Sindrome de Insulinorresistencia en pacientes dislipidemicos: Evaluacion de una nueva propuesta de clasificacion diagnostica de la Asociacion Cubana para el estudio del Sindrome de Insulinorresistencia
Autor: Dr. Raúl Orlando Calderín Bouza | Publicado:  10/12/2007 | Medicina Interna , Endocrinologia y Nutricion | |
Sindrome de Insulinorresistencia en pacientes dislipidemicos. Clasificacion diagnostica.10

5- Finalmente, no hace prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTG-oral), solo se auxilia de la glicemia en ayunas, marcador de pobre especificidad y sensibilidad cuando uno lo compara con la insulina de las 2 horas para la detección del estado normal glucémico, del intolerancia a los hidratos de carbono y del DM2  incluso con glicemia en ayunas normal (alrededor de un 20 a 25 % de sujetos con diabetes mellitus tipo 2 se escapan al diagnóstico cuando uno usa solo la glicemia en ayunas. Además, el punto de corte de la glucosa en ayunas es muy alto. La Sociedad Americana de la Diabetes. (ADA) recomienda como punto de corte 5.6 mmol/l. (20)

 

Esto hace que esta clasificación tenga menos sensibilidad y especificidad con relación a la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) modificada (solo un 24 a un 26 % de la población norteamericana tiene síndrome de insulinorresistencia (SIR) cuando uno aplica esta clasificación, mientras que cuando se aplica la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la misma es de un 40 a un 60 % de acuerdo a la zona estudiada, me refiero a la población que está entre los 18 a 50 años, ya que como se sabe la prevalencia de el síndrome de insulinorresistencia (SIR) aumenta con la edad. (52-54)

 

En un estudio previo en pacientes con dislipidemia la clasificación fue evaluada y no fue útil para detectar paciente con insulinorresistencia (IR), además de que esas personas que tenían insulinorresistencia (IR) (alrededor del 25 %) y que no cumplían con los criterios de síndrome de insulinorresistencia (SIR) según el Programa Nacional de Educación y Control del Colesterol (NCEP), tenían menos edad y presencia de más factores de riesgo cardiovascular que el grupo que tenía el síndrome de insulinorresistencia (SIR) según esta clasificación. (10)

 

Ventajas de esta clasificación.

-Es menos costosa. No requiere dosificar insulina.

-Es más aplicable a la atención primaria y a los estudios epidemiológicos.

Reaven plantea que es una clasificación “democrática” por el hecho de que no impone condiciones, no tiene en cuenta la condición de insulinorresistencia (IR) y solo con 3 de 5 criterios tiene el síndrome de insulinorresistencia (SIR).(60)

 

Clasificación de la  Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE). (5)

Son ellos, la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos, los que proponen llamarle Síndrome de Insulinorresistencia (SIR) ya que ponen el factor o denominador común que es la insulinorresistencia (IR)/hiperinsulinemia compensatoria como esencia o posible explicación de los fenómenos del síndrome. (5) Por esta razón ubican la hipertrigliceridemia criterio, apoyando aún más lo antes expresado en este párrafo. (5)

3-. Excluyen la Obesidad por las razones antes explicadas.

4-. Usan la prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTG-oral) sobre todo la glucemia de la segunda hora como criterio del síndrome de insulinorresistencia (SIR).

5-  Excluyen a los sujetos que previamente tengan alteraciones de la glucemia como: GAA, intolerancia a los hidratos de carbono y diabetes mellitus tipo 2. Ya estos sujetos están enfermos. Incluirlos en la clasificación hipertrofiaría la misma y desviaría la dirección de búsqueda de sujetos con insulinorresistencia (IR) y síndrome de insulinorresistencia (SIR) para su diagnóstico precoz y prevención de complicaciones. (5,20)

 

Desventajas:

No toman en cuenta la cuantificación de la condición insulinorresistencia (IR)

Necesita de una prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTG-oral). Este examen no está considerado como de rutina por sus inconvenientes y su costo. (20)

 

Clasificación del Grupo Europeo para el estudio de la insulinorresistencia (IR) (EGIR). (26,27)

Ventajas: tiene presente la esencia del síndrome de insulinorresistencia (SIR) ya que tiene en cuenta la insulinorresistencia (IR)/ hiperinsulinemia compensatoria.

Deficiencias: cifras de Tensión Arterial (TA) muy altas, ≥140/80,  debiendo  usar 130/85,

 Niveles de triglicéridos muy elevados, ≥2 mmol/L donde debe usar 1.7 mmo/L. No tiene en cuenta la glicemia de las 2 horas solo la glicemia en ayunas con valores muy elevados debiendo usar ≥ 5.6 mmol/l. (18) Es

 

Clasificación de la Federación Internacional de la Diabetes. (IDF). (18)

Ventajas: Provee de puntos de cortes para la obesidad central según sexo y etnicidad, medidas por la circunferencia de la cintura con la meta de mejorar la identificación del síndrome de insulinorresistencia (SIR) en poblaciones especiales. Además, el informe del consenso de la Federación Internacional de diabetes (IDF) aconseja a los pacientes con niveles de glucosa en plasma de 5.6 mmol/l se hagan una prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTG-oral).

 

Desventaja: Es requisito indispensable para el diagnóstico de síndrome de insulinorresistencia (SIR) según esta clasificación la presencia de obesidad. Además de lo planteado sobre el uso de la obesidad como criterio en las anteriores clasificaciones aquí se da el hecho de ser requisito indispensable. Esto a mi juicio es fatal, inadecuado e inadmisible, ya que la clasificación perdería mucho valor en la sensibilidad. Ejemplo, un sujeto hipertenso, con hipertrigliceridemia y con glicemia elevada pero sin obesidad abdominal no tendría síndrome de insulinorresistencia (SIR) según esta clasificación. Un sujeto con insulinorresistencia (IR), HDL-c bajo, e Hipertensión arterial pero sin obesidad abdominal tampoco tendría síndrome de insulinorresistencia (SIR) según esta clasificación. Estos ejemplos por si solo son muy demostrativos del porqué la obesidad no debe ser criterio diagnóstico de síndrome de insulinorresistencia (SIR) y mucho menos de manera obligada como lo requiere esta clasificación. (5, 15,60)

 

Reaven (60) plantea que esta clasificación es la peor de todas, opinión que comparto, y los resultados de este estudio, lo demuestran.

 

Con respecto a la última clasificación de síndrome de insulinorresistencia (SIR), Clasificación de la INTERHEART. (23) nosotros no la tuvimos en cuenta en nuestro estudio, pues a pesar de ser la última enunciada, no es factible aplicarla en la práctica clínica habitual, por ser muy costosa, por lo que no la recomendamos. Solo es aplicable a unidades cardiovasculares de centros muy especializados y con un presupuesto muy grande.

 

Existen múltiples investigaciones donde comparan diferentes clasificaciones diagnósticas del Síndrome de Insulinorresistencia (SIR) con el objetivo de ver al igual que nuestro trabajo cuál de ellas es la más útil para identificar la insulinorresistencia (IR) y al síndrome como tal. En niños se ha demostrado que la mejor es la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (51) aunque en adultos ha predominado las investigaciones que han comparado la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el Programa Nacional de Educación y Control del Colesterol (NCEP), mostrando los resultados de las mismas que la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene mejor sensibilidad para detectar a los sujetos con insulinorresistencia (IR) y la presencia del síndrome de insulinorresistencia (SIR) que la clasificación del Programa Nacional de Educación y Control del Colesterol (NCEP). (8,9) También existen trabajos, aunque en número menor,  realizados en diferentes países, con poblaciones y metodología no similares, comparando múltiples clasificaciones diagnósticas del síndrome de insulinorresistencia (SIR) donde los resultados de los mismos han sido muy contradictorios (93-111)

 

Las clasificaciones diagnósticas para el Síndrome de Insulinorresistencia (SIR) que demostraron en nuestro estudio mejor sensibilidad para detectar la Insulinorresistencia (IR) son la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la de la EGIR y la ACUSIR. (Ver tabla 5, 7 y 3)

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar