Inicio > Enfermería > Evidencias en la evolución y evaluación del pie diabético

Evidencias en la evolución y evaluación del pie diabético

Evidencias en la evolución y evaluación del pie diabético

El pie diabético se trata de una de las complicaciones más comunes de la Diabetes Mellitus. El origen de las lesiones causadas en la piel puede ser de base neuropática e inducida por niveles elevados de glucemia de forma mantenida.

EVIDENCIAS EN LA EVOLUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PIE DIABÉTICO.

Lorena del Rocío Padilla Camacho. Graduada en Enfermería.

Rosa María Ruíz García. Graduada en Enfermería.

Celia Garrido Manové. Graduada en Enfermería.

Resumen:

En el siguiente trabajo se ha planteado como objetivo alcanzar los conocimientos básicos sobre el pie diabético destacando principalmente los factores de riesgos que pueden favorecer su aparición, los cuáles serán sobre los que tendremos que actuar de manera temprana para evitar una evolución desfavorable.

Palabras clave: pie diabético, diabetes mellitus, factores de riesgo, evaluación.

Introducción:

La Diabetes Mellitus se trata de un síndrome caracterizado por una elevada concentración anormal de glucosa en sangre (hiperglucemia), secundaria a un déficit de secreción de insulina, a un defecto de su actividad metabólica o a ambos. Dicho síndrome constituye un grupo heterogéneo de trastornos metabólicos de carácter crónico, convirtiéndose en una de las principales causas de morbi-mortalidad en la población actualmente. La Organización Mundial de la Salud (OMS), relaciona esta elevada prevalencia de Diabetes Mellitus con el crecimiento y envejecimiento de la población (aumento de la esperanza de vida), el incremento de la obesidad, hábitos erróneos de la alimentación y modos de vida sedentarios. La Diabetes Mellitus ocasiona graves complicaciones crónicas de tipo microvascular, macrovascular y/o neuropático, es por ello por lo que el paciente diabético debe de llevar a cabo de forma minuciosa todas las indicaciones realizadas por el médico o enfermero para evitarlas, ya que éstas van a influir de forma negativa en la calidad de vida de dichas personas.

Objetivos:

Con la realización del presente trabajo pretendemos alcanzar los conocimientos básicos sobre el pie diabético, como es su origen, evoluciones, valoraciones y factores de riesgos que pueden favorecer la aparición de éste, sin olvidarnos de mencionar la enfermedad de la cual deriva dicha complicación, como es la Diabetes Mellitus.

Metodología:

Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos como son: Cuiden, Dialnet, Medline, PubMed. Las palabras claves para la búsqueda fueron: pie diabético, diabetes mellitus, factores de riesgo, evaluación. De este modo, hemos recopilado documentos con una antigüedad no superior a 10 años, rechazando todo aquel material con poca evidencia científica y relevancia para el presente trabajo.

Pie diabético:

El pie diabético se trata de una de las complicaciones de la Diabetes Mellitus, la etiopatogenia de las lesiones en la piel en dicha enfermedad es multifactorial, concretamente en este caso el pie diabético se trata de una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglucemia mantenida en la que con o sin coexistencia de isquemia (disminución del riego sanguíneo, que conlleva a una disminución del aporte de oxígeno en los tejidos), y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración en el pie, cuyo desencadenamiento final en la mayoría de los casos (el 85% de las amputaciones van precedidas de una úlcera) es la amputación del miembro, principalmente los inferiores.

La alteración de las fibras nerviosas sensitivo motoras y autonómicas produce, entre otras muchas cosas, la disminución de la protección que supone la sensibilidad dolorosa, la cual es la principal característica de dicha enfermedad, además de la anhidrosis que favorece la sequedad de la piel, atrofia de los músculos intrínsecos del pie que conlleva limitación de la movilidad, deformidades y aumento de puntos anómalos de presión. Todo esto hace que el pie se vuelva vulnerable a pequeños traumatismos externos, siendo el más común la utilización de un calzado inadecuado, lo cual va a ocasionar la aparición de una úlcera que va a ser el punto de partida para que se desarrolle el pie diabético si no es tratada como debe.

Evolución del pie diabético:

No todos los pacientes con diabetes tienen porque desarrollar pie diabético si llevan a cabo todas las recomendaciones indicadas por su médico. Cuando una persona padece pie diabético, éste se desarrolla a partir de una pequeña úlcera que aparece en el miembro como consecuencia de no haber sido tratada como debe, pudiendo desencadenar en la amputación del miembro como ocurre en la mayoría de los casos.

Las personas diabéticas pueden presentar 3 tipos de pie:

  • Pie sin ningún riesgo.
  • Pie de riesgo.
  • Pie diabético.

Un pie de riesgo puede considerarse cuando el paciente presenta alteraciones como:

  • Deformidades de la estructura anatómica del pie.
    • Alteraciones de la piel y uñas.
    • Alteraciones biomecánicas a nivel de dedos, pie (arcos, retropie).
    • Alteraciones de la sensibilidad (MF. Vibratoria).
    • Alteración de los reflejos tendinosos y estabilidad.
    • Arteriopatías periféricas, medida del índice tobillo/brazo, así como los
    • signos de replección capilar como valoración de la microangiopatía.
    • Antecedentes de úlceras o amputaciones.

Si a todas estas alteraciones le añadimos que el paciente utiliza un calzado inadecuado, lleva a cabo una higiene deficiente y unos cuidados incorrectos, nos encontraremos ante un paciente con un alto riesgo de padecer graves complicaciones, como puede ser el desarrollo del pie diabético, que a continuación trataremos.

El pie diabético se trata de un síndrome constituido por una triada etiológica: neuropatía, angiopatía e infección, que van a determinar tanto la evolución como el tratamiento del pie.

  • La neuropatía consiste en la afectación de las fibras nerviosas sensitivo motoras y autonómicas, ocasionando como principal característica la pérdida de la sensibilidad en los miembros inferiores. Esto es raro que aparezca en personas diabéticas con menos de 5 años de evolución de la enfermedad, pero si en aquellos de más de 10-15 años. La afectación neuropática puede ser:
    • Motora: ésta produce una atrofia de los músculos intrínsecos del pie además de un adelgazamiento de la almohadilla grasa situada bajo las cabezas de los metatarsianos, produciendo deformidades como ”dedos en martillo”, “dedos en garra” o hallux valgus que inducen al traumatismo y por consiguiente a la ulceración de la piel.
    • Autónoma: ésta disminuye la sudoración del pie ocasionando una piel seca y con intensa hiperqueratosis y grietas que constituyen posibles puertas de entrada a la infección, afectando al funcionamiento de órganos internos y vasos sanguíneos.
    • Sensorial: por último ésta hace que el pie se vuelva más insensible ante estímulos que normalmente son dolorosos.
  • La angiopatía se trata de una enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos (arterias, vasos y capilares), ésta suele aparecer en personas que sufren diabetes con bastante tiempo de evolución de la enfermedad. Existen dos tipos de angiopatías:
    • Microangiopatía: en este tipo las paredes de los pequeños vasos se vuelven muy gruesas y débiles y por tanto sangran, filtran proteínas y lentifican el flujo sanguíneo por todo el cuerpo.
    • Macroangiopatía: en este caso se acumulan grasa y coágulos de sangre en los grandes vasos sanguíneos, se adhieren a las paredes de éstos e impiden el flujo sanguíneo, es por ellos por lo que en los miembros inferiores la circulación sanguínea se ve reducida y de ahí que se produzca isquemia y por consiguiente hipoxia en los tejidos teniendo como consecuencia la aparición de úlceras en la piel.
  • Como última complicación del pie diabético está la infección, ésta se desarrolla a partir de úlceras crónicas que suelen presentar las personas diabéticas debido a la insuficiencia vascular y a la neuropatía que predominan antes de la aparición de la infección, teniendo como último inconveniente que la presencia de estos tres factores conducen a que el pie se gangrene y tenga que amputarse el miembro afectado, como ocurre en la mayoría de los casos.

Como hemos podido comprobar a lo largo de este apartado la evolución del pie diabético podría evitarse si llevásemos a cabo un continuo y correcto cuidado de los pies, ya que evitando la aparición de úlceras evitaríamos una posible complicación de ésta como es la infección que en la mayoría de los casos se gangrenan y conducen a la amputación del miembro inferior, lo cual limita y condiciona la calidad de vida de la persona.

Evaluación del pie diabético:

Como hemos podido comprobar en la evolución del pie diabético, las úlceras que lo anteceden son de origen neuroisquémico ya que se producen debido a la pérdida de sensibilidad por la afectación de las fibras nerviosas y a la disminución del riego sanguíneo por la afectación de las paredes de los vasos sanguíneos. Para evaluar el estado del pie utilizaremos varios métodos:

  • Evaluaremos los pulsos tibiales y la temperatura para medir el riego sanguíneo en los miembros inferiores, que puede verse dificultado por la afectación de las paredes de los vasos sanguíneos, lo cual va a favorecer la formación de úlceras.
  • Localización de zonas o áreas de presión en la zona plantar donde haya deformidades que aumenten la posibilidad de aparición de úlceras.
  • Evaluaremos la sensibilidad mediante un diapasón graduado de Rydel-Seiffer y/o monofilamento para confirmar la afectación o no de las fibras nerviosas que van a determinar la sensibilidad del pie.
  • Evaluaremos la oxigenación transcutánea para medir el nivel de oxigeno que reciben los tejidos, y de este modo valorar la posible presencia de hipoxia o no que va a favorecer a la aparición de úlceras por la consiguiente muerte celular.

Bibliografía:

  • San Sebastián Domínguez J.A. “Exploración del pie diabético” fisiopatología, epidemiología, coste,… 5º Encuentro Nacional de Comités de Úlceras por Presión 2011. Consultado en: http://gneaupp.es/app/adm/congresos-y-jornadas/archivos/49_pdf.pdf. Visitado el: 17/07/2016.
  • Ramos Ibarra M.L, Batista González C.M, Gómez Meda B.C, Zamora Pérez A.L. Diabetes, estrés oxidativo y antioxidantes. Artículo de revisión vol. III. Número 1. Abril 2006. P. 7-15. Consultado en: http://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg061b.pdf. Visitado el: 17/07/2016.
  • De Santiago Nocito A. Definición, clasificación clínica y diagnóstico de la diabetes mellitus. Documento clínico SEMERGEN. P. 7-12. Consultado en: http://www.hospitalprivadosa.com.ar/especialidades/diabetologia/descarga/definicion_curso.pdf. Visitado el: 17/07/2016.
  • Viadé J. Pie Diabético Guía práctica para la prevención, evaluación y tratamiento. Buenos Aires; Madrid: Editorial médica panamericana 2006. P. 1-36. Consultado en: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=JSw7GXHmTQsC&oi=fnd&pg=PA1&dq=definici%C3%B3n+pie+diabetico&ots=HUc5uAn8rd&sig=yrmQrK72qH2vPkaGcfCzPI29a5I#v=onepage&q=definici%C3%B3n%20pie%20diabetico&f=false. Visitado el: 17/07/2016.