Inicio > Ginecología y Obstetricia > Síndrome de ovarios poliquísticos: revisión de la literatura de la enfermera y matrona

Síndrome de ovarios poliquísticos: revisión de la literatura de la enfermera y matrona

Síndrome de ovarios poliquísticos: revisión de la literatura de la enfermera y matrona

Resumen

El síndrome de ovarios poliquísticos se caracteriza por un exceso de andrógenos que provoca hirsutismo, oligo-anovulación y ovarios poliquísticos por ecografía.

Síndrome de ovarios poliquísticos: revisión de la literatura de la enfermera y matrona

Autores:

Rosa María Morillas Salazar. Enfermera.

José Iglesias Moya. Enfermero especialista en obstetricia y ginecología.

Palabras clave: síndrome de ovarios poliquísticos, infertilidad.

Introducción

El síndrome de ovario poliquísticos, también llamado hiperandrogenismo ovárico funcional o anovulación crónica hiperandrogénica, es una alteración que se encuentra en el 5-10% de las mujeres en edad fértil, apareciendo durante la adolescencia.

Se caracteriza por ser una alteración endocrina y metabólica que guarda relación con la resistencia insulínica, obesidad, estrés e hiperinsulinismo pero además tiene un componente genético.

Para su diagnostico se ha de presentar lo siguiente: Hiperandrogenismo (hirsutismo, hiperandrogenemia), oligo o anovulación y ovarios poliquísticos presentes por ecografía.

Objetivos

  • Conocer las causas que determinan el síndrome de ovarios poliquísticos
  • Determinar el tratamiento necesario

Material y métodos

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las distintas bases de ciencias de la salud, como son: Dialnet, SciELO y Cochrane.

Se incluyeron como palabras clave: síndrome de ovarios poliquísticos e infertilidad, así como sus homólogos en inglés.

Se limitó la búsqueda a los idiomas de inglés y castellano, seleccionando aquellos artículos que no superaron los 10 años de antigüedad.

Los operadores booleanos utilizados fueron: AND.

Resultados

Se desconocen con exactitud las causas que provocan este síndrome aunque se cree que influyen los factores genéticos aunque aún no se ha esclarecido su forma de herencia. Además de un componente genético se sugiere que también existe un componente genético ambiental, como la obesidad y los pacientes que han desarrollado crecimiento intrauterino retardado durante su gestación.

El tratamiento de elección serán los anticonceptivos orales ya que al contener una combinación de estrógenos y progesterona hacen que se produzca una reducción de gonadotrofinas y de andrógenos. El tratamiento no es curativo, por lo cual ha de mantenerse todo lo posible.

Otra línea de tratamientos coadyuvantes son los antiandrógenos que principalmente centran su acción en inhibir la acción de la dihidrotestosterona.

El tratamiento con metformina estaría justificado en casos de obesidad asociados a una insulinorresistencia, ya que el hecho de disminuir la insulina está asociada a una reducción del nivel sérico de testosterona.

Conclusiones

Es importante diagnosticar bien un síndrome de ovarios poliquísticos y saber que su sintomatología es muy heterogénea: oligomenorrea, dismenorrea, hirsutismo, ovarios poliquísticos ecográficos.

Una vez diagnosticado correctamente será fundamental un tratamiento correcto a base de estrógenos y progesterona, asociándolos si precisa a tratamiento antiandrogénico.

Se ha de tener en cuenta que es la principal causa de infertilidad femenina, por lo que las pacientes que busquen embarazo serán susceptibles a tratamiento farmacológico con inductores de la ovulación.

Bibliografía

  1. Merino Paulina, Schulin-Zeuthen Carolina, Codner Ethel. Diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico: nuevos fenotipos, nuevas incógnitas. Rev. méd. Chile. 2009; 137(8): 1071-1080. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000800012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000800012.
  2. Martin KA, Chang RJ, Ehrmann DA, Ibanez L, Lobo RA, Rosenfield RL et al. Evaluation and treatment of hirsutism in premenopausal women: an endocrine society clinical practice guideline.J Clin Endocrinol Metab2008; 93: 1105-20.
  3. Tso LO, Costello MF, Albuquerque LT, Andriolo RB, Macedo CR. Metformina en pacientes con síndrome de ovario poliquístico para mejorar la fertilidad. 2014. Disponible en: http://www.cochrane.org/es/CD006105/metformina-en-pacientes-con-sindrome-de-ovario-poliquistico-para-mejorar-la-fertilidad
  4. H. F. Escobar Morreale, Macarena Alpañés Buesa, F. Álvarez Blasco, Manuel Luque Ramírez. Hiperandrogenismo y síndrome de ovario poliquístico. Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2012; 11(15): 895-903. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4027653
  5. Del Castillo Tirado FJ,  Martínez Ortega AJ,  del Castillo Tirado RA. Guía de práctica clínica de síndrome de ovario poliquístico. Archivos de medicina. 2014; 10(2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4027653