Inicio > Cardiología > Estudio sobre el síndrome de QT largo

Estudio sobre el síndrome de QT largo

Estudio sobre el síndrome de QT largo

RESUMEN:

Se realiza una revisión bibliográfica en distintas bases de datos de interés científico, para estudiar el síndrome del QT largo, así como su etiología, sintomatología, diagnóstico y plan de tratamiento.

Estudio sobre el síndrome de QT largo

Autores:

Pedro Luis López Carmona.

José Iglesias Moya.

Palabras clave: síndrome QT largo.

INTRODUCCIÓN:

 El síndrome de QT largo se produce una alteración en la conducción del corazón debido a que se queda afectado la repolarización, momento el cual se carga de nuevo eléctricamente el corazón. Se trata de una enfermedad poco frecuente y hereditaria, aunque en también se puede producir por determinados medicamentos, un accidente cerebrovascular o alguna alteración neurológica. Puede precipitar a una arritmia, desmayo o síncope.

ETIOLOGÍA:

Durante la contracción cardíaca, se produce una señal eléctrica debido al flujo de iones (potasio, sodio y calcio) que hay en el interior de las células del corazón. Mediante unos canales iónicos, se produce la entrada y salida de los iones en la células cardíacas.

A través del electrocardiograma se queda registrado las señales eléctricas emitidas por el corazón mediante formas de ondas, cada una con las letras P,Q, R,S y T, dependiendo de la parte donde se produzca la señal. Mediante el estudio de la forma de la onda se halla el intervalo de tiempo de activación y desactivación en los ventrículos del corazón. Este intervalo se llama QT, donde cuando se produce una alteración prolongado el intervalo QT puede dar lugar a una arritmia llamado torsade de pointes, momento en el cuál el corazón no es capaz de bombear la suficiente sangre rica en oxígeno al organismo. La torsade de pointes puede provocar también una fibrilación auricular, la cual es un arritmia peligrosa dónde se produce un aumento de las contracciones de manera rápida e incoordinadas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

La población que padece el síndrome de QT largo no suelen presentar síntomas, siendo lo más característico el desmayo y la arritmia. El QT largo aparece con frecuencia durante la realización del ejercicio físico, en situaciones estresantes o antes reacciones ante un sonido alarmante.

La aparición de sordera se asocia a un tipo de síndrome QT heredado.

DIAGNÓSTICO:

Como pruebas diagnósticas del síndrome del QT largo se encuentran:

– Electrocardiograma convencional: Es la prueba más idónea para diagnosticar este síndrome.

– Electrocardiograma de esfuerzo.

– Estudio Holter.

Cabe destacar que existen personas con síndrome de QT largo que presenta el intervalo QT alargado durante momentos del día por lo que puede no hallarse tal trastorno durante un reconocimiento rutinario, destacando por lo tanto conocer los antecedentes familiares.

TRATAMIENTO:

Los pacientes que presenten el síndrome de QT largo con síntomas y no reciben tratamiento para ello, presenta una mortalidad en torno al 20% al año y del 50% a los diez años tras un primer episodio de arritmia ventricular.

Inicialmente se instaura un tratamiento con medicamentos bloqueantes beta y como medida se restringirá el ejercicio, aunque la toma de decisiones será en base a los resultados clínicos y electrocardiográficos. Resulta de gran importancia informar a los pacientes sobre el uso de la medicación para evitar el alargamiento del intervalo QT y la precipitación de arritmias ventriculares.

El consejo genético es importante para la evaluación del pronóstico así como para la forma del tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Splawski I, Timothy KW, Decher N, Kumar P, Sachse FB, Beggs AH, et al. Severe arrhythmia disorder caused by cardiac L-type calcium channel mutations. Proc Natl Acad Sci USA. 2005;102:8089-96.
  2. Medeiros A, Kaku T, Tester DJ, Iturralde P, Itty A, Ye B, et al. Sodium channel B4 subunit mutation causes congenital long QT syndrome. Heart Rhythm 2006; 3:S34.
  3. Schwartz PJ, Moss AJ, Vincent GM, Crampton RS. Diagnostic criteria for the long QT syndrome. An update. Circulation. 1993;88:782-4.
  4. Cabrera Ortega Michel, Ozores Suárez Francisco Javier. Síndrome del QT largo. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2011 Jun [citado 2016 Mar 06] ; 83(2): 188-192. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312011000200009&lng=es.
  5. Medeiros-Domingo Argelia, Iturralde-Torres Pedro, Cañizales-Quinteros Samuel, Hernández-Cruz Arturo, Tusié-Luna Ma. Teresa. Nuevas perspectivas en el síndrome de QT largo. Rev. invest. clín. [revista en la Internet]. 2007 Feb [citado 2016 Mar 06] ; 59( 1 ): 57-72. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762007000100008&lng=es.
  6. Asenjo G René. Intervalo QT prolongado: un factor de riesgo de muerte súbita frecuentemente olvidado. Rev Chil Cardiol [Internet]. 2009 Dic [citado 2016 Mar 06] ; 28( 4 ): 397-400. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602009000300011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602009000300011.
  7. Contreras Eduardo Z, M Gómez Juan E, M Sandra Zuluaga X. Síndrome de QT largo. Rev. Col. Cardiol. [Serie en Internet]. 2008 febrero [citado 2016 Mar 06]; 15 (1): 12-17. Disponible a partir de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332008000100003&lng=en