Inicio > Enfermería > Intervenciones en las primeras 48 horas posparto que realiza la matrona para lograr una lactancia materna eficaz

Intervenciones en las primeras 48 horas posparto que realiza la matrona para lograr una lactancia materna eficaz

Intervenciones en las primeras 48 horas posparto que realiza la matrona para lograr una lactancia materna eficaz

En el presente artículo vamos a revisar las intervenciones que realizamos en el hospital dónde trabajamos relacionadas con la lactancia materna, para comprobar si se ajustan a la evidencia disponible sobre el tema de estudio. Ya que a diario trabajamos rutinariamente y por costumbre desconociendo muchas veces si nuestras prácticas son las más apropiadas para el adecuado establecimiento de la lactancia materna.

Intervenciones en las primeras 48 horas posparto que realiza la matrona para lograr una lactancia materna eficaz

Autoras

Inmaculada García Rojas. Hospital Materno Infantil de Málaga. Matrona

María Teresa Aragón Núñez. Hospital Materno Infantil de Málaga. Matrona

Inmaculada Cubillas Rodríguez. Matrona. Hospital Materno Infantil Málaga

Introducción

Las mujeres que llegan al hospital para dar a luz ya han recibido en las sesiones de educación maternal información sobre lactancia materna por las matronas de atención primaria, pero las intervenciones que realizamos en los primeros días son clave para un establecimiento óptimo de la lactancia, es importante actuar en este periodo adecuadamente, porque ciertas intervenciones pueden desencadenar el establecimiento de una lactancia materna ineficaz.

En los últimos años el tema de la lactancia materna está en auge, pues hemos pasado de una cultura de lactancia artificial a la cultura de la lactancia materna, respaldados por la evidencia científica. Es importante resaltar el papel de las casas farmacéuticas y la publicidad sobre la lactancia artificial en detrimento de la lactancia materna. Actualmente cargamos con este lastre cultural, pues no todos los profesionales están reciclados y a diario proporcionamos en nuestro centro información contradictoria sobre este tema. En los últimos dos años un grupo de profesionales nos esforzamos por unificar criterios pero aún queda mucho trabajo por hacer.

La idea fundamental es revisar las prácticas que realizamos y compararlas con las recomendaciones que respalda la evidencia científica. Para esto es necesario revisar el nivel de conocimientos teóricos de los profesionales involucrados, que a nivel de lactancia materna son pediatras, matronas, enfermeras y auxiliares de Enfermería. También es necesario revisar los conocimientos prácticos, es decir cómo actúa cada profesional, pues hay gran diversidad en nuestra praxis diaria.

Es muy importante la uniformidad de criterios, pues las madres en este periodo están muy sensibles a todo tipo de información, y al proporcionarle información contradictoria les proporcionamos gran ansiedad en relación al cuidado de sus hijos. Por eso es fundamental que todos los profesionales trabajen en la misma línea. Sería muy interesante elaborar un protocolo de actuación en nuestro centro dónde todas las prácticas quedasen reflejadas y que fuese revisado periódicamente.

Otro aspecto fundamental es la coordinación del hospital con la matrona de atención primaria, que ha formado a la mujer en lactancia y ha estado en contacto con ella durante todo el control de embarazo.

Palabras clave: lactancia, promoción de la Salud, efectividad – eficacia

Objetivo

Mediante ésta revisión pretendemos ajustar nuestra praxis a la evidencia científica disponible sobre el establecimiento de la lactancia materna.

Metodología

Hemos realizado una búsqueda bibliográfica de los artículos publicados en las siguientes bases de datos y buscadores: GUIASALUD, Cuiden, Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario de Andalucía, Pubmed, Biblioteca Cochrane y Google Académico. También hemos consultado protocolos y guías nacionales e internacionales de organizaciones científicas y profesionales.

La búsqueda la hemos centrado en los artículos publicados en los últimos 15 años.

Nuestra estrategia de búsqueda consiste en combinar los términos elegidos con los operadores boleanos AND y OR. Hemos descartado los artículos publicados con anterioridad al periodo indicado y los que no guardaban relación con el tema de estudio.

Seleccionamos los artículos de calidad científica relacionados con los contenidos embarazo y arritmias cardiacas.

El idioma de los artículos seleccionados ha sido español e inglés, de ámbito nacional e internacional.

Desarrollo y discusión

En los últimos quince años aproximadamente la alimentación infantil durante el primer año de vida ha sufrido una importante revolución.

Nuestras madres pertenecen ya a la cultura del biberón, dónde la leche artificial era considerada la más beneficiosa sin duda alguna. Las campañas publicitarias con hermosos bebes tomando biberones eran frecuente en nuestros medios de comunicación. Y las casas farmacéuticas obtuvieron notables beneficios. Actualmente siguen realizando una labor importante que no beneficia a la lactancia materna pero como explicaré posteriormente lo tienen un poco más difícil debido a la legislación actual sobre el tema.

Fue en el inicio del siglo XX cuando ocurrió un fenómeno exclusivo de la raza humana y a la raza humana se le cambia su forma de alimentación natural sin haber comprobado previamente los resultados. Las consecuencias como se han comprobado posteriormente han sido desastrosas en todo el mundo y posiblemente aún no las conocemos del todo (aumento de enfermedades infecciosas e inmunitarias, de consultas médicas, y de hospitalizaciones).

Más de una generación de mujeres no han amamantado a sus hijos, se ha perdido una cultura, la “cultura del amamantamiento”.

En este suceso de pérdida de la cultura del amamantamiento influyen los siguientes fenómenos:

  • Se desconocía las diferencias entre la leche de vaca y las de otros mamíferos.
  • Cambios sociológicos ocurridos en el S.XIX y XX: que son principalmente la incorporación de la mujer al trabajo, un espíritu de modernidad que lleva a sobrevalorar todos los avances científicos.
  • Pensamiento feminista inicial que considera la lactancia artificial como una liberación, al igualarse al otro género.
  • Importantes intereses económicos.
  • La influencia de la clase sanitaria que apoya la nueva maternidad científica.

Las principales intervenciones políticas para favorecer el desarrollo de la lactancia materna son:

OMS/UNICEF

  1. Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (OMS, 1981).
  2. Resolución WHA35.26, 1982: Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
  3. Resolución WHA37.30, 1984: Nutrición del lactante y del niño pequeño.
  4. Resolución WHA39.28, 1986: Alimentación del lactante y del niño pequeño.
  5. Resolución WHA4l.11, 1988: Nutrición del lactante y del niño pequeño.
  6. Protegiendo, promoviendo y apoyando la lactancia materna: El papel especial de los servicios de maternidad. Declaración conjunta OMS/UNICEF. OMS, Ginebra, 1989.
  7. La lactancia materna en el decenio 1990: una iniciativa a nivel mundial. Declaración de Innocenti. Florencia. Italia, 1990.
  8. Resolución WHA45.34, 1992: Nutrición del lactante y del niño pequeño y estado de aplicación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
  9. Resolución WHA47.5, 1994: Nutrición del lactante y del niño pequeño.
  10. Resolución WHA49.15, 1996: Nutrición del lactante y del niño pequeño.

Legislación española

  1. Real Decreto 1424/1982, de 18 de junio, por el que se modifica el artículo 20.15 del Real Decreto 2685/1976, de 16 de octubre, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de preparados alimenticios para regímenes dietéticos y/o especiales.
  2. Real Decreto 1408/1992 de 20 de Noviembre.
  3. Real Decreto 46/1996 de 19 de Enero.
  4. Real Decreto 72/1998, de 23 de enero, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria específica de los preparados para lactantes y preparados de continuación.
  5. Real Decreto 490/1998, de 27 de marzo, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria específica de los Alimentos Elaborados a Base de Cereales y Alimentos Infantiles para Lactantes y Niños de Corta Edad.

Iniciativas parlamentarias autonómicas

  1. País Vasco: Junio de 1997.
  2. Asturias: 19-11-99.
  3. Baleares: 19-12-1997.
  4. Valencia: Marzo de 2000.
  5. Andalucía: 1-6-2000.

La evidencia científica disponible nos confirma que las principales ventajas de la lactancia materna son:

  • Disminuye el riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante
  • Disminuye la mortalidad infantil los3 primeros años vida
  • Disminuye procesos infecciosos
  • Menos dermatitis
  • Menos problemas respiratorios y asma
  • Favorece la eliminación del meconio, maduración intestinal, proliferación de flora intestinal óptima, disminuye la enterocolitis necrotizante
  • Estimula el Sistema Inmunitario digestivo y sistémico
  • Disminuye riesgo de ca. Mama
  • Menor incidencia de hernias inguinales
  • Mejor vínculo afectivo
  • Mejor desarrollo psicomotor y social
  • Disminuye el riesgo de obesidad infantil y del adulto
  • Menor incidencia de caries, malaoclusión y caída dental
  • Menor riesgo de padecer enfermedades crónicas: diabetes, celiaquía, esclerosis múltiple, leucemia infantil y linfoma, enfermedad Inflamatoria intestinal…
  • El efecto beneficioso de esta aumenta mientras más prolongada sea su duración