Sindrome de Insulinorresistencia en pacientes dislipidemicos: Evaluacion de una nueva propuesta de clasificacion diagnostica de la Asociacion Cubana para el estudio del Sindrome de Insulinorresistencia
Autor: Dr. Raúl Orlando Calderín Bouza | Publicado:  10/12/2007 | Medicina Interna , Endocrinologia y Nutricion | |
Sindrome de Insulinorresistencia en pacientes dislipidemicos. Clasificacion diagnostica.4

 

El lipidograma fue realizado con un analizador Cobas–Mira, por los métodos enzimáticos convencionales (Método de Trinder), luego de un período de ayunas de 12 horas. La dislipidemia fue definida como las concentraciones elevadas de colesterol plasmático mayor de 5,2 mmol/L y/o de triglicéridos plasmáticos (mayor o igual a 1,7 mmol/L) y/o concentraciones bajas de HDL-colesterol (menor 0,9 mmol/L en los hombres y menor de 1,0 mmol/L en las mujeres), (21,22) Se identificará la asociación entre la presencia de insulinorresistencia  (IR)  con diferentes niveles de triglicéridos plasmáticos (triglicéridos > 1.24 y < 1.44, triglicéridos >= 1.44 y < 1.7, triglicéridos >= 1.7mmol/l). La razón de estos puntos de cortes es determinar la asociación de la insulinorresistencia (IR) con los mismo ya que algunos estudios han mostrados que la insulinorresistencia (IR) se asocia a niveles más bajos que 1.7 mmol/l como por ejemplo triglicéridos >= 1.44 y < 1.7,  (15, 21,22)

 

La determinación de micro albuminuria: Se comprobó que el paciente no tuviera sepsis ni realización de ejercicios físicos previos a la toma de las muestras de orina. Además de lo anterior, se realizó tres tomas de muestra de orina en frascos estériles para urocultivos en semanas diferentes para estar completamente seguro de ausencia de infección urinaria. A los casos negativos se les realizó determinación de microalbuminuria cualitativamente y cuantitativamente. La determinación cualitativa se realizó  con tiras reactivas para la orina, de fabricación alemana MICRAL–TEST II, Laboratorio Boehringer Mannheim, repetida en dos oportunidades. A los pacientes que presentaron el test positivo se les realizó proteinuria de 24 horas, consistente en  medir la excreción de proteínas en 24 horas por el método Azul de Coomasie. Los casos positivos fueron confirmados en otro momento distante, más de un mes de la determinación precedente. (23, 24)

 

Además, se les hizo cuantificación también de la microalbuminuria y se consideró microalbuminuria persistente a un  índice entre 20 y 200 mg/min. En aquellos pacientes con test de microalbuminuria positivo, se procedió a realizarles proteinuria de 24 horas con el fin de determinar la existencia de micro y macroalbuminuria. (23, 24) Se consideró la presencia de microalbuminuria como criterio de daño vascular (DV).

 

Se clasificó a los pacientes en hipertensos esenciales (HTA): según los criterios del VII informe del Comité Conjunto Norteamericano sobre detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) (JNC’VII), definida en aquel paciente que tenía  cifras de presión arterial elevadas (mayor o igual a 140 mm Hg  de presión sistólica y /o mayor o igual a 90 mm Hg de presión diastólica), y / o aquel paciente que tenga un tratamiento antihipertensivo. (25) Además, a la hora de aplicar y evaluar cada clasificación diagnóstica del síndrome de insulinorresistencia (SIR), se utilizaron las cifras de tensión arterial y los criterios propuestos por cada una de dichas clasificaciones; Clasificación del Grupo de Investigación del síndrome de insulinorresistencia (SIR) en el Hospital Hermanos Ameijeiras, ACUSIR, Clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (7), del Programa Nacional de Educación y Control del Colesterol (NCEP) (6), de la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE) (5), del Grupo Europeo para el Estudio de la resistencia a la Insulina (EGIR) (26,27) y de la Federación Internacional de diabetes (IDF). (18)

 

Se estimó la asociación de la presencia de insulinorresistencia (IR) con los niveles de tensión arterial sistólica (TAS) y diastólica (TAD) en los pacientes dislipidémicos estudiados. La obesidad: fue considerada en aquel paciente que presentaba un índice de masa corporal (IMC) elevado (mayor o igual a 30 kg/m2) y/o una elevada proporción del índice cintura cadera (WHR), mayor o igual a 0,90 en los hombres y mayor o igual a 0,85 en la mujeres). Se aplicó los diferentes índices de cintura de acuerdo a la clasificación usada en ese momento. El Índice de masa corporal =  Peso en Kg / Talla en metros cuadrados. (28-31)

 

Se estimó la asociación entre los valores de insulinorresistencia (IR) con diferentes valores del índice de masa corporal  (IMC)  < 25, ≥25 y < 30 ≥30 kg / metros cuadrados.

 

Índice cintura- cadera: Determinada por un mismo observador siempre con  cinta métrica maleable aplicada a los sujetos en posición de pie, trazando una línea imaginaria desde el punto entre la ultima costilla y la espina anterosuperior de la cresta iliaca y aplicando la cinta en el medio de esa línea de manera transversal realizando la medida siempre con el mismo observador. La circunferencia de la cadera fue medida sobre la parte más ancha de la región glútea y luego se halló la proporción de cintura cadera que se obtiene con el dividendo la circunferencia de la cintura sobre la circunferencia de la cadera. (28-31). Se estimó la asociación la insulinorresistencia (IR) con los valores del Índice cintura -cadera  para hombres y mujeres, también para los valores de la circunferencia de la cintura para hombres y mujeres.

 

La hipertrofia de ventrículo izquierdo (HIV): Realizada la interpretación por un mismo observador siempre, se determinó según el índice de  Sokolow-Lyons (SV1 + RV5 o RV6 mayor o igual a 35 mm; Cornell mm*ms) o por estudio con ecocardiograma bidimensional, con el uso de un ecógrafo ALOKA, de fabricación japonesa, y se calculó la masa ventricular izquierda según las recomendaciones de la American Society of Echocardiography. (32-35)

 

Eco doppler carotídeo: Realizado por un mismo observador siempre a cada paciente para determinar la relación íntima media de la pared de la carótida, como expresión incipiente de daño vascular, mediante el equipo COMBISON 420 operado por un especialista de hemodinámica. El ecodoppler carotídeo es el examen con ultrasonografía Modo B y Doppler pulsado de los ejes carotídeos con barrido lineal y cortes axiales y transversales desde la carótida común, el bulbo y la bifurcación hasta las carótidas externa e interna. El paciente se colocó en posición supina, con hiperextensión del cuello y la cabeza ligeramente volteada hacia el lado contrario del que se examina. Se realizaron dos proyecciones en el corte axial: anteroposterior y lateral.  Se utilizó un transductor de 7.5 MH2 de barrido lineal, se midió la distancia desde el borde de la interfase luz-pared (íntima) hasta el borde de la interfase media-adventicia. Esta distancia es el complejo Íntima-Media. Se realizaron seis determinaciones en seis puntos desde la carótida común hasta el bulbo de ambos lados y se tomó el valor mayor.

 

Se evaluó el patrón ecogénico de la pared con relación a las áreas vecinas en el trayecto del mismo vaso que se está examinando. Se consideró engrosado el complejo Íntima-Media cuando fue mayor de 1.1mm ó cuando existió un cambio en el patrón ecogénico de la pared con relación a las  paredes vecinas. (36, 37)

 

Criterio de Daño Vascular (DV): Presencia de una o más de las siguientes situaciones clínicas: Hipertrofia ventricular izquierda (HVI), Complejo intima media de la carótida ≥ 1.1 mm ó cuando existió un cambio en el patrón ecogénico de la pared con relación a las paredes vecinas, y la presencia de microalbuminuria (5, 12,36, 38,39)

 

Ácido Úrico: Se realizó dosificación de ácido úrico utilizando un equipo de multipropósito automatizado marca Hitachi y la dosificación de niveles de fibrinógeno en sangre utilizando un equipo Compact. Los valores normales de ácido úrico que tuvimos en cuenta fueron para Hombres hasta 420 mmol/ L y para Mujeres hasta 416 mmol / L. En cuanto al fibrinógeno valores de hasta de 1.75 a 4.73 g / L (40,)

 

Hígado Graso no alcohólico (HGNA): Se definió  como hígado graso no alcohólico, la presencia de enzimas hepáticas elevadas: Transaminasa glutámico oxalacética (TGO), Transaminasa glutámico pirúvica (TGP) > de 40 U/l y Gammaglutamil transferasa (GGT) valores normales (de 9 a 36 U/l) > 36 U/l está elevada, y la realización ultrasonido hepático con signos imagenológicos de esteatosis hepática (aumento de la ecogenicidad hepática) en ausencia de alcoholismo, de hepatopatía previa, medicamentos (esteroides, tiazolindionas, anabólicos, etc.). (41-43)

 

Se identificó la frecuencia de insulinorresistencia (IR) en los pacientes dislipidémicos, para ello se creó 2 grupos de pacientes en el estudio, uno con insulinorresistencia (IR) y otro sin insulinorresistencia (IR). Se identificó la frecuencia de la insulinorresistencia (IR) en ambos sexos y en las diferentes Razas, (negra, blanca y mestiza) se determinó la asociación de la insulinorresistencia (IR) con la glucemia en ayunas y de  las 2 horas, con la hipertensión arterial (HTA), con el Hígado graso no alcohólico (HGNA), con los Triglicéridos (TG), Colesterol total, HDL-c, con la presencia de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) y de daño vascular (DV).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar