Inicio > Endocrinología y Nutrición > Obesidad en Estudiantes de Educación Básica, antes y después de una intervención

Obesidad en Estudiantes de Educación Básica, antes y después de una intervención

Obesidad en Estudiantes de Educación Básica, antes y después de una intervención

La obesidad infantil está sometida a múltiples estudios y es un grave problema de salud pública. El estudio es de tipo prospectivo, descriptivo, analítico, cuasi-experimental, abierto, de corte transversal, con evaluación pre y post intervención, la muestra incluyó 50 escolares para el grupo de intervención y 100 escolares para el grupo de control, todo estudiante incluido en el estudio fue clasificado como obeso a través del índice de masa corporal (IMC).

Obesidad en Estudiantes de Educación Básica, antes y después de una intervención

AUTORES:

Rosa Paola Feijoo Sigcho ¹, José González ² y Víctor Hugo Pontón ³.

¹ Residente de tercer año de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja.

² Asesor Metodológico, Magister en Desarrollo Sostenible, Docente asesor de investigación y gestión en salud de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja. .

³ Especialista de primer grado en Medicina General Integral, Docente de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja.

Auspiciado por el Programa de Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja, en convenio con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Revisado por la Dra. Verónica Montoya., Profesora de la Universidad Nacional de Loja.

RESUMEN

La propuesta de intervención consistió en implementar de forma presencial y participativa en temáticas relacionadas con nutrición, actividad física y estilos de vida saludable. Entre los resultados se destaca la disminución significativa de índice de masa corporal (IMC) para ambos sexos en el grupo de intervención, mientras que en el grupo de control hubo un aumento considerable en el índice de masa corporal (IMC); datos obtenidos en un periodo de tiempo de seis meses. La prevalencia de obesidad disminuyo significativamente en la escuela de intervención. Esta investigación experimental demostró que es posible reducir significativamente la prevalencia de la obesidad en los escolares

PALABRAS CLAVE: IMC, intervención, niños, escolares, exceso de peso

INTRODUCCIÓN

La obesidad infantil es una epidemia global, por lo que en la actualidad está sometido a múltiples estudios (Lobstein et al., 2015), se estima que a nivel mundial 43 millones de niños entre 5 a 18 años presentan obesidad o sobrepeso son datos que presenta la UNICEF, se han realizado múltiples estudios al respecto los mismos que dan resultados favorables (R, Feijoo. V, Pontón. G, Tapia. M, Moncada. F, 2016). En América en el 2010 1 de cada 7 niños u adolescente presentan sobrepeso u obesidad, en Ecuador la prevalencia de sobrepeso y obesidad es del 29.9% siendo mayor en la región costa que en la sierra (16 -11% respectivamente) (Freire et al., 2013).

La obesidad y la infancia actualmente tiene una relación sumamente estrecha y da como resulto aparición de patologías en los niños que eran propias en el adulto (Bel Comós & Murillo Valles, 2011).

Hoy en día se cuentan con pocos datos a nivel local, donde se integra a la familia y se trata de forma integral a la obesidad, por lo que se tornó imperiosa la necesidad de llevar a cabo esta investigación que tiene como base de estudio al comportamiento de la obesidad de los estudiantes de dos escuelas de Santa Rosa provincia de El Oro, el nivel investigativo es de carácter aplicativo, el propósito fue evaluar el efecto de la intervención integral y la consecuente reducción del estado de obesidad infantil en los estudiantes de una escuela en Santa Rosa en el año 2016; se consideraron variables tales como: edad, sexo e índice de masa corporal (IMC), se dirigió a los estudiantes en un rango de edad de 5 a 10 años. El estudio pretende dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿cuál es el efecto de la intervención integral del programa de reducción de obesidad en estudiantes, del establecimiento educativo del cantón Santa Rosa, El Oro?

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio es de tipo prospectivo, descriptivo, analítico, cuasi-experimental, abierto, de corte transversal, con evaluación pre y post intervención, la muestra incluyó 50 niños en edad escolar para el grupo de intervención y 100 niños para el grupo de control; todo estudiante incluido en la investigación fue clasificado a través del índice de masa corporal (IMC), la muestras fue aleatorizada y estratificada, de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión fueron seleccionados los estudiantes de las escuelas participantes e involucradas. Previa a la firma del consentimiento informado por parte de los padres de familia y/o representantes de los estudiantes, las variables con las que se trabajó son: índice de masa corporal (IMC), sexo, edad y escolaridad. La investigación se realizó en la Escuela Antonio José de sucre (intervención) y en la Escuela Eugenio Espejo (Control)(Hernández, Fernández, & Baptista, 1998).

La población diana se tomó de la base de datos de las escuelas antes mencionadas las mismas que fueron medidas antropométricamente de donde de forma aleatorizada se seleccionó 150 escolares (50 para el grupo de intervención y 100 para el grupo de control), la investigación se realizó en 3 fases.

Primera Fase. Se evaluó a través de criterios de inclusión y exclusión, se dividió a los escolares sometidos al estudio en 2 grupos (intervención y control), estableciendo de esta forma los grupos de trabajo, y a su vez identificando a los alumnos con el problema, los mismos que inician el proceso de intervención. En esta fase se tomaron a todos los participantes talla y peso, con la ayuda del software Spss v16 y las tablas de índice de masa corporal (IMC) del MSP se determinó la línea base.

Criterios de Inclusión: Alumnos entre 5 a 10 años de edad, alumnos con obesidad, representantes de los niños y niñas que acepten formar parte de este estudio investigativo, previo consentimiento. Criterios de Exclusión: representantes de los alumnos que no desean participar en el proceso de intervención, alumnos con patologías crónicas. Criterios de Eliminación: niños y niñas que incumplan con 1 consulta, representantes de los niños y niñas que no asistan a 2 talleres.

Segunda fase. Se realizó la intervención, educativa, psicológica, nutricional y de actividad física, sobre el grupo de intervención en las madres o representantes de los alumnos, por 6 meses, actividades que fueron llevadas a cargo por el médico investigador, con la colaboración del equipo multidisciplinario (psicólogo, nutricionista) que labora dentro del MSP, entrenador físico que fue contratado para este fin.

Tercera fase. Se evaluó el índice de masa corporal (IMC) en los escolares sujetos al estudio, se sistematizó, tabuló y analizó la Información, se utilizó el programa informático SPSS versión 16, que permitió dar validez y confiabilidad a la investigación. Se aplicaron pruebas de normalidad, diferencia de medias, y no paramétricas relacionadas (Wicolson).

RESULTADOS.

El proceso investigativo inicia con la primera medición realizada en mayo del 2016, se seleccionó de forma aleatorizada a 150 escolares (hombres y mujeres), de los cuales 50 pertenecieron a la escuela Antonio José de Sucre (intervención) y 100 a la Escuela Eugenio Espejo (control), los cuales presentaban sobrepeso y obesidad, la clasificación se realizó a través del índice de masa corporal (IMC) con las tablas que maneja el MSP; los resultados base se detallan a continuación:

Análisis e interpretación tabla 1:

Para el proceso investigativo y tomando en consideración la línea base en el establecimiento en el cual se intervino, se tuvo un mayor porcentaje de escolares obesos en relación a las demás categorías del estado nutricional; en cuanto a los no intervenidos se tuvo mayor porcentaje de sobrepeso en relación a las demás categorías del estado nutricional. Luego del proceso de intervención y desarrollado el mismo procedimiento en cada uno de los estudiantes involucrados, en el grupo meta se tuvo como resultado relevante una disminución en la población obesa de 14%; mientras que en la no intervenida se incrementó en la categoría obesos igual en un 14%.

Análisis e interpretación figura 1 y 2:

Según las figuras normal probability plot Q-Q 1 y 2, para el grupo de intervención se observa tanto en hombres como en mujeres que los puntos están dispersos sobre la línea recta, sin embargo, al analizar por sexo las mismas figuras, pareciera que se emparejan luego de la intervención con su valor esperado, la diferencia es mínima lo cual nos permite concluir que estas muestras son procedentes de distribuciones anormales. Este es un indicio de anormalidad de la población de origen. Este resultado es compatible con la prueba de normalidad de las puntuaciones de Kolmorov- Smirnov. En el caso de los hombres la simetría es hacia la derecha al igual que el de las mujeres. En definitiva, de acuerdo a las pruebas de normalidad realizadas, se puede observar al inicio del proceso que ninguno de los 2 casos, los índice de masa corporal (IMC) siguen la tendencia de la línea recta y más bien se dispersan.

En este contexto se aplicó a la muestra relacionada la prueba no paramétrica de Wilcoxon en los grupos pre y post intervención por sexo.

Análisis e interpretación tabla 2, 3

En las tablas 2, 3 se procedió a analizar el resultado de la intervención en el grupo meta, logrando obtener una diferencia de medias del índice de masa corporal (IMC) pre (27.02) y Posintervención (25.82) en 1.20. Al aplicar la prueba no paramétrica de Wilcoxon por ser los datos resultantes anormales se obtuvo que de los 38 obesos iniciales con la intervención mejoraron en su estado nutricional 9 individuos. En conclusión la reducción de acuerdo a la prueba estadística correspondiente es significativo con un valor de p < 0.05 a un 95% de probabilidad (z = -3.87)

DISCUSIÓN y CONCLUSIONES.

El desarrollo de este programa integral contra la obesidad es significativa, la prevalencia de la Obesidad ha disminuido significativamente, en relación con el grupo de control, este éxito en la investigación se debe a que se tomó en cuenta a la los representantes y a los escolares mismos estimulando así su preocupación y la adopción de hábitos cotidianos que estimularan hábitos de vida saludable, en ámbitos nutricionales, actividad física, apoyo psicológico, entre otras (Cesani et al., 2010)(Orden et al., 2005)(Costa & Giner, 2012).

Este estudio aporta evidencia respecto de la evaluación de una intervención integral contra la obesidad, con intervención de los escolares y padres de familia, los resultados mostraron un mejoramiento claro del puntaje Z IMC (3.87) para la muestra total de niños en el tiempo del estudio. La evolución del estado nutricional de la muestra de niños evidenció cambio significativo entre las evaluaciones. Otros estudios señalan que la implementación de estrategias que combinan educación nutricional y realización de actividad física en escuelas por períodos de 4 a 12 meses, ayudan a mantener o mejorar levemente el índice de masa corporal (IMC) (R, Feijoo. V, Pontón. G, Tapia. M, Moncada. F, 2016)(de Onis, 2015)(De Piero, Rodriguez, Gonzalez Rodriguez, & Lopez Sobaler, 2014), que es similar a lo que pasó en la presente investigación.

Al reducir su índice de masa corporal (IMC) y por ende crear hábitos y estilos de vida saludables y prevenir la aparición temprana de enfermedades crónicas no transmisibles, con beneficios para la salud que incluyen la reducción de la presión arterial, desarrollo de masa muscular, aumento de la densidad mineral ósea, aumento de la capacidad aeróbica y mejoría en la flexibilidad(Boles, Gunnarsdottir, & Aurora, 2015)(González-Heredia, Castañeda-Sánchez, López-Morales, Brito-Zurita, & Sabag-Ruiz, 2014)(Lobstein et al., 2015).

Los escolares que forman parte de este estudio se encuentran en sobrepeso y obesidad, como bien se sabe el índice de masa corporal (IMC) nos ayuda a predecir la adiposidad corporal, y que a mayor índice de masa corporal (IMC) existe más riesgo de presentar Síndrome metabólico, en escolares, adolescentes y adultos(Michalsky et al., 2015)(Racette et al., 2015)(Robinson et al., 2015).

De acuerdo a la OMS 2007, se clasifica los diferentes estratos por edad y sexo de índice de masa corporal (IMC) y así reconoce tempranamente los procesos de malnutrición por exceso y realizar actividades o medidas para evitar la presencia de complicaciones y riesgos biológicos asociados a cada categoría de clasificación nutricional.(Romero Noreña et al., 2009)(Wang, Guo, Lu, Cai, & Wang, 2014)(Zhang, Zhou, & Zhao, 2014)