfermera Urgencias Hospital Virgen de la Victoria. Málaga.

Resumen

Se define como puente miocárdico (PM) al segmento de una arteria coronaria epicárdica principal que tiene un trayecto intramural a través del miocardio. Esta circunstancia puede producir diferentes grados de compresión de dicha arteria durante la sístole. La arteria descendente anterior (DA), en su porción proximal o media, es la más comúnmente afectada. El espectro clínico abarca desde un hallazgo casual, que cursa de forma totalmente asintomática, a distintos grados de angina, pero sin que haya podido establecerse una relación entre los hallazgos anatómicos del PM y posibles síntomas isquémicos.

El diagnóstico es angiográfico y éste fenómeno recibe el nombre de «ordeñamiento» cuya implicación en la cardiopatía Isquémica no está claramente definida.

No todos los puentes musculares producen síntomas, ya que no todos producen la compresión sistólica (efecto que puede ser desencadenado por nitroglicerina intracoronaria), por lo que en general tienen un pronóstico benigno aunque pueden ser una causa de síndromes Isquémicos agudos: angor inestable, infarto agudo del miocardio; arritmias y muerte súbita.

Descripción del caso: Varón de 45 años con dolor torácico de inicio súbito irradiado a brazo izquierdo. Dolor de carácter opresivo, acompañado de disnea, y nauseas.

Como resultados esperados se encuentra aumentar los conocimientos de Enfermería sobre el fenómeno milking, y establecer un plan de cuidados individualizado para ayudar a restaurar aquellas necesidades alteradas en el paciente.

Conclusiones: A través del plan de cuidados de Virginia Henderson podemos conocer y actuar sobre aquellas necesidades afectadas del individuo y así promover su restablecimiento y que el individuo alcance su independencia de salud.

Palabras clave: Atención enfermera; Puente miocárdico; NIC; NOC.

Descripción del caso:

Varón de 45 años que acude al servicio de urgencias por presentar dolor torácico, falta de aire, taquicardia, diaforesis, palidez, fatiga, debilidad, dolor de brazo izquierdo que se irradia hacia cuello acompañado de náuseas.

Antecedentes: Hipertenso en tratamiento, no refiere alergias, no diabético.

Como factor desencadenante se encuentra edad y tabaquismo hace 20 años.

Signos vitales: hipotenso, taquicárdico, desaturado.

EKG: elevación del punto J y segmento ST de V2 a V5. Durante su estancia presenta dolor torácico, presentando disminución de ondas T, por lo que se inicia tratamiento con nitroglicerina y heparina.

Laboratorio: Troponina 1,2 mg/ml.

Ecocardiograma Doppler: diámetro internos normales, sin datos de hipertrofia ventricular con flujo mitral relacionada con disminución de la función diastólica.

Coronariografía: Coronarias sin obstrucciones fijas, con fenómeno de ordeñamiento de la arteria descendente. La ventriculografía mostró un patrón contráctil global aumentado sin alteraciones regionales de la contractilidad, realizándose el diagnóstico de puente miocárdico.

La valoración enfermera se llevó a cabo según las 14 necesidades de Virginia Henderson, se manejó taxonomía NANDA, NIC, NOC para la realización del plan de cuidados. Los datos fueron recogidos a través del examen físico, entrevista personal e historia de salud de la paciente tras consentimiento informado de ésta. Este estudio no plantea conflicto de intereses.

Plan de cuidados según las 14 necesidades de Virginia Henderson.

Respiratorio: Disneico. Saturación basal 90%.

Necesidad de Alimentación- Hidratación: sudoroso, pálido.

Necesidad de Eliminación: No presenta edemas en MMII. Normotenso. Orina clara. Heces de aspecto y consistencias normales. Higiene adecuada, ducha diaria.

Necesidad de dormir-  descansar: refiere un patrón de sueño adecuado.

Necesidad de Percepción- Cognición- Desarrollo: Colaborador.

Necesidad de Estado Emocional: Ansioso, preocupado.

Necesidad de Relación: Cuenta con el apoyo de su pareja.

Necesidad de Seguridad: Buen ambiente, ausencia de peligros.

Necesidad de Cuidados de la Salud: el paciente muestra interés en conocer su enfermedad, preocupación por su estado, y mejoría.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO Conocimientos deficientes: proceso de la enfermedad, régimen terapéutico y patrón sexual.

NIC

– Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.

– Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y fisiología.

– Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad.

– Describir el proceso de enfermedad.

– Identificar las etiologías posibles.

– Describir las posibles complicaciones crónicas.

– Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas de los que debe informarse al cuidador.

– Informar al paciente tanto del nombre genérico como del comercial de cada medicamento.

– Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.

– Instruir al paciente acerca de la posología, vía y duración de los efectos de cada medicamento.

– Instruir al paciente acerca de la administración/aplicación adecuada de cada medicamento.

– Revisar el conocimiento que el paciente tiene de cada medicación.

– Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medicamentos él mismo.

– Informar al paciente sobre lo que tiene que hacer si se pasa por alto una dosis.

– Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la medicación.

– Instruir al paciente acerca de los posibles efectos adversos de cada medicamento.

– Enseñar al paciente a aliviar y/o prevenir ciertos efectos secundarios, si es el caso.

– Instruir al paciente sobre las acciones correctas que debe tomar si se producen efectos secundarios.

– Instruir al paciente sobre los signos y síntomas de sobredosificación e infradosificación.

– Informar al paciente sobre posibles interacciones entre fármacos y alimentos, según corresponda.

– Enseñar al paciente a almacenar correctamente los medicamentos.

– Proporcionar información escrita al paciente acerca de la acción, propósito, efectos secundarios, etc., de los medicamentos.

– Recomendar al paciente llevar la documentación del régimen de medicación prescrita.

– Instruir al paciente sobre cómo seguir las prescripciones.

– Advertir al paciente de los riesgos asociados a la administración de medicamentos caducados.

– Advertir al paciente contra la administración de medicamentos prescritos a otras personas.

– Incluir a la familia/allegados.

– Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.

– Proporcionar intimidad y asegurar la confidencialidad.

– Explicar al paciente al principio de la relación que la sexualidad constituye una parte importante de la vida y que las enfermedades, los medicamentos y el estrés (u otros problemas o sucesos que experimenta el paciente) a menudo alteran el funcionamiento sexual.

– Proporcionar información sobre el funcionamiento sexual.

– Comenzar con los temas menos sensibles y pasar luego a los más delicados.

– Determinar el nivel de conocimiento y comprensión del paciente sobre la sexualidad en general.

– Animar al paciente a manifestar verbalmente los miedos y hacer preguntas.

– Comentar las modificaciones necesarias en la actividad sexual.

– Proporcionar información concreta acerca de mitos sexuales y malas informaciones que el paciente pueda manifestar verbalmente.

– Discutir acerca de formas alternativas de expresión sexual que sean aceptables para el paciente.

– Incluir a la pareja o compañero sexual en el asesoramiento lo máximo posible, si es el caso.

– Dar seguridad de que las prácticas sexuales actuales o nuevas son saludables.

NOC

Conocimiento: proceso de la enfermedad.