Sindrome de Insulinorresistencia en pacientes dislipidemicos: Evaluacion de una nueva propuesta de clasificacion diagnostica de la Asociacion Cubana para el estudio del Sindrome de Insulinorresistencia
Autor: Dr. Raúl Orlando Calderín Bouza | Publicado:  10/12/2007 | Medicina Interna , Endocrinologia y Nutricion | |
Sindrome de Insulinorresistencia en pacientes dislipidemicos. Clasificacion diagnostica.3

Ahora bien, la clasificación de la NCEP-ATP III en sus criterios diagnósticos no tiene incluido la condición de la insulinorresistencia (IR) y utilizarla en los pacientes con dislipidemia, nos preguntamos ¿tendrá resultados esta clasificación (Programa Nacional de Educación y Control del Colesterol (NCEP)) satisfactorios en cuanto a sensibilidad, especificidad y sobre todo para identificar a los sujetos dislipidémicos con factores de riesgo cardiovascular y daño vascular como esperan sus creadores al enunciarla en el 2001? (6) Por último, otra pregunta ¿Tienen las clasificaciones diagnósticas de síndrome de insulinorresistencia (SIR) que tengan en cuenta la condición de insulinorresistencia (IR) mejor sensibilidad, especificidad y significación estadísticas al comparar los sujetos con insulinorresistencia (IR) y síndrome de insulinorresistencia (SIR) y lo más importante que puedan identificar mejor a los sujetos con insulinorresistencia (IR), factores de riesgo cardiovascular y daño vascular asociados?. (6, 10,15-18)

 

Por la tanto, nuestro propósito en esta investigación consisten en identificar la frecuencia  insulinorresistencia (IR) y síndrome de insulinorresistencia (SIR) en los pacientes dislipidémicos evaluando la nueva clasificación diagnóstica para el síndrome de insulinorresistencia (SIR), ACUSIR, del grupo de investigación del Hospital Hermanos Ameijeiras, compararlas con el resto de las clasificaciones existentes y en especial con la del Programa Nacional de Educación y Control del Colesterol (NCEP).

 

Objetivos.

Objetivo general.

Identificar en los pacientes dislipidémicos, la frecuencia de la Insulinorresistencia (IR) y la del síndrome de insulinorresistencia (SIR) y evaluar la nueva propuesta de clasificación diagnóstica, ACUSIR.

 

Objetivos específicos.

Identificar la frecuencia de insulinorresistencia (IR) y síndrome de insulinorresistencia (SIR) en ambos sexos y en la Raza

Determinar la asociación de la insulinorresistencia (IR) con los triglicéridos plasmáticos, colesterol total, HDL-c, glucemia en ayunas y de las dos horas, tensión arterial, índice de masa corporal (IMC), índice de cintura-cadera, circunferencia de la cintura,  hipertrofia ventricular izquierda (HVI) y  daño vascular (DV).

Evaluar la clasificación del Programa Nacional de Educación y Control del Colesterol (NCEP).

Comparar con  las diferentes clasificaciones diagnósticas del síndrome de insulinorresistencia (SIR) con  la nueva clasificación ACUSIR.

 

Material y Métodos.

 

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en un grupo de pacientes dislipidémicos que acudieron de forma consecutiva a la consulta de Medicina Interna del Hospital “Hermanos Ameijeiras” entre el 22 de Septiembre del 2005 y el 1º de Agosto del 2006 en edades comprendidas entre 15 y 85 años, independientemente de la raza y sexo y que cumplan con:

 

Criterios de inclusión: que acudieran por primera vez a la consulta de Medicina Interna, en edades comprendidas entre 15 y 85 años, conformidad por escrito con la realización del estudio y que tengan Dislipidemia no primaria.

Criterios de exclusión: pacientes con algún grado de alcoholismo (ingestión de más de 30 ml de alcohol al día,  Fármacos (Corticoides, tamoxifeno, nifedipino, amiodarona, estrógenos, sedantes, antihistamínicos, opiáceos, hormonas, esteroides, betabloqueadores), Cirugía (Bypass yeyunoileal, Derivación biliopancreática, resección extensa de intestino delgado, nutrición parenteral y  Gastroplexia) Miscelánea (Abetalipoproteína, diverticulosis de intestino delgado,  Enfermedad de Weber – Christian), Intolerancia a los hidratos de Carbono (IHC), diabetes mellitus tipo 2 (DM2), enfermedades de la tiroides y de la  suprarrenales, enfermedades hepáticas, situaciones de stress agudo (sepsis, Infarto del miocardio de menos de 3 meses de evolución, accidente cerebro vascular de menos de 3 meses de evolución), Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS). Hipertensión arterial secundaria, enfermedades renales y/o urocultivos positivos. Antecedentes de Infarto del miocardio o cerebral.

 

Se descartaron las dislipidemias primarias por los antecedentes familiares, por las cifras muy elevadas de colesterol >=7.5 mmol/l o triglicéridos >= 10 mmol/l, más evidencias clínicas de las mismas como síntomas y signos muy precoces de cardiopatía isquémica antes de los 45 años de edad, signos clínicos como xantomas tuberosos, tendinosos, xantomatosis eruptiva, arco corneal precoz y xantelasma. A todos los pacientes se les orientó y permitió una dieta equilibrada para mantener el peso durante la investigación.

 

A todos los pacientes se les realizó un test de tolerancia a la glucosa oral (PTG-oral) con dosificación de insulinemia basal, siguiendo las normas de la American Diabetes Association (ADA).20 El resultado de la prueba de la tolerancia a la glucosa se evaluó de la siguiente forma:

 

  • Pacientes con síntomas clínicos de diabetes mellitus y glucosa plasmática en ayunas igual o mayor a 7 mmol/L y/o glucosa plasmática de 2 h mayor o igual a 11,1 mmol/L fueron considerados diabéticos al realizarle la prueba en una sola oportunidad .
  • Pacientes sin síntomas clínicos de diabetes mellitus, con glucosa plasmática en ayunas igual o mayor a 7 mmol/L y/o glucosa plasmática de 2 h mayor o igual a 11,1 mmol/L, fueron considerados diabéticos al realizarles la prueba en 2 oportunidades.
  • Pacientes sin síntomas clínicos de diabetes mellitus, con glucemia en ayuna menor de 7 mmol/L y la glucemia a las 2 h después de administrarle al paciente 75 g de glucosa monohidratada de 7,8 a 11 mmol/L, fueron considerados intolerantes a los hidratos de carbono al realizarles la prueba en 2 oportunidades.
  • Pacientes con síntomas clínicos de diabetes mellitus, con glucemia en ayuna menor de 7 mmol/L y la glucemia a las 2 h después de administrarle al paciente 75 g de glucosa monohidratada de 7,8 a 11 mmol/L, fueron considerados intolerantes a los hidratos de carbono al realizarles la prueba en una oportunidad.

 

Los casos que tuvieron una prueba de tolerancia a la glucosa con glucemias en ayunas menor de 7 mmol/L y glucemias a las 2 h menores de 7,8 mmol/L se consideraron como pacientes con una prueba de tolerancia a la glucosa oral normal.

 

Los pacientes con glucemia en ayunas de 6,1 a 6,9 mmol/L y a las 2 h de administrar la glucosa la glucemia era menor a 7,8 mmol/L fueron considerados como pacientes con glucemia en ayunas alterada.

 

Además, también se realizó a todos los pacientes cuantificación de HDL-c, triglicéridos en sangre colesterol total, fibrinógeno, ácido úrico, cuantificación de microalbuminuria y exámenes   electrocardiograma, ecocardiograma y doppler carotídeo. Fue imprescindible la realización tres exámenes de urocultivos por cada paciente. 

 

Insulinorresistencia (IR): Se estimó la insulinorresistencia (IR) por los métodos indirectos de cuantificación de insulinemia basal y el cálculo del índice HOMA. = insulinemia en ayunas ≥ 16 microunidades por mililitro y/o el Índice HOMA ≥ 3.8 (12). Las concentraciones séricas de insulina fueron medidas con RIA (radioinmunoensayo), con un coeficiente ínter ensayo de variación del 5 %. (15-17).

 

Índice HOMA = glicemia en mmol/L x Insulina en ayunas en microunidades /mililitro ∕ 22.5  =    

  3. 8  es criterio de Insulinorresistencia (IR). (14-16).

 

Se cuantificó la insulinorresistencia (IR) en todos los pacientes. Se determinó la frecuencia de la misma según raza también. Se definió la variable color de la piel de los pacientes dislipidémicos estudiados de la siguiente forma:

  • Color de la piel blanca: Piel clara y blanca, o ligeramente trigueña;
  • Color de la piel negra: Para el color de la piel negra; piel negra.
  • Color de la piel mestiza: Piel más oscura que los trigueños sin llegar a negra.

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar