Inicio > Enfermería > Atención sanitaria e investigación en catástrofes y desastres

Atención sanitaria e investigación en catástrofes y desastres

Atención sanitaria e investigación en catástrofes y desastres

INTRODUCCIÓN: cualquier desastre, catástrofe o calamidad supone, en mayor o menor medida, un impacto inmediato en la salud pública. Los conceptos “catástrofe” y “desastre”, suelen confundirse en el lenguaje coloquial, por lo que se procederá a la distinción de ambos a través de sus definiciones.

Atención sanitaria e investigación en catástrofes y desastres

AUTORES: 1Claudia Álvarez Rodríguez, 2Mª Azucena Maíllo Bada, 3Andrea Arduengo Romero, 4Clara Aldecoa Llaneza, 5Marta Veiga García, 6Melissa Fernández Alonso.

  • 1 Claudia Álvarez Rodríguez. Graduada en Enfermería por la Universidad de Oviedo. Enfermera del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA
  • 2 Mª Azucena Maíllo Bada. Graduada en Enfermería por la Universidad de Oviedo. Enfermera del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).
  • 3 Andrea Arduengo Romero. Graduada en Enfermería por la Universidad de Oviedo. Enfermera del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).
  • 4 Clara Aldecoa Llaneza. Graduada en Enfermería por la Universidad de León. Enfermera del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).
  • 5 Marta Veiga García. Graduada en Enfermería por la Universidad de Oviedo. Enfermera del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).
  • 6 Melissa Fernández Alonso. Graduada en Enfermería por la Universidad de Oviedo. Enfermera del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).

RESUMEN
OBJETIVOS: el objetivo principal ha sido describir la actuación sanitaria ante estas situaciones. El objetivo secundario ha sido realizar una revisión sobre el abordaje en este campo desde el punto de vista de la investigación.

MATERIAL Y MÉTODOS: se ha realizado un proceso de revisión bibliográfica en bases de datos (PubMed, Cochrane), bibliotecas electrónicas (Scielo, ScienceDirect, etc…) y en organismos (OMS-WHO). Se realizó la lectura completa de 44 artículos, incluyéndose finalmente 23 por cumplir los criterios de inclusión.

RESULTADOS/DISCUSIÓN: se describe el proceso de atención a múltiples víctimas en una catástrofe y la intervención en las distintas fases por los que pasa un desastre. Asimismo, se observan los diferentes puntos de vista en la investigación referida al tema a tratar, destacando que no existe un único modelo de actuación y que hay importantes sesgos en este campo.

CONCLUSIONES: una correcta evaluación, actuación, y gestión es de vital importancia para poder prevenir o solventar de forma adecuada estas situaciones. Es por ello que, al existir ciertas limitaciones y lagunas sobre el tema, se requieren mayores investigaciones.

Palabras clave: ‘’Investigación en Emergencias’’, ‘’Emergencias y Desastres’’, ‘’Actuación Sanitaria en Catástrofes’’

1.               INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia se han producido numerosas catástrofes que han ido aumentando considerablemente en los últimos años (terremotos, inundaciones, aludes, erupciones volcánicas, etc…), generando un impacto en la salud pública (1).

Cabe destacar que catástrofe desastre no son sinónimos, definiéndose la primera como un evento poco previsible que conlleva lesiones y pérdida de vidas y que lleva al colapso de los servicios de urgencias y emergencias de la propia comunidad en la que se produce si no se toman medidas rápidas, precisas y pertinentes. Los desastres, sin embargo, se definen como eventos o fenómenos más extremos y de mayor gravedad en los que existe un número más elevado de personas lesionadas o muertas junto con daños en la propiedad, comunidad y recursos siendo, normalmente necesaria, la intervención de organizaciones nacionales o internacionales(2)(3)(4). En ambos sucesos es importante el grado de vulnerabilidad al que esté sometida la población afectada, por ello, son más proclives a estas situaciones aquellas poblaciones asentadas en zonas de gran actividad sísmica, zonas volcánicas, monzones o aquellas que se asientan en las inmediaciones de un conflicto bélico, sin olvidarnos de la importancia de la asistencia sanitaria y condición socioeconómica de la propia comunidad(5).

Tanto las catástrofes como los desastres dan lugar a situaciones de emergencia caracterizadas por una disminución en las condiciones de vida y salud de las personas, en los recursos y substistencias, situando a las mismas en condiciones muy inestables. Cabe destacar que, durante las emergencias, es primordial centrarnos en los efectos primarios (personas lesionadas que requieren atención urgente, víctimas…) sin restarle importancia a los secundarios (ej: destrucción de huertos, tuberías de agua, alcantarillado, impacto psicológico y social, etc…)(2),(6).

Los desastres se pueden clasificar de dos formas: según la causa (naturales o humanas), según su velocidad de inicio (gestación lentas o inmediatas) y según su escala (menor o mayor)(2). Cabe destacar que también pueden ser clasificados solo como naturales o humanos, incluyéndose dentro de los primeros los de gestación lenta o inmediata(1),(6):

  • Dentro de los naturales, se encuentran, por ejemplo, los huracanes y erupciones volcánicas mientras que los conflictos armados (atentados terroristas, guerras y guerrillas), accidentes industriales y tecnológicos (nucleares, explosiones, incendios, contaminación, etc…), accidentes de transporte, deforestación, guerras o agresiones armadas, se engloban dentro de los desastres humanos. Desde la década de los 70 se extiende la conciencia que las llamadas catástrofes o desastres naturales no lo son tanto sino que se vinculan con el sistema social y se ven favorecidas por la acción del ser humano, así surgen inundaciones que derivan de excesivas urbanizaciones de cuencas fluviales o sequías que son propiciadas por la deforestación o el calentamiento global.
  • Dentro de las catástrofes de gestación lenta se encuentran, entre otras, las sequías mientras que dentro de las de irrupción repentina o inesperada tenemos los terremotos o las inundaciones, tsunamis, huracanes, tornados, etc…

La diferencia respecto al tiempo de gestación lenta o de irrupción rápida en cuanto a la intervención e investigación reside en el condicionamiento de la ayuda humanitaria puesto que las de gestación lenta pueden tener un proceso de anticipación mediante los denominados sistemas de alerta temprana implementando intervenciones que podrían estar bien planificadas. Por el contrario, en las de aparición súbita el hecho de que el tiempo sea un factor apremiante dificulta en gran medida estas intervenciones donde la prioridad inicial es el despliegue de los medios, la logística y la activación de protocolos especiales de intervención urgente garantizando la rápida ayuda para la subsistencia de las víctimas reales y también potenciales.

Catástrofe y desastre se consideran un problema de salud pública por diversas razones(1),(6):

  • Pueden causar un número inesperado de muertes, lesiones o enfermedades en la comunidad afectada que exceden las capacidades terapéuticas de los servicios locales de salud, requiriendo, por lo tanto, ayuda externa.
  • Pueden destruir la infraestructura local de salud, como los hospitales o centros de salud, lo que no les permitirá responder ante la emergencia. Por otra parte, al alterar la prestación de servicios rutinarios y actividades preventivas, puede generar consecuencias a largo plazo, en términos de incremento de morbilidad y mortalidad.
  • Pueden tener efectos adversos sobre el medio ambiente y la población, al aumentar el riesgo potencial de enfermedades transmisibles y peligros ambientales que incrementaran la morbilidad, las muertes prematuras y la disminución de la calidad de vida.
  • Puede afectar al comportamiento psicológico y social de las comunidades afectadas presentando ansiedad, neurosis y depresión.
  • Algunos desastres pueden causar escasez de alimentos con severas consecuencias nutricionales.
  • Pueden causar grandes movimientos de población, espontáneos u organizados, con frecuencia hacia áreas donde los servicios de salud no están en condiciones de atender la nueva situación creada, con el consecuente incremento de la morbilidad y mortalidad en ambas comunidades.

Cabe destacar, que para poder avanzar en la ayuda ante tales situaciones, la investigación ha sido un factor importante para así comprender la naturaleza de las catástrofes y desastres y, más recientemente, sus consecuencias para el bienestar humano(5). Los primeros estudios se centraron en mejorar el conocimiento y el entendimiento de los mecanismos que producían acontecimientos catastróficos y en adoptar medidas para aumentar la protección de las sociedades en cuanto a patrimonio y bienes de producción. En la actualidad se está prestando mayor atención a los aspectos físicos, sociales, económicos y ambientales.

2.               OBJETIVOS

  • Objetivo principal: describir la actuación de los servicios sanitarios ante una catástrofe o desastre.
  • Objetivo secundario: mostrar la línea de investigación actual en la intervención de las catástrofes.