Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Funcionalidad Familiar y Adherencia Terapéutica en Pacientes Hemodializados

Funcionalidad Familiar y Adherencia Terapéutica en Pacientes Hemodializados

Funcionalidad Familiar y Adherencia Terapéutica en Pacientes Hemodializados

La adherencia al tratamiento por la que cursa un paciente en hemodiálisis es un proceso difícil; estudios mencionan que el buen funcionamiento familiar influye positivamente en la compensación de las enfermedades crónicas.

Funcionalidad Familiar y Adherencia Terapéutica en Pacientes Hemodializados

Trabajo de Investigación. Artículo Original. (*) (**)

Autores:

Md. Ginger Tamara Goya Rodríguez 1, Dr. Alberto Rigchag Betún 2, Ing. Eduardo González Estrella 3.

  1. Médico. Residente del tercer año del Posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional de Loja.
  2. Dr. en Medicina y Cirugía. Especialista en Cirugía General. Diploma Superior en Docencia Universitaria, Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Especialista en Gerencia y Planificación Estratégica en Salud, Diploma Superior en Desarrollo Local y Salud. Docente de Emergencia hospitalaria en el postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, Área de Salud Humana. Universidad Nacional de Loja.
  3. Asesor Metodológico, Magíster en Desarrollo Sostenible, Docente Asesor de Investigación y Gestión en Salud, Programa de Especialización de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Nacional de Loja.

*Cuenta con el auspicio institucional del Programa de Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja, en convenio con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo

** Revisado por el Dr. Jorge Reyes Jaramillo, Msc Profesor titular de la Universidad Nacional de Loja, Msc en Salud Publica y filosofía en un mundo global.

Resumen:

El objetivo principal del estudio es comparar estadísticamente la relación entre la funcionalidad familiar de las personas que padecen enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis con la adherencia al tratamiento en el cantón pasaje de la provincia de el Oro. El método del estudio fue observacional analítico donde se estableció la relación entre la funcionalidad familiar y la adherencia terapéutica de las personas que se encuentran en tratamiento sustitutivo de la función renal (hemodiálisis) que viven en el Cantón Pasaje de la provincia de El Oro durante el período comprendido entre enero a septiembre de 2016. Se aplicaron los test Morisky Green y FFSIL para obtener las variables dependiente e independiente, en su orden, los cuales se les realizó prueba de fiabilidad.

Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 16, para obtener resultados y realizar el cruce de variables. Los participantes presentaron una edad media de 59 años ± 14 -DT-años, 54,2% fueron hombres, 66,7% procedían del área urbana, 50% con estado civil casado, el 43,8% con instrucción de bachillerato incompleto, únicamente el 10,4% tenían menos de un año en tratamiento dialítico y, el 81,3%, presentaban tanto diabetes mellitus e hipertensión arterial como comorbilidades pre-existentes. Se observa relación significativa entre la funcionalidad familiar con la adherencia terapéutica (Chi2 calculado: 33,56; p<0,05; V Cramer: 0,83).

Palabras Clave: FFSIL, Morisky Green, Hemodiálisis, Adherencia.

Introducción

Cada año millones de personas sufren problemas de salud, muchas de éstas son enfermedades que amenazan la vida. La familia que cursa con una crisis accidental del tipo de las enfermedades crónicas se enfrenta a una serie de desafíos, ya que tiene la incertidumbre en cuanto al tratamiento para controlar la enfermedad o sus complicaciones lo que también implica la necesidad psicoemocional del paciente frente al impacto de su diagnóstico (Garza & Gutiérrez, 2015).

Según Cárdenas Valladolid, la adherencia terapéutica es un tema de salud muy importante en relación con la eficacia del tratamiento, los costos sanitarios y la seguridad del paciente (Alba Dios & Pérrula de Torres, 2015). La OMS refiere la adherencia terapéutica como “un fenómeno multidimensional determinado por la acción recíproca de cinco conjuntos de factores relacionados con: el sistema o el equipo de asistencia sanitaria, la enfermedad, los aspectos socioeconómicos, el tratamiento y el paciente” (Álvarez, E. Barra, 2010).

Es importante reconocer que la adherencia al tratamiento por la que cursa un paciente en hemodiálisis es un proceso difícil, tanto para el paciente como para su familia. La familia, la relación médico paciente y el entorno que rodea a una persona con enfermedad crónica tiene un papel importante en diferentes aspectos, así diversos estudios ya mencionan que el buen funcionamiento familiar influye positivamente en la compensación de las enfermedades crónicas; se puede pensar entonces que el apoyo familiar, social e institucional aumenta la capacidad de que ellos puedan participar plenamente del tratamiento óptimo (Anderson, Cunningham, Devitt, Preece, & Cass, 2012).

No existe aún, entre los especialistas dedicados a estudios de la familia, un criterio uniforme en cuanto a las categorías que se deben utilizar para medir el funcionamiento familiar pero, en el presente estudio se utilizó el Test FFSIL elaborado en 1996 por Dolores de la Cuesta y colaboradores que valora siete dimensiones para determinar el grado de satisfacción que percibe el encuestado con respecto a la función de la familia. Para valorar adherencia terapéutica se utilizó el Test desarrollado originalmente por Morisky, Green y Levine, quienes lo crearon para valorar el cumplimiento de la medicación en pacientes con hipertensión arterial pero que desde entonces ha sido utilizado en la valoración de cumplimiento terapéutico de varias enfermedades (Martínez Mir & Palop Larrea, 2004).

El estudio pretende dar contestación a la pregunta ¿La funcionalidad familiar influye en la adherencia terapéutica de los pacientes hemodializados?; El objetivo fue comprobar la relación entre la funcionalidad familiar y la adherencia terapéutica en pacientes en hemodiálisis en el cantón Pasaje de la provincia de el Oro.

Materiales y métodos:

Se diseñó un estudio observacional analítico que midió el grado de asociación entre la funcionalidad familiar y la adherencia terapéutica de los pacientes en hemodiálisis ambulatoria. Para el desarrollo del proyecto se requirió del apoyo de información proveniente del paciente, entre ellas: observación directa, entrevistas, cuestionarios aplicados y dirigidos a los participantes seleccionados de acuerdo al muestreo simple.

El estudio se llevó a cabo en el cantón Pasaje, provincia de El Oro. Según la división política administrativa comprende 10 parroquias entre urbanas y rurales. De acuerdo al Registro Oficial No. 290, de 28 de mayo de 2012, para la gestión de las entidades y organismos que conforman la Función Ejecutiva, el cantón Pasaje queda en la Zona Administrativa de Planificación 7, con el código Distrital 07D01, donde se incluyen los cantones de El Guabo y Chilla (SENPLADES, 2012).

La población de estudio fueron los pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis de manera ambulatoria y que su lugar de residencia es el cantón Pasaje de la provincia de El Oro. Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó el Software EXCEL Pita Fernández. Una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo una población objetivo de 51 pacientes; donde el número de pacientes a estudiar fue de 48 (incluyendo el 15% esperado de pérdidas). La proporción se estimó de la siguiente manera: a) el nivel de confianza o seguridad (1-α) del 95%. b) la precisión del 3%. c) un valor de proporción del 5% (p=0.05).

Dentro de las variables del estudio está la funcionalidad familiar como independiente y la adherencia terapéutica como dependiente. Las cuales son valoradas por la información recopilada de los participantes por medio de los instrumentos Test FFSIL y Test de Morisky Green. La utilización de estas herramientas permitió alcanzar los objetivos descritos previamente.

El Test FFSIL consiste en una serie de situaciones que pueden o no ocurrir en una familia, para un total de 14 preguntas correspondiendo dos a cada una de las siete variables que mide el instrumento: cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad. Para cada situación existe una escala de 5 respuestas cualitativas con un puntaje respectivo: 1 = casi nunca, 2 = pocas veces, 3 = a veces, 4 = muchas veces, 5 = casi siempre. La suma de los respuestas genera un puntaje global que permite clasificar a la familia como funcional (57 a 70 puntos), moderadamente funcional (43 a 56 puntos), familia disfuncional (28 a 42 puntos) y familia severamente disfuncional (14 a 27 puntos).

En Test de Morisky Green es breve, fácil de aplicar, consiste en cuatro preguntas con respuesta dicotómica sí/no y el paciente es considerado cumplidor o adherente si responde de forma correcta las cuatro preguntas en el siguiente orden: No/Sí/No/No.

El análisis de los datos se realizó a través del programa informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies) versión 16. A los instrumentos se les aplicó análisis de fiabilidad por medio de una prueba piloto, cuyos datos fueron tabulados y organizados en un libro de códigos; se realizó además un análisis de varianza entre todos los ítems y el total, así mismo un análisis de correlación ítem – total. El índice de correlación “r” de Pearson fueron valores superiores a 0,6 los cuales indicaban buena participación de este ítem en el resultado total. Posterior a ello, se procedió al análisis de confiabilidad del instrumento a través del Alfa de Cronbach y mitades partidas (Ver anexo: Tablas 6 a 11).

Finalmente para determinar asociación causal de las variables dependiente e independiente se aplicó la prueba no paramétrica de chi cuadrado; para la interpretación de los resultados de ρ se tomaron los siguientes criterios de rango: * Si ρ <0,05 la relación es significativa; * Si ρ >0,05 no existe relación significativa. Se utilizó la V de Cramer para determinar el grado de dependencia de las mismas cuando demostraron asociación por el Chí cuadrado.

Para el control de calidad se elaboró una base de datos de acuerdo a la matriz de codificación de las variables, cada variable procesada tuvo un código numérico. La matriz menciona la variable; el nivel de medición y la categoría a la que pertenece. El control de calidad se llevó a cabo con la revisión de las bases de datos, donde se corroboró que no existen vacíos; además, el investigador verificó que el llenado de los instrumentos de recolección de los datos fue de alta calidad.

Criterios de Inclusión:

  • Pacientes con edad igual o mayor a 18 años, que reciban tratamiento ambulatorio de hemodiálisis, residentes del cantón Pasaje, provincia de El Oro.
  • Tiempo mínimo de tres meses de tratamiento dialítico.

Criterios de Exclusión:

  • Pacientes que estén incluidos en otro programa de tratamiento sustitutivo de la función renal.

Criterios de Eliminación:

  • Pacientes que no contesten completo los cuestionarios.
  • Pacientes que no deseen participar en el estudio.
  • Defunción.
  • Cambio de residencia.
  • Hospitalización al momento del estudio.
  • Pacientes con una enfermedad psiquiátrica.

Resultados:

Durante el período que comprendió la investigación, se estudió a 48 personas con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis cuyo lugar de residencia era el cantón Pasaje de la provincia de El Oro, Ecuador (sin pérdidas).