Inicio > Endocrinología y Nutrición > Funcionalidad familiar y Lipoproteínas de alta densidad en pacientes con Síndrome Metabólico

Funcionalidad familiar y Lipoproteínas de alta densidad en pacientes con Síndrome Metabólico

Funcionalidad familiar y Lipoproteínas de alta densidad en pacientes con Síndrome Metabólico

El efecto protector y antiaterogénico de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) es ya conocido, así como el hecho de que sus bajos niveles son un factor de riesgo para enfermedad coronaria y eventos cerebrovasculares.

Funcionalidad familiar y Lipoproteínas de alta densidad en pacientes con Síndrome Metabólico

Autores: Lixeth Blacio León ¹, Rolando Bonilla Valdivieso ² y José González Estrella ³

¹ Doctora en Medicina General, Postgradista de tercer año de la especialidad de medicina familiar y comunitaria. Universidad Nacional de Loja.

² Doctor en Medicina General, Especialista de primer grado en Medicina General Integral, Profesor-docente del postgrado de Medicina familiar y comunitaria. Universidad Nacional de Loja.

³ Magíster en Desarrollo Sostenible. Docente-Asesor de Investigación y Gestión del postgrado de Medicina familiar y comunitaria, Universidad Nacional de Loja.

Auspiciado por el Programa de Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja, en convenio con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Revisado por la Dra. Elvia Ruiz Bustan, MSc., Profesor de la Universidad Nacional de Loja. Magíster en Medicina Familiar.

Resumen

El presente es un estudio descriptivo, analítico y transversal, en el cual se tomó una muestra de 150 pacientes con síndrome metabólico que se atendieron en la consulta de medicina familiar del centro de salud “Anidado” de la ciudad de Santa Rosa durante el primer semestre del año 2016, a través de muestreo aleatorio simple. A todos los individuos se les realizó una encuesta de datos sociodemográficos y el test de FF-SIL para funcionalidad familiar y un examen bioquímico de colesterol HDL.

Para determinar la asociación entre variables se aplicó la prueba estadística de chi cuadrado y para la magnitud del efecto V.Cramer. En los pacientes con síndrome metabólico se observó un inadecuado control de colesterol HDL (HDL bajo) en el 94,7%, siendo esto más frecuente en mujeres (59,3%) que en hombres (35,3%); el grupo de edad más afectado fue el grupo de los menores de 65 años, de área de residencia urbana y los que viven en pareja.

No se relacionó con la circunferencia abdominal, presión arterial, antecedentes de Diabetes Mellitus o de dislipidemia. La relación entre el grado de funcionalidad familiar y las cifras colesterol HDL no fue significativa p=0,05 (IC 95% 0,06-1,09). En conclusión, el grado de funcionamiento familiar no influye en las cifras de colesterol HDL.

Palabras clave: control metabólico, obesidad abdominal, riesgo cardiovascular, perfil lipídico, familia.

Introducción

Desde 1923 se empezó a describir la asociación entre diversos trastornos metabólicos (1) que provocan un elevado riesgo de muerte cardiovascular (2), a esta compleja asociación se le llama en la actualidad Síndrome metabólico y se caracteriza por obesidad abdominal, insulino resistencia, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia y colesterol HDL bajo (3)(4)(5).

A finales de la década de los ochenta, Reaven definió el síndrome metabólico (SM) como la relación de varios componentes tanto clínicos como de laboratorio en un mismo individuo: hipertensión arterial (HTA), intolerancia a la glucosa, elevación de triglicéridos (TG) y reducción del colesterol HDL (6); La obesidad abdominal (circunferencia abdominal), el componente más relacionado con la insulinorresistencia, ha dejado de ser un componente obligatorio en la definición del SM (7)(5), en relación a los criterios usados para la identificación clínica de los componentes del síndrome (8).

En Ecuador el síndrome metabólico tiene una prevalencia de 27% (9), al igual que en Sudáfrica (10), mientras que en la India el 32,75% de la población está afectada (11). Este hecho, sumado a las diferencias de sexo, la genética y las pautas ambientales, socioeconómicas y culturales, hace que la prevalencia del SM varíe según las poblaciones estudiadas (7). Por lo que es ya conocido que el síndrome metabólico se asocia a niveles bajos de HDL en sangre, algunos estudios han demostrado que las alteraciones lipídicas constituyen un buen indicador de riesgo cardiovascular (12).

El colesterol transportado por las HDL se identifica como el colesterol bueno o protector, ya que elimina el exceso de colesterol del organismo (13)(14), el colesterol HDL está asociado inversamente con las enfermedades coronarias y cerebrovasculares y es un factor importante en la predicción de riesgo cardiovascular (15)(16). Se ha demostrado que la reducción de un 10% del colesterol total es capaz de disminuir el riesgo de mortalidad cardiaca en un 15% (17).

La familia es un elemento fundamental en los pacientes con enfermedades crónicas (18), la funcionalidad familiar es la capacidad de dar solución a los problemas y apoyo a cada uno de sus miembros (19), es la capacidad que tienen las familias para moverse como resultado del efecto de factores de estrés normativos y paranormativos (20). El manejo de la familia y sus características, como elemento determinante de la salud, es un tema generalmente manejado en forma no sistematizada por los médicos de la atención primaria (21).

En la presente investigación nos planteamos responder la interrogante ¿la funcionalidad familiar influye en el control del colesterol HDL?, teniendo en cuenta lo anteriormente descrito nos planteamos como objetivo de este estudio caracterizar la frecuencia de la funcionalidad familiar en los pacientes con síndrome metabólico y su relación con las cifras de colesterol HDL.

Métodos

La investigación se desarrolló en Centro de Salud “Anidado” de la Parroquia Santa Rosa durante el primer semestre del año 2016. El tipo de estudio fue observacional, analítico y transversal, con diseño documental y de campo. En este estudio participaron 150 pacientes con diagnóstico de Síndrome Metabólico de una base de datos de 640 pacientes con Hipertensión Arterial y diabetes mellitus que se atienden en el centro de salud antes mencionado.

Se consideraron los criterios para síndrome metabólico según la Federación Internacional de Diabetes: obesidad abdominal ≥88 cm en mujeres y ≥94 cm en hombres, tensión arterial ≥ 135/85 mmHg o con tratamiento antihipertensivo, glicemia en ayunas ≥100 o en tratamiento con hipoglicemiantes, colesterol HDL bajo <40 hombre y <50 en las mujeres, y triglicéridos ≥ 150 mg/dl. Considerándose con Criterios de inclusión a) Personas de 18 años o más, de ambos sexos b) personas con diagnóstico de síndrome metabólico, c) tener estudios de colesterol HDL, d) personas que deseaban participar en la investigación y que firmaron el consentimiento informado. Criterios de Inclusión: a) Pacientes que estuvieron hospitalizados, b) Pacientes con alteraciones mentales, c) tener antecedentes y secuelas de enfermedad cerebrovascular al momento de la investigación, d) embarazadas.

El tamaño de la muestra se obtuvo utilizando la fórmula de Pita Fernández con un nivel de confianza y seguridad del 95% (1,96), una precisión del 3% y una proporción del 5%, con la cual la muestra quedó conformada por 150 pacientes.

La información primaria se recolectó en la consulta de medicina familiar y a través de visitas domiciliarias, mediante una encuesta sociodemográfica y el test FF-SIL para medir la percepción de funcionalidad funcional, donde el puntaje global de la suma de la respuesta de los 14 preguntas permitió clasificar el funcionamiento familiar en: familia funcional (70 a 57 puntos), familia moderadamente funcional (56 a 46 puntos), familia disfuncional (42 a 28 puntos) y familia severamente disfuncional (27 a 14 puntos). Posteriormente a los pacientes se les realizó una valoración clínica, antropométrica y de exámenes de laboratorio para colesterol HDL, en el laboratorio comunitario de la Ciudad de Santa Rosa, cuyos costos fueron gestionados para que no tengan costos para los pacientes.

Las variables utilizadas en este estudio fueron las cifras de HDL como variable dependiente y la funcionalidad familiar como variable independiente. Para la sistematización, tabulación y análisis de la información, se utilizó el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 16, para determinar la asociación entre variables se aplicó la prueba estadística de chi cuadrado (), considerando significativo un p < 0,05; para la magnitud del efecto el coeficiente V de Cramer y para la estimación de riesgo el odds ratio (OR).

Resultados

Se estudiaron a 150 personas que fueron evaluados en el servicio de medicina familiar del centro de salud Anidado de la ciudad de Santa Rosa, con un intervalo de edad entre 21 y 85 años, el promedio de edad fue 52,17 +-13,61 años. El 60,7% correspondió al sexo femenino y el resto al sexo masculino (39,3%), con una prevalencia con estudios de secundaria, en su mayoría provienen de áreas urbanas y tienen como estado civil la unión libre. Ver Cuadro N°1: Factores Sociodemográficos de Síndrome Metabólico.

La funcionalidad familiar se midió con el FF-SIL el cual demostró que existe una alta frecuencia de familias funcionales con síndrome metabólico (n=86), mientras que solo el 2% fueron familias severamente disfuncionales. Ver Cuadro N°2: Funcionalidad Familiar en el Síndrome Metabólico.

La asociación del colesterol HDL y las variables sociodemográficas aparecen en el Cuadro N° 3, un mayor número de mujeres con síndrome metabólico tuvieron cifras de colesterol HDL por debajo de lo normal con respecto a los hombres, ésta diferencia fue estadísticamente significativa (p=0,034). Sin embargo no se encontró diferencia significativa con respecto a la edad, actividad económica, área de residencia y estado civil.

Por otro lado al asociar las variables clínicas con las cifras de colesterol HDL en el Cuadro N° 4, no se encontró asociación entre circunferencia abdominal p=0,049 (IC 0,9-6,5), presión arterial p=0,297 (IC 0,5-9,4), antecedentes de Diabetes Mellitus tipo 2 p=0,035 (IC 0,3-5,0), antecedentes de dislipidemia p=0,072 (IC 0,8-15,7) con las cifras bajas de Colesterol HDL.

El 19,3% de pacientes con familias disfuncionales tenían el HDL bajo mientras que el 75% provenían de familias funcionales, el Cuadro N° 5 muestra que no existe asociación estadísticamente significativa p= 0,049 (IC 0,061-1,088) entre la funcionalidad familiar y las cifras de colesterol HDL.

Discusión

El SM es una entidad clínica y de laboratorio, que posee varios atributos que vuelven complejo su estudio, a esto se deben las múltiples definiciones que posee. Para esta investigación se usaron los criterios de la IDF, con la cual se encontró que existe una diferencia respecto al sexo, el SM se presentó en el 60,7% de mujeres y el 39,3% en hombres, lo cual guarda una relación inversa con investigaciones realizadas en Chile, donde según datos tomados de la encuesta nacional de salud el 41,7% de pacientes con SM son hombres y el 31,0% son mujeres (22).

En Ecuador según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en el periodo del 2011 al 2013 el 53,3% de personas tuvieron lípidos HDL disminuidos, de los cuales la mayor prevalencia fue en mujeres (46,3%), En los individuos con SM se evidencia aún más esta cifra llegando a un 94,5%, y es similar la distribución respecto al sexo, (59,3% y 35,3% en mujeres y hombres respectivamente). Parece que estas altas frecuencias pudieron deberse a que no existe tratamiento farmacológico para normalizar el HDL y el plan terapéutico son los cambios en estilos de vida, lo cual hasta la actualidad sigue siendo un gran reto de la atención primaria de salud. En países donde la medicina preventiva es el pilar básico de la salud pública como es el caso de Cuba existe un bajo porcentaje de cifras bajas de HDL (12).