Inicio > Enfermería > ¿Conocemos cuál es el rol de la Enfermería ante las desigualdades sociales en salud?

¿Conocemos cuál es el rol de la Enfermería ante las desigualdades sociales en salud?

¿Conocemos cuál es el rol de la Enfermería ante las desigualdades sociales en salud?

Las desigualdades en salud han sido definidas como aquellas situaciones en las que se presentan diferencias de oportunidades y recursos relacionadas con la salud que se dan entre las personas en función de su clase social, genero, etnia, educación, territorio, que se traducen en una peor salud entre los colectivos desfavorecidos socialmente 1.

¿Conocemos cuál es el rol de la Enfermería ante las desigualdades sociales en salud?

María Garrido Piosa. Enfermera y Máster en Enfermería. Hospital Raymond Poincaré. París.

Ossama Nasser Laaoula. Enfermero y Máster en Enfermería. Hospital Raymond Poincaré.

Pilar Tierra Burguillo. Enfermera, PhD en Enfermería. Servicio Público Andaluz de Salud.

PALABRAS CLAVE: Enfermería, desigualdades en salud, equidad en salud

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

Podemos afirmar que las desigualdades, en sí mismas, son injustas y deben ser evitadas, basándonos en uno de los cuatro principios éticos que rigen la atención sanitaria, el principio de justicia. Para paliar o resolver esta situación se han planteado diferentes medidas normativas, así podemos comentar que a nivel internacional, la OMS, en su informe Subsanar las desigualdades en una generación 2, establece fechas para la consecución de la reducción de las desigualdades sociales en salud. En España, la Ley General de Sanidad de 1986 3, en su artículo 12, establece que las desigualdades deben ser evitadas desde los poderes públicos.

El papel que los/as profesionales de la Enfermería tenemos ante la realidad de las desigualdades en salud derivadas de las características sociales de la población, es una incógnita para nosotras, motivo este por el que nos embarcamos en el presente trabajo.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA:

El objetivo de este trabajo es describir el papel que los/as profesionales de la Enfermería deben asumir en pro de la minimización de las desigualdades sociales en salud, dentro del ámbito de los servicios autonómicos de salud.

Para alcanzar nuestro objetivo hemos procedido a la realización de un análisis crítico de la situación de las desigualdades sociales en salud, basada en el estudio en profundidad del informe SESPAS 2012, La Atención Primaria: evidencias, experiencias y tendencias en clínica, gestión y política sanitaria 4. SESPAS es la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, se trata de una federación constituida por once sociedades científicas, entre las que cabe destacar la Asociación de Enfermería Comunitaria. Entre esas sociedades aglutina en torno a 3.800 miembros y fue fundada hace 26 años. Su misión es contribuir a la mejora de la salud y los servicios de atención sanitaria de la población española.

Esta sociedad está claramente orientada a la actuación socio-sanitaria en diferentes dimensiones. Por un lado, publica “Gaceta Sanitaria”, que es en la actualidad la publicación más prestigiosa en lengua española sobre Salud Pública y Administración Sanitaria. Por otro, desde 1993, con periodicidad bianual, edita un Informe que es referencia obligada en el análisis y debate sanitario. Los informes son elaborados por más de 50 expertos de las diversas disciplinas que, a propuesta del Consejo Directivo, investigan y analizan diversos temas que son debatidos y mejorados en los congresos de la Sociedad 5.

Tras una lectura en profundidad del documento, procedimos a analizarlo desde la perspectiva de las nuevas demandas de salud que en él se planteaban. Una vez detectadas, pasamos a describir cuáles eran sus factores determinantes y generadores, aquellas que eran motivadas por las desigualdades sociales y/o económicas de la población eran seleccionadas para pasar a la siguiente fase. Una vez diagnosticas las demandas determinadas por las desigualdades, llevamos a cabo un nuevo análisis sobre cuáles podrían ser los nuevos cuidados de Enfermería que la población demanda y, en definitiva, el papel de los/as profesionales de la Enfermería para la subsanación, total o parcial, de esas desigualdades.

El resultado de estos análisis críticos y reflexivos, son los que mostramos en el siguiente apartado.

RESULTADOS:

Tras estas dos fases nos damos cuenta que, las demandas en materia de salud que se originan por las desigualdades sociales en salud, pueden ser clasificadas en cinco grupos, en función del ámbito de la atención sanitaria que observemos, como son: gestión, financiación, investigación, profesionales y población. De forma grafica lo mostramos en la TABLA I.

Anexos – Conocemos cuál es el rol de la Enfermería ante las desigualdades sociales en salud

Anexos – Conocemos cuál es el rol de la Enfermería ante las desigualdades sociales en salud

Una vez vistas cuales son las demandas, procedemos a describir cuáles son los nuevos cuidados que se están planteando en esas demandas, es decir, cuál es el papel de los/as profesionales de Enfermería ante ellas.

  1. Enfermería en cargos de gestión:
    1. Alta gestión: aquellos cargos que tienen responsabilidad y calado político a nivel local, autonómico y estatal, que van a poder influir en un cambio de paradigma en el que la persona sea, de hecho, el centro del sistema y de los cuidados.
    2. Media gestión: aquellos cargos dentro del propio servicio de salud que permitan que la orientación de la gestión de los diferentes centros tenga una visión de los cuidados propias de la Enfermería y no de otros cuerpos profesionales.
  2. Enfermería orientada al ciudadano:
    1. Favorecer la continuidad asistencial entre los diferentes niveles asistenciales.
    2. Desarrollo de las intervenciones independientes de Enfermería.
    3. Orientación holística de los cuidados.
  3. Enfermería comunitaria:
    1. Mejora continua de las competencias profesionales.
    2. Formación continua.
    3. Crecimiento y desarrollo profesional.
    4. Educación para la salud/ Formación al paciente y la familia.
    5. Educación para la salud de la población en general, de colectivos de riesgo, individual…
    6. Desarrollo de materiales de Educación para la salud.
  4. Investigación:
    1. Para la mejora continua y la eficiencia.
    2. Para la implementación de las vías clínicas y de las guías de práctica clínica GBP, en definitiva para la ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA.
    3. Trabajo en equipo.
    4. Trabajo en equipo multidisciplinar.
    5. Para detectar las necesidades de Educación para la salud.

CONCLUSIONES:

Una vez analizadas las demandas de forma pormenorizada, podemos concluir que, las demandas de salud en España son: independencia de la política; mejorar la planificación, financiación, gestión, administración y coordinación de las prestaciones sanitarias; potenciar la investigación en materia de salud y desarrollar una Enfermería de alta capacitación que pueda asumir como propios las siguientes demandas, con los nuevos cuidados que ellos implica:

  • Mejora de la Educación para la salud, con elaboración de materiales.
  • Impulsar el enfoque de la Enfermería comunitaria.
  • Potenciar el papel de la Enfermería como cuerpo de investigación en materia de salud y sus determinantes sociales.
  • Desarrollo de Vías Clínicas y Procesos Asistenciales Integrados, derivados de la investigación propia de la Enfermería Basada en la Evidencia.
  • Aumentar la proporción de profesionales de Enfermería en cargos de alta y media gestión.

En definitiva, a los/as profesionales de Enfermería se nos está demandando y debemos exigirnos, al igual que recomendamos a la población, un empoderamiento de nuestro propio cuerpo profesional. En el que podemos diferenciar: ganar la batalla de la gestión, incorporando nuestro asesoramiento a ministerios, consejerías y ayuntamientos, así como seguir luchando por las direcciones de los centros, vetadas habitualmente a nuestro colectivo. En investigación debemos centrarnos en aumentar nuestro cuerpo de conocimientos científicos que mejoren los cuidados que prestamos, basándolos en la mejor evidencia. Y por último, desde la educación en salud, ayudar a la población a alcanzar ese nivel de autonomía que en este momento se le exige.

BIBLIOGRAFÍA:

1 Borrell, C. y Artazcoz, L. (2009) “Las desigualdades en salud, marco conceptual, y principios para las políticas”, en Comisión para reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España. Análisis de situación para la elaboración de una propuesta de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España. Dirección General de Salud Pública y Salud Exterior, Ministerio de Sanidad y Política Social, 2009, Madrid.

2 Comisión Sobre Determinantes Sociales de la Salud. OMS. “Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud”. Ediciones Journal S.A., Buenos Aires, Argentina, 2009.

3 Gobierno de España. “Ley General de Sanidad (1986)”, BOE nº102, pp. 15207-15224.

4 Sociedad española de salud pública y administración sanitaria (2012). “La Atención Primaria: evidencias, experiencias y tendencias en clínica, gestión y política sanitaria”, Gaceta Sanitaria, vol. 26, monográfico 1-marzo 2012.

5 Sociedad española de salud pública y administración sanitaria (2012) “Presentación a los medios de comunicación del Informe SESPAS 2012”, Madrid, Marzo 2012.