Inicio > Ginecología y Obstetricia > Revisión de la matrona sobre la gestación molar

Revisión de la matrona sobre la gestación molar

Revisión de la matrona sobre la gestación molar

Resumen.

En este artículo hacemos una revisión sobre  la mola hidatidiforme, describiendo los tipos de mola, incidencia, herramientas de diagnostico, tratamiento y pronostico de enfermedad.

Revisión de la matrona sobre la gestación molar

Autor: José Iglesias Moya. Enfermero especialista en obstetricia y ginecología.

Palabras clave: mola, gestación, salud.

Introducción.

La mola hidatidiforme pertenece al grupo de enfermedad trofoblástica gestacional. Que se caracteriza por un crecimiento anómalo del trofoblasto durante el embarazo, con una alta incidencia de malignidad. (1)

Según su histología podemos clasificar la enfermedad trofoblástica gestacional en:

  • Mola hidatidiforme
  • Mola invasora
  • Coriocarcinoma
  • Tumos del sitio de implantación del trofoblasto. (2)

En este artículo nos centramos en la mola hidatidiforme.

Clasificación.

  • Mola completa: Se caracteriza por no contener feto. La causa más frecuente es la fecundación de un huevo vacío sin carga genética. Kajii y cols, establecieron que los genes paternos son los responsables de regular en mayor medida el crecimiento del trofoblasto. Es la más frecuente presenta un cariotipo diploide 46 XX o 46 XY (2,3,4)
  • Mola parcial: Presenta un cariotipo triploide 69 XXY. Contiene saco de gestación o feto. La mola parcial surge bien por la fecundación de un ovocito por un espermatozoide que se encuentra duplicado, o por la fecundación del ovocito por dos espermatozoides. Existe la posibilidad de nacimiento de un feto vivo en mola parcial embrionada aunque es muy reducida  (4)

Incidencia.

La incidencia de mola hidatidiforme es variable, encontrando las máxima incidencia en países de oriente.

La incidencia en población general es de un caso por cada  mil embarazos, aumentando considerablemente si la mujer tiene antecedentes de mola, encontrando un riesgo de un caso por setenta y cinco embarazos.

También se incrementa la incidencia en embarazos que se producen en la adolescencia, pero sobre todo los producidos casi al final de la vida reproductiva. (3)

Sintomatología y diagnostico.

La mujer con mola hidatidiforme suele presentar sangrado en la primera mitad de la gestación, vómitos  toxemia, valores de  gonadotropina coriónica humana elevados y el tamaño del útero suele ser mayor al tamaño que le correspondería según edad gestacional. El inicio de los síntomas varía de mola completa, donde suelen comenzar a las seis semanas y mola parcial con inicio de sintomatología a las dieciséis semanas de gestación. (5)

La sintomatología y clínica descrita nos ayuda hacer el diagnostico, además disponemos de herramientas de imagen destacando la ecografía. (2)

Tratamiento.

El tratamiento de la mola completa consiste en realizar legrado obstétrico.(5)

El tratamiento en la mola parcial suele ser el mismo, sin embargo como se ha comentado  existe la posibilidad de llegar a conseguir un feto viable para la vida, por lo que se puede intentar dejar evolucionar el embarazo, explicando a la mujer los riesgos asociados  como por ejemplo parto prematuro o hemorragias.

En mujeres que no desean tener más descendencia y con edad avanzada se puede aplicar una histerectomía. (6)

Pronostico.

La mayoría de las molas son benignas (80%), sin embargo en ocasiones puede evolucionar a coriocarcinoma por lo que será necesario controlar la evolución después de la evacuación se recomienda  el uso de anticonceptivos orales durante el año siguiente a la evacuación de la mola y controles seriados de la hormona gonadotropina coriónica humana hasta que sus valores sean negativos en tres controles seguidos. (1)

Bibliografía.

1- Sánchez Alarcón César Emilio, Millán Vega María Margarita, Fajardo Tornés Yarine, Proenza Macías Joaquín. Mola hidatiforme parcial con feto vivo en el tercer trimestre del embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol  [revista en la Internet]. 2010  Dic [citado  2016  Mar  15] ;  36(4): 638-645. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000400017&lng=es.

2- López Baños Lázaro, Oliva Rodríguez José Adalberto, Pérez Trujillo José, Hernández Pérez Estela Paula, Hernández Pérez Tamara. Mola hidatiforme parcial. Rev Cubana Obstet Ginecol  [revista en la Internet]. 2012  Sep [citado  2016  Mar  15] ;  38(3): 431-437. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000300016&lng=es.

3- Velásquez Torrez Raúl, Ricaldi Pinto José H, Castro Bellido V, Lafuente Mamani R, Mamani Gutiérrez A, Ricaldi Pinto I. Incidencia de mola hidatiforme y complicaciones en el Hospital Obrero N° 5, Potosí (gestiones 2001-2005). Ciencia y Medicina  [revista en la Internet]. [citado  2016  Mar  15]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-29082007000100014&lng=es.

4- Juárez Azpilcueta Arturo, Islas Domínguez Luis, Durán Padilla Marco Antonio. MOLA HIDATIDIFORME PARCIAL CON FETO VIVO DEL SEGUNDO TRIMESTRE. Rev. chil. obstet. ginecol.  [Internet]. 2010  [citado  2016  Mar  15] ;  75( 2 ): 137-139. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262010000200011&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262010000200011.

5- Pacheco D., José, Alegre, Jaime, Paniagua, Gissela, Características clínicas y anatomopatológicas en mola hidatiformeAnales de la Facultad de Medicina [en linea] 2002, 63 ( ) : [Fecha de consulta: 15 de marzo de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37963405> ISSN 1025-5583

6- https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000909.htm