Inicio > Enfermería > Papel de Enfermería en el Síndrome de Munchausen por Poderes

Papel de Enfermería en el Síndrome de Munchausen por Poderes

Papel de Enfermería en el Síndrome de Munchausen por Poderes

Resumen

El Síndrome de Munchausen por Poderes (SMPP) es una extraña forma de abuso que implica la fabricación reiterada de enfermedades en un niño por parte de un adulto. Estos niños suelen ser hospitalizados por presentar grupos de síntomas que no encajan mucho en ninguna enfermedad conocida. El personal de Enfermería suele ser, en estos casos, el más cercano al niño y a su familia.

Papel de Enfermería en el Síndrome de Munchausen por Poderes

Autoras:

Rosa Aragón Copete. Diplomada en Enfermería. Servicio Andaluz de Salud.

Noelia Murez Mójica. Diplomada en Enfermería.

Arantza Mójica Blanco. Diplomada en Enfermería.

Papel de Enfermería en el Síndrome de Munchausen por Poderes

Introducción

El término Munchausen por Poderes es introducido en 1977 por el pediatra inglés Roy Meadow, tomado de Richard Asher (1951), quien describe el síndrome de Munchausen, referido a adultos, como “pacientes que presentan unas historias clínicas espectaculares, llenas de mentiras e invenciones, en un presumible intento de conseguir seguridad hospitalaria y atención médica”. Definición en la que Meadow incluye “por Poderes”: persona que inventa la sintomatología de otra y, como es lógico, se observa en seres humanos en estado de indefensión.

En el Síndrome de Munchausen por Poderes (SMPP), la enfermedad de un niño se simula de forma persistente y secreta (se miente o engaña acerca de ella), o es producida por alguno de los padres o persona muy próxima. El niño es llevado en forma reiterada para recibir ayuda y cuidado médico. El resultado de esto es una cantidad de procedimientos médicos, tanto diagnósticos como terapéuticos.

Una historia de múltiples visitas al médico por enfermedades no predecibles, inusuales y de las que no hay respuesta, en especial apneas y ataques que nunca han sido confirmados por testigos que las hubieran observado en su etapa inicial además de la madre, así como la evaluación completa del niño que no revela una anormalidad orgánica que pudiera explicar la enfermedad que se le atribuye, o una evaluación parcial del niño que excluya las causas principales de la enfermedad atribuida, o cualquier evaluación médica que haya determinado el diagnóstico del niño, pero cuya veracidad, en el momento del análisis, es fuertemente cuestionada, nos pueden llevar a pensar en la existencia de un Síndrome de Munchausen por Poderes (SMPP).

Tipos

El Síndrome de Munchausen por Poderes (SMPP) simulado es en el que el cuidador en cuestión informa de episodios de rigidez, temblores o un nivel de pérdidas de conocimiento en su hijo, cuando en realidad nunca ocurrieron.

El Síndrome de Munchausen por Poderes (SMPP) producido es cuando el cuidador en forma secreta interfiere en el organismo del niño con el fin de producir síntomas o signos, por ejemplo, a través de una sofocación subrepticia, o de la administración de medicamentos o sustancias no recetadas e innecesarias.

Epidemiología

Se estima que existe una incidencia anual de entre 0.5-2.0/100.000 niños menores de 16 años. El diagnóstico se ha hecho en niños de todas las edades, siendo más frecuente en niños de corta edad (desde lactantes hasta los 3 años). La prevalencia es igual en niños que en niñas. El intervalo medio entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico es de 15 meses. En la mayoría de los casos, la madre es la perpetradora.

Signos indicativos de Síndrome de Munchausen por Poderes (SMPP)

  • Enfermedades inexplicables, raras y prolongadas que hacen extrañarse a los médicos.
  • Síntomas y signos que son incongruentes o inesperados o aparecen sólo en presencia de la madre.
  • Tratamientos que resultan ineficaces o que el niño no tolera bien.
  • Madres que afirman que sus hijos son alérgicos a gran cantidad de medicamentos y alimentos.
  • Madres que no aparecen tan preocupadas como el personal sanitario por la enfermedad de su hijo.
  • Síntomas que desaparecen cuando la madre está ausente.
  • Una historia de muerte súbita o numerosas enfermedades en hermanos de la víctima.
  • La madre empuja a los médicos a realizar numerosas pruebas y tratamientos.
  • La salud general del niño es inconsistente con los resultados de laboratorio (que pueden haber sido falsificados o contaminados por la madre).
  • Enfermedades que se agravan o reaparecen en cuanto los médicos informan de una recuperación.

Perfiles de los padres y el niño

Conocer el perfil de los padres y el niño ayuda al diagnóstico. En general, los padres tienen una buena relación con el equipo médico y de Enfermería, pero ésta se puede deteriorar cuando se descartan causas orgánicas de enfermedad. La mayoría serán madres, quienes tienen alguna experiencia o cercanía con el área de salud y padres que usualmente no saben de la existencia de la supuesta enfermedad o están muy poco involucrados en el cuidado del niño.

Las madres, extremadamente atentas a las necesidades del niño, se hacen cargo de éstas en una proporción mucho mayor a la de una mamá promedio. Tienden a discutir la enfermedad del niño que denota gran conocimiento. Muestran un afecto inapropiado cuando se les da información sobre la enfermedad del niño o cuando se discuten técnicas invasivas. Son más afectivas con sus hijos en la presencia de otras personas que cuando están a solas con él. Tienen una ejemplar interacción con el personal médico y de Enfermería, con gran habilidad para conversar con el equipo sanitario y, en algunos casos, llegan a establecer relaciones tan cercanas que se traducen en querer ayudar a las enfermeras en sus tareas cotidianas.

Los padres de estos niños están menos presentes en el cuidado de sus hijos y, frecuentemente, tienen trabajo lejos de la familia por largaos períodos de tiempo. Se ha observado que las relaciones maritales son pobres.

Un patrón descrito con frecuencia en el caso de los niños es que, al hacerse mayores, se vuelven colaboradores de los padres al adoptar el rol del niño enfermo. Pasivamente aprenden a tolerar los procedimientos médicos.

Papel de Enfermería en el Síndrome de Munchausen por Poderes (SMPP)

El papel de la enfermera es imprescindible en el diagnóstico del Síndrome de Munchausen por Poderes, debido a la cercanía y contacto continuo con el niño y su familia durante los frecuentes períodos de hospitalización. Es por ello fundamental que el personal de Enfermería conozca la enfermedad y sea adiestrada para saber reconocer los signos y síntomas que pueden conducir a su diagnóstico.

Bibliografía

Gomes Gonçalves, T., Germano Motta, M. E., Kegler, P., Macedo, K., & Medeiros, M. (2014). Síndrome de Munchausen by proxy: definición, contextualización y factores psíquicos involucrados. Revista de Psicología (PUCP), 32(1), 139-156.

Farraes, Y., & Mejía, D. (2015). COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL RECONOCIMIENTO DE PADRES Y REPRESENTANTES CON CRITERIO DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE MÜNCHAUSEN POR PODER EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS PARA EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2011 (Doctoral dissertation).

Rosenberg, D.A. www.sids.org.ar/archivos/munchausen

Pitois, E. (2012). El síndrome de Munchausen por poderes, una forma de maltrato infantil poco reconocida.