Inicio > Ginecología y Obstetricia > La Hidroterapia en el Trabajo de Parto: Creación de un protocolo para matronas

La Hidroterapia en el Trabajo de Parto: Creación de un protocolo para matronas

La Hidroterapia en el Trabajo de Parto: Creación de un protocolo para matronas

RESUMEN

La hidroterapia en el trabajo de parto consiste en la inmersión en agua de una mujer embarazada en cualquier etapa del trabajo de parto, sumergiendo el abdomen dentro del agua por completo. Entre sus beneficios, se produce: una disminución del dolor, aumento de la satisfacción materna, reducción del uso de analgesia epidural, menores traumas perineales y episiotomías. Así mismo, no existe aumento de partos instrumentales, no se evidencia mayor compromiso en el bienestar fetal y no se demuestra un aumento en el tiempo de parto.

La Hidroterapia en el Trabajo de Parto: Creación de un protocolo para matronas

AUTORES:

Daniel López García (1), María José Ruiz Sanz (2), Pablo Cabello Alcalá (3), Mercedes Mena García (4)

  1. Matrón, Servicio de Partos del Hospital Regional Universitario de Málaga.
  2. Matrona, Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga.
  3. Matrona, Servicio de Partos Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.
  4. Matrón, UGC Ginecología y Obstetricia, Hospital de Antequera (ASNM), Antequera, Málaga.

Este estudio va encaminado a la creación de un protocolo de actuación para el uso de la hidroterapia durante el trabajo de parto.

PALABRAS CLAVE: hidroterapia, parto en agua, embarazo, parto

1.- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS

 La definición de hidroterapia según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua dice “Medio curativo por medio del agua” (RAE) 1. Etimológicamente hablando, el término proviene del griego hydro (agua) y terapia (curación).

 La hidroterapia en el trabajo de parto consiste en la inmersión en agua de una mujer embarazada en cualquier etapa del trabajo de parto, sumergiendo el abdomen dentro del agua por completo 2.

 Los orígenes del uso del agua como medio terapéutico son inciertos, aunque se sabe que desde tiempos ancestrales, culturas como la china, japonesa o la egipcia, han utilizado las propiedades terapéuticas del agua para tratar diversas afecciones tanto físicas como psíquicas 3.

 El uso del medio acuático como elemento terapéutico, es decir la hidroterapia, es más conocido desde la época greco–romana. En Grecia el uso del agua formaba parte de la adoración a Esculapio, el dios griego de la medicina. La hidroterapia formaba parte de procedimientos corrientes de la población griega, con el fin de restablecer la salud. Hipócrates escribió en el célebre “Córpus Hipocraticum”, así como en el “tratado de agua, aires y de los lugares”, acerca de la hidroterapia, incluso recomendaba que el médico debía analizar la composición del agua, procurando evitar las aguas estancadas, haciendo énfasis en la individualidad de cada paciente tratado.

 El mismo Pitágoras (535ac) estuvo a la cabeza de una orden filosofo-religiosa que recomendaba el uso del agua fría y la dieta naturista.

 En Macedonia sometían a las mujeres a aplicaciones de agua fría con el fin de detener el sangrado postparto. El emperador Cesar augusto fue curado de una enfermedad grave por el esclavo Antonio Musa. De esta forma por orden del mismo, se construyó instalaciones de baños públicos (balneoterapia), para de esta forma los ciudadanos gocen de la salud preventiva.

 Galeno (129-199dc) también aportó con las recomendaciones del uso del agua fría, así como sus indicaciones y contraindicaciones. Hipócrates y Galeno le dan un marco verdaderamente revolucionario a la medicina de esta época, dándole un perfil objetivo y sistemático a sus observaciones.

 En la época del renacimiento, el Islam consideraba la hidroterapia como algo prestigioso, Mahoma le daba mucha importancia a la higiene y los cuidados corporales a través del agua. Rhazes y sobre todo Avicena, considerado el mayor medico de lengua árabe, desarrollaron la hidroterapia como técnica de aplicación en forma de baños, bebidas y aplicaciones locales en quemaduras, viruela y hemorragias.

 En la edad Media, la hidroterapia cae en el olvido en la Europa cristiana se da un paso atrás, se abandona el culto al cuerpo y a la higiene, y los conocimientos adquiridos en todos estos años atrás son encerrados en los monasterios y olvidados.

 El agua ha constituido una gran ayuda en el momento del nacimiento en muchas culturas; sus propiedades calmantes, purificadoras y estimulantes se utilizan para ayudar a la mujer durante el trabajo de parto y del nacimiento: mujeres de Nueva Guinea daban a luz en el río aprovechando el sonido del agua al correr, así como el movimiento de la misma, las comadronas de Guatemala le ofrecen a las mujeres relajantes masajes en baños de vapor, las finlandesas hacían el trabajo de parto en la sauna, las mujeres japonesas que vivían el aldeas de pescadores daban a luz en el mar.

 El primer parto en el agua del que se tiene constancia documentada, tuvo lugar en Francia en 1803 4. Se produjo de manera accidental tras 48 horas de trabajo de parto como sugerencia descabellada.

 Se puede decir que es a lo largo del siglo XX cuando el medio acuático como elemento terapéutico es estudiado en toda su extensión, dando lugar a innumerables estudios e investigaciones científicas que se prolongan hasta nuestros días.

 Los partos en el agua fueron desarrollados en amplitud en la década de los 60 en la antigua Unión Soviética por Tcharkowsky, pero orientada a supuestos beneficios para los bebés 4.

 En la década de los 70, Michel Odent, que era un ginecólogo de un hospital llamado Pithiviers (Francia), comprobó que las mujeres se sentían atraídas por el agua durante el trabajo de parto (una ducha, un baño) y además el parto se acortaba cuando se cumplían ciertas condiciones. Su objetivo principal era el alivio del dolor mediante el uso del agua. El nacimiento del recién nacido en el agua era un suceso accidental 5.

 En 1983, la revista Lancet publica el primer estudio científico sobre el parto en el agua “Birth under water” 5. En Reino Unido se produjo la aceptación oficial del uso de la inmersión del agua en el trabajo de partos, con la publicación del informe “Changing Childbirth” 6. Posteriormente, han sido muchos los países, como Bélgica, Suiza, Alemania, Australia, EEUU, Japón, Argentina, que han visto multiplicados los centros sanitarios privados y públicos con salas de partos con bañeras para ayudar a sus mujeres a dar a luz.

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el informe del grupo técnico de trabajo sobre “los cuidados en el parto normal” de 1996, avala y recomienda el uso del agua entre los diversos métodos no invasivos ni farmacológicos de alivio del dolor 7.

 La revisión sistemática de Cluett y Burns para Cochrane en 2009, es el trabajo científico más importante hasta la fecha. Incluye 11 ensayos clínicos con 3146 mujeres. El objetivo era evaluar la evidencia de la inmersión en el agua durante el embarazo, el trabajo de parto o el parto en los resultados maternos, fetales, neonatales o de los cuidadores 2.

Los resultados fueron los siguientes:

  • Disminución del dolor
  • Aumentó la satisfacción materna
  • Reducción del uso de analgesia epidural
  • Menores traumas perineales y episiotomías
  • No existe aumento de partos instrumentales
  • No se evidencia mayor compromiso en el bienestar fetal
  • No se demuestra un aumento en el tiempo de parto

2.- OBJETIVOS

  • Incluir la hidroterapia durante el trabajo de parto como un servicio más ofrecido a las gestantes durante el trabajo de parto dentro del hospital.
  • Impulsar la atención humanizada al parto normal
  • Favorecer el alivio del dolor mediante la inmersión en agua caliente durante la dilatación.
  • Mejorar la calidad de la atención al proceso de nacimiento, incrementando el protagonismo de la mujer.
  • Garantizar la asistencia sanitaria prestada en base a la evidencia científica más actual, adecuada a la práctica clínica
  • Ofrecer a las gestantes de bajo riesgo una asistencia al parto poco intervencionista en la medida de lo posible, respetando el derecho a la autonomía, intimidad e información de la mujer y pareja.
  • Garantizar la formación adecuada de los profesionales sanitarios implicados en el uso del agua como analgesia durante el trabajo de parto

3.- PROPIEDADES DEL AGUA