Inicio > Pediatría y Neonatología > Un niño con parálisis cerebral

Un niño con parálisis cerebral

Un niño con parálisis cerebral

Objetivo principal: Ampliar la información acerca de la Parálisis Cerebral a los profesionales sanitarios y familiares del niño con el fin de proporcionar la atención más adecuada para el desarrollo integral del niño paralítico permitiéndole potenciar su autonomía, facilitando su integración en la sociedad y aumentando la calidad de vida de éste y su familia.

Un niño con parálisis cerebral

Un niño con Parálisis Cerebral.

AUTORAS:

Jana Plou González (Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza).

Lucía Largo Sola (Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza).

PALABRAS CLAVE: parálisis cerebral infantil, tipos parálisis cerebral, tratamiento, cuidados, equipo multidisciplinar, calidad asistencial.

RESUMEN

Metodología: Basada en una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando como herramientas de trabajo la bibliografía consultada en bases de datos, páginas web oficiales, libros, etc. pretendiendo dar una visión acerca de la parálisis cerebral.

Conclusiones: Es importante la colaboración de la familia del niño y, sobre todo, la intervención temprana de todos los miembros del equipo multidisciplinar combinando estrategias para abordar las necesidades que surgen a lo largo del crecimiento y desarrollo del niño, y promoviendo la función investigadora para garantizar la mejor calidad asistencial.

Palabras clave: Parálisis cerebral infantil, tipos parálisis cerebral, tratamiento, cuidados, equipo multidisciplinar, calidad asistencial.

INTRODUCCIÓN (1, 2 3, 5-8,11-12, 17,19-20, 22, 25-26).

La Parálisis Cerebral (PC) se define como un trastorno global de la persona consistente en un desorden permanente y no inmutable del tono, la postura y el movimiento, debido a una lesión no progresiva en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos. Esta lesión puede generar la alteración de otras funciones superiores e interferir en el desarrollo del Sistema Nervioso Central.

El término engloba un grupo de trastornos crónicos que aparecen durante los primeros años de vida, los cuales disminuyen el control del movimiento y por lo general no empeoran con el tiempo. Estos trastornos no están causados por problemas en los músculos o en los nervios, sino en el cerebro, cuyo desarrollo defectuoso interrumpe su capacidad para controlar adecuadamente el movimiento y la postura. Sus principales signos son: espasticidad, alteración del movimiento, debilidad muscular, ataxia y rigidez.

Dicha enfermedad conlleva unos trastornos motores que varían según la edad concepcional, etiología, localización, amplitud y difusión de las lesiones o anomalías neurológicas. Frecuentemente se acompañan de otras alteraciones neurológicas asociadas como retraso mental, crisis epilépticas, trastornos sensoriales, trastornos sensitivos, trastornos tróficos, alteraciones del lenguaje, psicosociales, cognitivos y emocionales, problemas de alimentación y motricidad intestinal, afectación respiratoria, vascular, cutánea, genitourinaria, trastornos del sueño, etc.

La gravedad de la parálisis cerebral varía mucho de unos individuos a otros, pero también los síntomas pueden cambiar en un mismo sujeto con el paso del tiempo. Las incapacidades que provoca no siempre son graves, por ejemplo, un niño con parálisis cerebral grave no puede caminar y necesita cuidados durante toda su vida, mientras que otro con una parálisis cerebral más leve puede tan sólo aparentar ser ligeramente torpe.

OBJETIVOS

Ampliar la información acerca de la parálisis cerebral a los profesionales sanitarios y familiares del niño paralítico con el fin de potenciar su desarrollo normal, favoreciendo la mayor autonomía posible, su integración en la sociedad y el aumento de la calidad de vida de éste y su familia.

METODOLOGÍA

Este artículo está basado en una estrategia de búsqueda bibliográfica sobre el fenómeno de interés, con él se pretende dar una visión acerca de la parálisis cerebral a través de una detallada revisión bibliográfica.

Se han consultado diferentes fuentes bibliográficas: bases de datos, páginas web y libros de la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza para seleccionar aquellos artículos y estudios referentes a la parálisis cerebral.

Los artículos científicos han sido buscados a través de las bases de datos Dialnet, CUIDEN, Pubmed, Scielo, Science Direct y Google Académico, utilizando las siguientes palabras claves: Parálisis cerebral infantil, tipos parálisis cerebral, tratamiento, cuidados, equipo multidisciplinar, calidad asistencial.

De todos los artículos encontrados se han utilizado aquellos publicados entre el 2005 y el 2015, en español e inglés, texto completo y libros con del tema a tratar.

EPIDEMIOLOGÍA

La parálisis cerebral se ha convertido en la causa más frecuente de discapacidad crónica motora entre la población infantil. Actualmente, a nivel global afecta aproximadamente a 2 de cada 1000 nacidos vivos en países desarrollados y 2.5 a 5 casos por 1000 en países en vía de desarrollo. Tiene mayor incidencia en los niños con un nacimiento muy prematuro (grandes inmaduros). Puede afectar a niños y a niñas de cualquier raza y condición social (1, 3-5, 8, 11-12, 15-16, 18-19, 22, 26).

Varios estudios afirman que la prevalencia de parálisis cerebral en países desarrollados ha aumentado paulatinamente debido al incremento en la tasa de supervivencia de niños con muy bajo peso al nacer, por los avances en cuidado obstétrico y tecnología; y debido a factores de riesgo como la prematuridad, desnutrición materno-infantil y escaso control del embarazo. En la actualidad más del 90% de los niños con parálisis cerebral sobreviven hasta la edad adulta (4, 6, 9-10, 12, 15, 18, 21-22).

ETIOLOGÍA (2-3, 5, 8, 12-14, 16, 19-20, 22, 24).

Es muy importante determinar la etiología específica de la parálisis cerebral para poder valorar el riesgo de recurrencia, las consecuencias que va a tener en el posterior tratamiento, en el pronóstico, en el conjunto de las anomalías asociadas y en el consejo familiar.

Los avances en genética y bioquímica (examen del líquido amniótico) y las técnicas de neuroimagen han permitido descubrir nuevas causas de encefalopatías neonatales que en el pasado se atribuían a una isquemia perinatal. A parte de la clásica leucomalacia periventricular, diversas enfermedades genéticas (que producen alteraciones bioquímicas o malformaciones congénitas), factores infecciosos de la madre, toxinas maternas (causadas por alteraciones metabólicas como la diabetes), embarazos múltiples, etc. también pueden acabar produciendo una parálisis cerebral.

Aunque los factores de riesgo son mucho más numerosos de lo que se pensaba hace poco tiempo, el síndrome de hipoxia-isquemia neonatal es únicamente la causa de un 6-10% de los casos. Los múltiples factores etiopatogénicos de la parálisis cerebral, se clasifican en:

  • Prenatales (70%): producidos durante la gestación (parálisis cerebral congénita 85%).
  • Perinatales (20%): producidos durante el parto.
  • Postnatales (10%): producidos durante el periodo neonatal y la primera infancia (hasta los 3-5 años) (parálisis cerebral adquirida, 15%).

Ver tabla nº 1: Resumen de los factores de riesgo de la parálisis cerebral según el momento de