Inicio > Neurología > Enfermedad de Huntington en una familia

Enfermedad de Huntington en una familia

Enfermedad de Huntington en una familia

Fundamento: La enfermedad de Huntington es un trastorno encefálico degenerativo, autosómico dominante y de penetrancia completa. Los signos definitorios clínicos son corea, perturbaciones conductuales y trastornos frontales/directivos, evolucionando lentamente hacia la muerte en un período de 10 a 25 años.

Enfermedad de Huntington en una familia

Autores:

Dra. Yamilse María Torres León. Especialista de Primer grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Máster en Emergencias Médicas. Instituto Superior de Ciencias Médicas Martha Abreu de Villa Clara. Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Policlínico Juan Latinan Aguilar. Banao. Sancti Spíritus. Cuba.

Dr. Jorge Enrique Pérez Díaz. Especialista de Primer grado en Medicina General Integral. Máster en Emergencias Médicas. Profesor Asistente. Instituto Superior de Ciencias Médicas Martha Abreu de Villa Clara. Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Policlínico Juan Latinan Aguilar. Banao. Sancti Spíritus. Cuba.

Laura Beatriz Antunez Torres. Estudiante de tercer año de la carrera de medicina. Instituto Superior de Ciencias Médicas Martha Abreu de Villa Clara. Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Cuba.

Resumen.

La supervivencia es más corta entre individuos con inicio juvenil de la enfermedad. El objetivo de este artículo es describir la aparición de esta enfermedad en un paciente cuya familia la ha sufrido por generaciones, indagar sobre su origen y brindar asesoramiento genético.

Presentación de caso: Se describe el caso de un paciente de 52 años de edad, que acude a consulta por temblores, depresión e irritabilidad, así como preocupación por la posibilidad de que sus hijos se afecten en un futuro. Presenta historia familiar de enfermedad de Huntington.

Conclusiones: El diagnóstico de la Enfermedad de Huntington es fácil con el apoyo de una historia familiar positiva. El consejo genético es beneficioso solo si la familia lo pide y acepta pero no cambia en absoluto la evolución de esta enfermedad, aunque se puede realizar el diagnostico prenatal de la misma. Nuestro paciente se encuentra actualmente en fase de tratamiento de los síntomas y están debatiendo la aceptación del asesoramiento genético familiar.

Palabras clave: Enfermedad de Huntington, Corea, Autosómico dominante.

Introducción.

La enfermedad de Huntington (Huntington’s disease, HD) es un trastorno autosómico dominante fatal, descrita por George Huntington en 1872, que se caracteriza por un trastorno progresivo con inicio insidioso de movimientos coreicos, alteraciones cognitivas y psiquiátricas mas una historia familiar hereditaria positiva. 1, 2, 3 Afecta a los pacientes entre los 35 y 45 años de edad (límites: tres a 70). La enfermedad de Huntington se presenta en todo el mundo, con una prevalencia de 10 casos por 100 000. 2 Se debe a mutaciones en el gen de Huntington en el brazo corto del cromosoma 4. 3 Se describe el caso de una paciente de 52 años de edad, con antecedentes familiares de esta enfermedad que sufre de temblores, depresión e irritabilidad.

Presentación de caso

Paciente de 52 años con antecedentes personales de salud anterior y familiares de enfermedad de Huntington, que acude a consulta por presentar crisis de depresión desde hace tres meses, irritabilidad frecuente y desde hace un mes temblores en las manos. Al examen físico se constatan el temblor de reposo en las manos así como aumento del parpadeo. Se interconsulta el caso con el especialista en medicina interna, el cual coincide en el diagnóstico y lo remite al especialista en neurología que ha atendido a varios casos en la misma familia, corroborándose el mismo. Se discute el caso además con la asesora genética del área de salud y logramos realizar el árbol genealógico familiar (Fig.1), buscando el origen de la enfermedad.

Discusión

La enfermedad de Huntington se debe a mutaciones en el gen de Huntington en el brazo corto del cromosoma 4, específicamente a una repetición de poliglutamina expansiva e inestable (CAG) en su secuencia de codificación. El gen codifica la proteína citoplásmica huntingtina altamente conservada, que se encuentra en todas las neuronas. 1

Un diagnóstico clínico de enfermedad de Huntington puede establecerse pronto en caso de un antecedente familiar positivo y un inicio insidioso de corea con grados variables de demencia y síntomas emocionales. La evolución clínica de esta enfermedad puede durar 15 a 20 años. 2

Muchos autores consideran que en las primeras etapas, la corea es focal y segmentaria (aumento en el parpadeo, en los gestos) pero avanza para afectar múltiples partes del cuerpo. Es típico que la corea alcance su máximo en los primeros 10 años y que gradualmente sea

reemplazada por bradicinesia, rigidez y distonía. En 6 a 10% de los casos, la enfermedad de Huntington se presenta con un síndrome parkinsoniano más que con corea (variante de Westphalt). Estos últimos casos típicamente tienen un inicio temprano (p. ej., antes de los 20 años de edad). 3

Los trastornos de la conducta y cognitivos característicos de la enfermedad de Huntington contribuyen con más frecuencia al impacto de la discapacidad del paciente y a la mayor parte de las penurias para la familia 4. Cerca de un tercio desarrolla distimia o un trastorno afectivo; un tercio, un trastorno explosivo intermitente, y el tercio restante, problemas de abuso de sustancias, disfunción sexual, rasgos de personalidad antisocial o síntomas esquizofrénicos. No es rara la depresión con tendencias al suicidio. Incluso la minoría que puede no manifestar problemas de comportamiento, tarde o temprano sucumben a la demencia.

El diagnóstico de la enfermedad de Huntington se confirma con pruebas genéticas, las cuales también resultan útiles en el diagnóstico diferencial de corea de causa desconocida y en casos de demencia atípica o psicosis. También se utilizan para el asesoramiento genético en adultos, pero por lo general no se requieren en individuos sintomáticos cuando hay una confirmación genética o anatomopatológica de la enfermedad de Huntington en otros miembros de la familia. De usarse, debido a las cuestiones éticas y psicológicas complejas relacionadas con ellas, los sujetos interesados con riesgo deben ser referidos a centros especializados con expertos y recursos psicosociales.

 El avance de la tecnología ha permitido que en la actualidad se realice un método diagnóstico en sangre para identificar el gen de la enfermedad, es la expansión repetitiva de DNA (repetición CAG) del gen que codifica la huntingtina en el cromosoma 4 5. El asesoramiento genético no imperativo se utiliza cuando una persona debe decidir si someterse o no a pruebas genéticas para descartar la enfermedad de Huntington 6. En estos momentos, no es posible garantizar ningún beneficio claro (por lo que se refiere a la evolución médica) a los individuos de riesgo que se sometan a las pruebas genéticas de esta enfermedad, ya que no resultará posible alterar su evolución mediante ninguna intervención terapéutica.

No obstante, los resultados de las pruebas sí pueden influir en la percepción del futuro de una persona afectada, así como en sus relaciones personales y en sus deseos de tener hijos. Por tanto, la decisión de llevar a cabo las pruebas genéticas dependerá de las creencias y los valores de cada persona. Esta enfermedad supone un riesgo de recurrencia en su descendencia de un 50 % y el sexo del padre afectado influencia la edad de inicio, de forma que si el afectado era el padre o el abuelo la enfermedad debutará antes. Se observa también el fenómeno de anticipación, en virtud del cual el debut se produce a edades más precoces en sucesivas generaciones. 7

Actualmente mediante el estudio de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) del gen IT 15, es posible el diagnóstico presintomático y prenatal de la enfermedad (consejo genético). 8

En el caso que nos ocupa se ha confirmando el diagnóstico de la Enfermedad de Huntington. Estamos enfrascados en realizar una investigación familiar más profunda, por la existencia de varios suicidios en la misma, en casos posiblemente no diagnosticados, que pueden estar relacionados con la clínica de esta enfermedad (depresión). Existen en estos momentos varios miembros de la familia con síntomas y en estudio.

Conclusiones

El diagnóstico de la Enfermedad de Huntington es fácil con el apoyo de una historia familiar positiva. El consejo genético es beneficioso solo si la familia lo pide y acepta pero no cambia en absoluto la evolución de esta enfermedad, aunque se puede realizar el diagnostico prenatal de la misma. Nuestro paciente se encuentra actualmente en fase de tratamiento de los síntomas y están debatiendo la aceptación del asesoramiento genético familiar.

Figura 1: Árbol genealógico familiar: Familia portadora de enfermedad de Huntington. Banao. Sancti Spíritus. Cuba. 2015.

Anexo – Enfermedad de Huntington en una familia

Anexo – Enfermedad de Huntington en una familia

Bibliografía

  1. Walker FO (January 2011). «Huntington’s disease». Lancet 369 (9557): pp. 218–28. doi:1016/S0140-6736(07)60111-1. PMID 17240289.
  2. D. Godin, K. Colombo et all, «Huntingtin Is Required for Mitotic Spindle Orientation and Mammalian Neurogenesis» Neuron, August 2010 (Vol. 67, Cap 3, pp. 392-406.
  3. López del Val, Burguera Hernández. La enfermedad de Huntington (Editorial Médica Panamericana, 2012) ISBN: 9788498353525
  4. D. Wilbur, P. K. Hwang, et al. «Accommodation of structural rearrangements in the huntingtin-interacting protein 1 coiled-coil domain» Acta Crystallographica Section D, March 2013; 66(Pt 3): 314–318
  5. Raymond, L.A.; André, V.M.; Cepeda, C.; Gladding, C.M.; Milnerwood, A.J.; Levine, M.S. (2011). «Pathophysiology of Huntington’s Disease: time-dependent alterations in synaptic and receptor function». Neuroscience 198, 252–273.
  6. Godina, J. D.; Humberta, S. (2011).»Mitotic spindle: Focus on the function of huntingtin». The International Journal of Biochemistry & Cell Biology 43, 852–856.
  7. Andrich, Jürgen y Jörg T. Epplen, «Enfermedad de Huntington», Mente y Cerebro, 17, 2014, págs. 78-82.
  8. Solari, A.J., «Genética humana: fundamentos y aplicaciones en medicina». 3ª edición, Editorial Panamericana.