Inicio > Ginecología y Obstetricia > Prevención de la mastitis puerperal. Revisión de la literatura

Prevención de la mastitis puerperal. Revisión de la literatura

Prevención de la mastitis puerperal. Revisión de la literatura.

Introducción:

La mastitis puerperal es una inflamación de uno o varios lóbulos de las glándulas mamarias que ocurre en mujeres en fase de lactancia materna.

La clínica puede variar desde un dolor intenso junto con induración, grietas, tumefacción y enrojecimiento de la mama y que puede ir acompañado de síntomas generales.

Prevención de la mastitis puerperal. Revisión de la literatura.

Macarena Romero Gallardo. Enfermera de Urgencias del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga) y enfermera en mutua de accidentes Ibermutuamur.

Marta Luisa Bandera López. Enfermera de Urgencias del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga).

Resumen

Es la principal causa de destete precoz.

Objetivo: Dar a conocer las medidas de prevención existentes que impidan la aparición de mastitis durante la lactancia.

Conclusiones: Enfermería desempeña un papel muy importante en la prevención de la mastitis. Estudios científicos demuestran que continuar con la lactancia durante el tratamiento de la mastitis son medidas eficaces para disminuir la duración de la sintomatología, aumentar el confort y evitar la retirada de la lactancia.

Palabras clave: Enfermería; lactancia; mama; mastitis; prevención.

INTRODUCCIÓN:

La lactancia materna vuelve a estar en auge tras ponerse de acuerdo el conjunto de matronas, médicos y la Organización Mundial de la Salud en que es la mejor alimentación para el recién nacido. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida del bebé. 1

La mastitis puerperal constituye la principal causa de destete precoz. 2

Se puede definir la mastitis como la inflamación de uno o varios lóbulos de la mama pudiendo ir acompañado o no de infección. Cuando se relaciona con la lactancia se le conoce como mastitis de la lactancia o mastitis puerperal. La incidencia es variable y suele ser inferior al 10%. En la mayoría de los casos se presentan en las primeras 12 semanas aunque puede ocurrir en cualquier momento de la lactancia.3

El dolor intenso en la superficie de la mama junto con signos inflamatorios (induración, tumefacción, enrojecimiento, hinchazón) y que puede ir acompañado de síntomas generales, como fiebre, escalofríos, malestar general, cefaleas, etc., suele ser la sintomatología más representativa. 4-5

Las dos principales causas de la mastitis es el estasis de la leche y la infección. El estasis de la leche suele ser la causa primaria y ésta puede acompañarse o no de infección. El principal agente etiológico de la mastitis infecciosa suele ser el Staphylococcus Aureus. 6

El objetivo de esta revisión es dar a conocer las medidas de prevención existentes y las distintas formas de tratamiento.

METODOLOGÍA:

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la literatura científica en diferentes bases de datos como PubMed, Scielo, Cuiden y Cochrane, en distintos artículos científicos, en libros de texto y en buscador de Google académico. Cubre el periodo comprendido entre enero del 2000 y diciembre 2014. Se utilizaron base de datos en línea utilizando los siguientes términos de búsqueda: mastitis, puerperio, prevención, mama, lactancia. La búsqueda se complementó con consultas específicas en diferentes páginas de internet.

RESULTADOS:

El principal factor que predispone la mastitis de la lactancia o puerperal no infecciosa es la técnica de amamantamiento y para ello es de especial importancia una extracción eficaz de la leche con el fin de evitar el estasis de la misma.

Se podrían enumerar las siguientes intervenciones:

  • Educación en la lactancia materna, hay que mejorar los conocimientos por parte del paciente del manejo y fisiología de la lactancia materna.
  • Comenzar el amamantamiento lo antes posible tras el parto.
  • Fomentar el contacto piel con piel, ya que permite el agarre precoz del pecho.
  • No usar chupetes ni biberones al inicio de la lactancia.
  • Aumentar la frecuencia de la lactancia materna, hay que amamantar muy a menudo para facilitar el vaciamiento completo de la mama.
  • No es recomendable dejar la lactancia ante un episodio de mastitis por mayor riesgo de absceso.
  • Alternar una mama con la otra para facilitar el adecuado vaciamiento, permitir que el niño termine un pecho para ofrecer el otro.
  • Amamantar sin restricciones, tanto en la frecuencia como en la duración de las tomas.
  • Masajear la mama antes y durante la lactancia materna, con el objetivo de ayudar a la extracción de la leche de la glándula mamaria y ablandar el tejido de la mama.
  • Usar compresas tibias antes de dar el pecho y frías después de la lactancia.
  • Mantener los pezones limpios y secos para prevenir la aparición de grietas, el uso de la leche en el pezón previene su aparición ya que contiene linfocitos e inmunoglobulinas.
  • Evitar la utilización de cremas, lavar con agua limpia y sin jabón durante la ducha.
  • Explicar técnicas y posiciones correctas de colocación del bebé para un correcto amamantamiento con la finalidad de evitar lesiones en los pezones y facilitar la adecuada extracción de la leche.
  • Controlar que el bebé esté realizando un buen agarre del pecho.
  • El uso de sacaleches, bombas de extracción o evacuar de forma manual pueden ser efectivos para evitar el dolor, facilitar el adecuado vaciamiento de la glándula y reducir el riesgo de ingurgitación y dermatitis.
  • Cuando el dolor es muy intenso o existen grietas en una de las mamas comenzar la succión de la mama menos afecta para estimular el reflejo de la oxitocina.
  • Relajación,  control de la fatiga y del estrés, descansar y mantener una adecuada alimentación e hidratación.
  • Proporcionar asesoramiento de apoyo y una orientación clara acerca de todas las medidas para el tratamiento.

Dentro del tratamiento farmacológico para la mastitis se puede utilizar analgésicos y antiinflamatorios para reducir el dolor, siendo más eficaz el ibuprofeno que el paracetamol.

El uso de antibióticos puede acortar la duración de la mastitis, aunque existen controversias, un estudio de Cochrane refiere que no hay evidencias de la efectividad del tratamiento antibiótico como tratamiento de la mastitis puerperal coincidiendo con las indicaciones del documento de la OMS y que tampoco hay un antibiótico que sea superior a otro.

CONCLUSIONES:

Es necesario que las matronas, los profesionales de Enfermería tanto de atención especializada en hospitales como de atención primaria tengan una buena formación en medidas de prevención de la mastitis puerperal y así poder ofrecer un asesoramiento continuo correcto de las medidas existentes para evitar esta patología, contribuir a reducir la incidencia de mastitis y fomentar una lactancia materna con éxito.

Conocer los primeros síntomas y las distintas formas de tratamiento contribuye a evitar el abandono precoz de la lactancia materna promoviendo a la vez unos cuidados de calidad a las mujeres lactantes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización mundial de la Salud. España. [Internet]. 2011 [Consultado el 15 jul 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2011/breastfeeding_20110115/es/
  2. S. Delgado, R. Arroyo, E. Jiménez, L. Fernández, J.M Rodríguez. Mastitis infecciosas durante la lactancia. Un problema infravalorado. (I). Acta Pediatr Esp. [Internet]. 2009. [Citado el 16 jul 2015]; 67(2): 77-84. Disponible en: http://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/nutricion-infantil/338-mastitis-infecciosas-durante-la-lactancia-un-problema-infravalorado-i
  3. Comité de Lactancia materna de la asociación española de pediatría. Lactancia materna: Guía para profesionales. Monografía de la AEP nº 5. Ergón: Madrid; 2008.
  4. Cabero A, Zapardiel I, Pelegay MJ, Villegas M. La infección puerperal: estudios de sus diversas formas. En: Bajo JM, Melchor JC, Mercé LT, editores. Libro de fundamentos de obstetricia. SEGO: Madrid; 2007.
  5. Miranda Moreno, MD; Navío Poussivert, C; Rodríguez Villar, V. Mastitis en la mujer lactante. Trances. [Internet]. 2014. [Citado el 14 jul 2015]; 6(1): 35-44. Disponible en: http://www.trances.es/papers/TCS%2006_1_4.pdf
  6. OMS. Mastitis, causa y manejo. Ginebra: OMS.; 2000.