Inicio > Psiquiatría > Abordaje del paciente con patología pulmonar crónica, alta dependencia nicotínica y trastorno mental grave

Abordaje del paciente con patología pulmonar crónica, alta dependencia nicotínica y trastorno mental grave

Abordaje del paciente con patología pulmonar crónica, alta dependencia nicotínica y trastorno mental grave

Más del 90% de los casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) están relacionados con el humo del tabaco. En un estudio de Brown se muestra que el 74% de personas con esquizofrenia y 70% de aquellas con psicosis son fumadoras. Esto supone una tasa mucho mayor que en la población general.

Abordaje del paciente con patología pulmonar crónica, alta dependencia nicotínica y trastorno mental grave

Autores:

Eva María Ortega Justicia. Enfermera Especialista en Salud Mental vía EIR 2013-2015.

Lucía Bravo Llinas. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Málaga.

María Tamara Ferres Carrascosa. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Granada.

Palabras Clave: esquizofrenia, enfermedad pulmonar crónica, promoción de la salud, tabaquismo

Resumen

Desde las consultas de Enfermería de atención especializada, ubicadas en Centros de Atención Primaria, nos planteamos realizar un trabajo de Promoción de Salud centrada en el hábito tabáquico en el que la asistencia sea elevada, ya que al tratarse de un taller voluntario significaría que los pacientes que acuden se encuentran realmente receptivos a realizar mejoras en su propia salud. Tras el análisis de los resultados obtenidos, en los que de 30 pacientes que formaban nuestra muestra completaron el programa sólo 12, somos conscientes de que debemos incidir para lograr una reducción del consumo de nicotina y así mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes que sufren enfermedad pulmonar crónica. Así como reforzar a aquellos pacientes que han iniciado un camino hacia la mejora de su salud física.

Introducción

En un estudio de Brown se muestra que el 74% de personas con esquizofrenia y 70% de aquellas con psicosis son fumadoras. Esto supone una tasa mucho mayor que en la población general (14).

El tabaquismo representa el primer factor individual de riesgo de enfermedad y la primera causa aislada de enfermedad, relacionándosele con más de 25 enfermedades. Fumar es el principal factor causante de entre el 16% y el 40% de los cánceres: cáncer de pulmón (en un 85%), cáncer de la cavidad oral (en un 92% de los casos en varones y un 61% en mujeres), cáncer de laringe (83%), de esófago (80%), etc. Asimismo, más del 90% de los casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) están relacionados con el humo del tabaco.

Los datos que nos arrojan estos autores deben hacernos reflexionar sobre qué tipo de estrategias para el abordaje de este problema de salud pública llevamos a cabo y si las intervenciones que se realizan son realmente eficaces ya que la prevalencia es elevada. Hablamos de una población de difícil abordaje debido a la asociación entre compensación o descompensación psicopatológica con el incremento o disminución del consumo de nicotina.

Entendiendo que hay momentos del desarrollo de un proceso agudo en el que plantearnos realizar alguna intervención sobre ello no induciría más que al aumento de la ansiedad del paciente y a una frustración continua en la no consecución de los objetivos propuestos. Encontramos que el marco ideal para conseguir un mejor abordaje de estos pacientes se da en las consultas de atención especializada, ubicadas en Centros de Atención Primaria, ya que eso debe suponer que el paciente se encuentra en unas condiciones óptimas ambientales y psicopatológicas que le induzcan a querer dar el primer paso para ser responsables con su propia salud como es sentir la necesidad de ser informados cuando surge la duda de si el hábito que realizan es sano para él.

Objetivos

-Desarrollar un taller de promoción de la salud para un grupo de pacientes con trastorno mental grave y patología respiratoria crónica.

Métodos

Diseño de un programa, de participación voluntaria, de educación para la salud centrada en el hábito tabáquico, con una duración de 60 minutos, una vez a la semana durante un mes, dirigido a pacientes fumadores con trastorno mental grave y patologías pulmonares crónicas.

Primera sesión: aprendiendo a conocer el cuerpo humano. Anatomía del aparato respiratorio.

Segunda sesión: aspectos emocionales en el hábito tabáquico. Enfermedades pulmonares crónicas relacionadas con el tabaco.

Tercera sesión: alternativas saludables sustitutivas al deseo de fumar. Aprender a respirar sin humos.

Cuarta sesión: resumen de los contenidos de sesiones anteriores. Encuesta de satisfacción.

Resultados

De un censo de población de 30 pacientes que cumplían los tres criterios de inclusión, decidieron participar en el taller 17.

Completaron el mes completo del programa, 12, con 5 abandonos.

El programa fue valorado en el 100% de los casos como útil y muy positivo.

Discusión

Los resultados obtenidos nos arrojan, para la práctica de nuestro equipo de trabajo, que sigue existiendo una parte de nuestra población diana sobre la que debemos incidir para lograr una reducción del consumo de nicotina y así reducir los episodios de exacerbación de síntomas de las fases agudas de la enfermedad pulmonar crónica. Así como reforzar a aquellos pacientes que han iniciado un camino hacia la mejora de su salud física.

Conclusión

Se trata de una población muy expuesta a desarrollar enfermedades pulmonares crónicas (también agudas), por su alta prevalencia de consumo de tabaco, (así como por sus dificultades en la práctica de hábitos de vida saludables). Es por ello, que debemos considerar importante la realización de una prevención primaria sobre esta población y reducción de complicaciones, desde todos los niveles de atención (primaria y especializada).

Bibliografía

1.- Acebedo, FE; Díaz, JC; Ortiz, C. Propuesta de cuidado de Enfermería al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica según la taxonomía NANDA, NIC, NOC. av.enferm. [Internet] 2013, [consultado el 7 de Febrero 2016] XXXI (2): 116-137. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v31n2/v31n2a13.pdf

2.- Soriano, JB.; MIRAVITLLES, M. Datos epidemiológicos de EPOC en España. Archiv de Bronconeumología, [Internet] 2007, [consultado el 4 de Febrero 20l6]. (43): 2-9. Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es/pdf/13100985/S300/

3.- Ganesh, MDa; Sumit, MD; David A., MDa, y Sherwood, MD, PhDb. Consideraciones psiquiátricas en la enfermedad pulmonar. Rev. Psychiatr. Clin. [Internet] 2007, [consultado el 4 de Febrero 2016]. (30), 761-779. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13128099&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=506&ty=87&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=506v30n04a13128099pdf001.pdf

4.- Vinaccia, S y Quiceno, JM. Calidad de Vida Relacionada con la Salud y Factores Psicológicos: Un Estudio desde la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica – EPOC. Rev. Ter. Psicol. [Internet] 2011, [consultado el 2 de Febrero2016]. 29 (1) 65-75. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082011000100007