Inicio > Enfermería > Enfermedad de la membrana hialina (EMH). Cuidados de Enfermería

Enfermedad de la membrana hialina (EMH). Cuidados de Enfermería

Enfermedad de la membrana hialina (EMH). Cuidados de Enfermería

Resumen

Con este artículo hacemos una revisión global sobre la enfermedad de la membrana hialina, describiendo alguno de los factores de riesgo para su producción, sintomatología, diagnostico, tratamiento y abordaje de Enfermería.

Enfermedad de la membrana hialina (EMH). Cuidados de Enfermería

Autores: Luna Aljama, José *; Luna Aljama, María Elena *

* DUE H.U. Reina Sofía de Córdoba

Autor principal: José Luna Aljama. DUE Servicio Andaluz de Salud

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de membrana hialina (EMH) es un cuadro de dificultad respiratoria grave y progresiva que se produce fundamentalmente en recién nacidos prematuros, también denominado síndrome de distrés respiratorio (SDR). Es debido a que los pulmones no están completamente maduros. Presenta una mortalidad del 3-5% de los afectados y aumenta si se asocia a hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (RN).

Los Factores de riesgo más importantes son:

  • Sexo masculino.
  • Raza blanca.
  • Nacer por cesárea.
  • La rotura prematura de membranas.
  • Madre fumadora.

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una búsqueda y revisión bibliográfica en las bases de datos Cuiden, PubMed y Cochrane plus, así como en revistas científicas y libros especializados acerca de la enfermedad de la membrana hialina. Se han incluido artículos cuyo idioma fuese el castellano o inglés con fecha de publicación posterior al año 2000.

Las palabras clave empleadas han sido: membrana hialina, síndrome de distrés respiratorio, surfactante, síntomas, tratamiento, Enfermería.

RESULTADOS

Etiología

Los pulmones inmaduros no producen suficiente cantidad de surfactante. El surfactante es una sustancia que se asemeja a un detergente que se localiza en los alveolos pulmonares y permite que éstos se abran y cierren en cada respiración. Si los diminutos saquitos de aire, llamados alveolos, no pueden abrirse con facilidad, los pulmones no pueden llenarse de aire y, en consecuencia, la sangre no se oxigena correctamente.

Clínica

Los síntomas más frecuentes son:

  • Respiración dificultosa a los pocos minutos de nacer.
  • Quejido respiratorio.
  • Retracción de las costillas y del centro del tórax en cada respiración.
  • Aleteo nasal (debido al gran esfuerzo respiratorio que ha de realizar el bebé para entrar y expulsar el aire de los pulmones).
  • Cianosis con hipoxemia en aumento.
  • Generalmente los signos y síntomas aparecen inmediatamente tras el parto y su evolución es progresiva. Puede ser necesaria la reanimación en la sala de partos si se presenta asfixia o se retrasa el inicio de la respiración.

Complicaciones

Las principales complicaciones corresponden a:

  • Los síndromes de escape aéreo.
  • Displasia broncopulmonar.
  • Neumonías asociadas a ventilación mecánica.
  • Hemorragia pulmonar.

Diagnóstico

Los siguientes exámenes se emplean para detectar la afección:

  • Apariencia, color y esfuerzo al respirar (indican la necesidad de oxígeno del bebé).
  • Gasometría arterial: Muestra bajos niveles de oxígeno y exceso de ácido en los líquidos corporales.
  • Radiografía de tórax: Muestra que los pulmones tienen una apariencia de «vidrio molido» que es típico de la enfermedad. Esto a menudo aparece de 6 a 12 horas después de nacer.
  • Análisis de laboratorio: Para ayudar a descartar infección como causa de los problemas respiratorios.
  • Ecocardiografía. Algunas veces se utiliza para descartar problemas cardíacos que pueden causar síntomas similares al síndrome de dificultad respiratoria. El ecocardiograma es un tipo de ultrasonido que chequea específicamente la estructura y función del corazón.

Tratamiento

El tratamiento lo determina el médico para cada paciente basándose en lo siguiente:

  • La edad gestacional del recién nacido, su estado general de salud y los antecedentes médicos.
  • La gravedad del trastorno.
  • La tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
  • Las expectativas para la evolución del trastorno.

El tratamiento puede incluir:

  • El tratamiento para síndrome de dificultad respiratoria puede incluir:
  • Colocar un tubo endotraqueal (ET) al recién nacido.
  • Máquina artificial para mejorar el trabajo respiratorio.
  • Oxígeno suplementario ( húmedo y caliente).
  • Presión positiva continua en las vías respiratorias («CPAP», por sus siglas en inglés).
  • Reemplazo del surfactante por surfactante artificial. Esto es muy efectivo si se comienza en las primeras seis horas posteriores al nacimiento. El surfactante es un líquido que se administra mediante el tubo ET (tubo de respiración). Normalmente se administran varias dosis.
  • Medicamentos (para ayudar a sedar y aliviar el dolor durante el tratamiento).

Cuidados de Enfermería

  • Brindar cuidados de Enfermería en forma precoz, oportuna y óptimas de acuerdo a los trastornos fisiopatológicos.
  • Detectar precozmente los riesgos potenciales de la membrana hialina.
  • Reforzar la educación para la salud a los familiares con niños que han padecido membrana hialina.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ministerio de Salud. Guía Clínica Síndrome de Dificultad Respiratoria en el Recién Nacido. MINSAL 2006.
  2. Valls A, López de Heredia J, Román L, López MC. Síndrome de difi- cultad respiratoria idiopático o enfermedad de membranas hialinas. En: Vento M, Moro M (eds). De Guardia en Neonatología. 1a edición. Madrid: Sociedad Española de Neonatología, 2003. p. 277-283.
  3. Canadian Paediatric Society. Recommendations for neonatal surfactant therapy. Paediatr Child Health 2005, 10(2): 109-116.
  4. Valls i Soler A, Morcillo Sopena F, Salcedo Albizana S. Algoritmos diagnóstico terapéuticos en el recién nacido de muy bajo peso. Serono, Hermes, Madrid 2000.
  5. Ríos, A. Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido. En Salvo H y Hering E (ed): Normas de Diagnostico y Tratamiento Neonatal, Segunda ed, 2002, pag: 159-164.