Inicio > Cardiología > Hipertensión Arterial: nivel de conocimientos y adherencia al tratamiento en adultos

Hipertensión Arterial: nivel de conocimientos y adherencia al tratamiento en adultos

Hipertensión Arterial: nivel de conocimientos y adherencia al tratamiento en adultos

La hipertensión arterial (HTA) es una patología compleja y multidisciplinaria que requiere adecuadas medidas preventivas que disminuyan el riesgo de complicaciones; y la promoción del auto cuidado a través de la educación, para desarrollar conductas que contribuyen a una mejor adherencia al tratamiento. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo no experimental transversal de alcance correlacional.

Hipertensión Arterial: nivel de conocimientos y adherencia al tratamiento en adultos

Bertha Bravo -Campoverde 1, Rolando Bonilla-Valdivieso 2, José Eduardo Gonzalez-Estrella 3.

1 Dr. en Medicina y Cirugía, Master en Salud Publica. Residente del tercer año en el Posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional de Loja, E-mail:

2 Dr. en Medicina. Especialista en Medicina Familiar. Docente de la Universidad Nacional de Loja, Área de la Salud Humana.

3 Asesor Metodológico, Magister en Desarrollo Sostenible, Docente Asesor de Investigación y Gestión en Salud, Programa de Especialización de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Nacional de Loja. E-mail:

RESUMEN.

El universo lo conformaron todos los pacientes adultos hipertensos que acuden al centro anidado Santa Teresita, El Oro. Se aplicó el test de conocimiento sobre la hipertensión arterial y el de test de Morisky-Green. La información recopilada fue procesada con el programa informático SPSS versión 16 aplicando la prueba no paramétrica del chi cuadrado para determinar relación entre las variables de estudio. Entre los resultados relevantes, existe relación entre la adherencia al tratamiento y el nivel de conocimiento en adultos hipertensos, el 51% de los pacientes estudiados presento adherencia al tratamiento, de los cuales el 84,3% tenían un alto conocimiento sobre HTA, ningún paciente con adherencia al tratamiento tenía bajo conocimiento infiriéndose que a mayor nivel de conocimiento mayor grado de adherencia al tratamiento. Se concluye que existe relación entre la adherencia al tratamiento y el nivel de conocimiento en los adultos hipertensos del centro anidado Santa Teresita.

PALABRAS CLAVE: Educación, Adherencia al Tratamiento, Hipertensión Arterial, adultos

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial (HTA) es una patología crónica de distribución mundial, afecta aproximadamente a un billón de personas y se ubica como la tercera causa de años de vida potencialmente perdidos – ajustados por discapacidad (Varela, 2010). En la República del Ecuador tres de cada diez habitantes son hipertensos, con una prevalencia de 28,7% (Segarra et al, 2011).

La hipertensión arterial es un síndrome caracterizado por elevación de la presión arterial. Sólo en un 5% de casos se encuentra una causa (hipertensión secundaria); en el resto, no se puede demostrar una etiología (hipertensión arterial primaria); ya que incluye factores hereditarios y ambientales , los que dan lugar a elevación de la presión arterial (Álvarez Ramos, 2015).

La tensión arterial (PA) optima en todos los individuos es de 120/80 mmHg,Tanto la elevación de la presión sistólica (PAS) como la de la diastólica (PAD) representa un riesgo cardiovascular y renal , sin embargo la PAS conlleva a mayores complicaciones a partir de los 50 años (OMS, 2013). La automedida de presión arterial en el domicilio con aparatos electrónicos automáticos (MAPA) es la mejor manera de determinar el daño orgánico provocado por la HTA en adultos (Álvarez Ramos, 2015).

La hipertensión arterial es una patología compleja e interdisciplinaria que requiere una detección temprana, tratamiento oportuno ,adecuadas medidas preventivas y la promoción a nivel primario debe impartirse no solo al paciente sino también a los familiares para que modifiquen modos y estilos de vida que contribuyan a generar conductas responsables para el autocuidado y a disminuir los riesgos y complicaciones propias de la enfermedad (Aguado-Fabián, Arias-Guisado, Sarmiento-Almidón, & Danjoy-Leon, 2014).

El comportamiento de adherencia a los tratamientos es un evaluador de cumplimiento a las prescripciones o los acuerdos que llegan tanto el profesional de la salud y paciente , ya que la no adherencia eleva el índice de morbimortalidad con graves consecuencias no solo en el individuo sino también a la familia (Guerra, 2012).

Entonces el factor más importante para rectificar conductas erróneas y evitar daños cardiovasculares y renales en personas hipertensas es la educación sobre su enfermedad (Heidy, 2015).Una de las estrategias también importantes para lograr la adherencia al tratamiento es la relación profesional sanitario-paciente, esta debe ser horizontal que permita la empatía, confianza para que el paciente aclare dudas sobre su patología, cuales son los efectos adversos del medicamento y beneficios del tratamiento (Rodríguez Torres, Camacho Ruiz, Escoto Ponce de León, Contreras Landgrave, & Casas Patiño, 2014) . La descripción del tratamiento y de sus efectos de manera que sean comprensibles por el paciente es la esencia de la educación, y como resultado se obtiene un paciente más colaborador, que participa de forma activa en su propio régimen terapéutico (Jannet & Sandoval, 2010).

Un paciente con conocimiento de su enfermedad , de sus consecuencias aprende a sobrevivir con una patología crónica, y si hay apego al tratamiento farmacológico su HTA se mantendrá controlada (Ofman & Stefani, 2013). En cuanto a la problemática se desconoce la relación entre la adherencia al tratamiento y el nivel de conocimiento sobre la hipertensión arterial en los pacientes adultos hipertensos que acuden al centro anidado Santa Teresita de la ciudad de Santa Rosa, el estudio pretendió dar respuesta a la interrogante ¿El nivel de conocimiento influye en la adherencia al tratamiento en adultos hipertensos?. El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre la adherencia al tratamiento y el nivel de conocimientos sobre la hipertensión arterial en los pacientes adultos hipertensos.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo no experimental transversal de alcance correlacional. La unidad de análisis fueron los pacientes adultos hipertensos que acuden al centro anidado Santa Teresita de la ciudad de Santa Rosa. El universo lo conformaron todos los pacientes adultos hipertensos que pertenecen a esta área de salud. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística por intención en la medida que los pacientes acudieron a la Unidad para su seguimiento, quedando conformada por 100 pacientes que fueron atendidos durante el periodo de mayo a junio del 2016 que cumplieron con los criterios de inclusión que tengan más de 6 meses de evolución y estar con tratamiento farmacológico, previo consentimiento informado.

Se aplicó el test de conocimiento sobre la hipertensión arterial. Este cuestionario consta de 9 bloques que incluyen conocimientos sobre la hipertensión, los factores de riesgo asociados a la misma, los riesgos de la hipertensión, la dieta, el ejercicio y la medicación. Su validez y sus óptimas propiedades psicométricas lo hacen claramente recomendable como instrumento para evaluar el nivel de conocimientos sobre la hipertensión de los pacientes hipertensos (Estrada Reventos et al., 2013).

Para valorar el cumplimiento o adherencia al tratamiento se utilizó el test de Morisky-Green. Consiste en una serie de 4 preguntas de contraste con respuesta dicotómica sí/no, que refleja la conducta del enfermo respecto al cumplimiento (Estela & Morales, 2015). Se pretenden valorar si el enfermo adopta actitudes correctas con relación con el tratamiento para su enfermedad; se asume que si las actitudes son incorrectas el paciente es incumplidor. Presenta la ventaja de que proporciona información sobre las causas del incumplimiento. Las preguntas, que se deben realizar entremezcladas con la conversación y de forma cordial, son las siguientes: 1. ¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos para tratar su enfermedad? 2. ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas? 3. Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación? 4.Si alguna vez le sienta mal, ¿deja usted de tomarla? (Rodríguez Chamorro, García-Jiménez, Amariles, Rodríguez Chamorro, & José Faus, 2008).

Se realizó previamente una prueba piloto para la valoración del constructo; el análisis de confiabilidad arrojó un valor de Alfa de Cronbach (García-Bellido, R.; González J.; Jornet, 2010) en el que se obtuvo los siguientes resultados: 0.672 en la encuesta de recolección de datos; de 0.735 en el test de adherencia al tratamiento; de 0.706 para el test de FFSIL y por ultimo para el test de conocimientos el de Alfa de Cronbach nos dio un valor de 0.780. La información recopilada fue procesada con el programa informático SPSS versión 16 aplicando la prueba no paramétrica del chi cuadrado para determinar relación entre las variables de estudio, para una p < 0,05 la relación es significativa.

DISCUSIÓN.

Los resultados (tabla 1) muestran la relación entre la adherencia al tratamiento y el nivel de conocimiento en adultos hipertensos del centro anidado Santa Teresita el 49% no tenía adherencia al tratamiento mientras que 51% si tenía adherencia al tratamiento de ellos el 80 % tenían un alto conocimiento sobre HTA, ningún paciente con adherencia al tratamiento tenía bajo conocimiento infiriéndose que a mayor nivel de conocimiento mayor grado de adherencia al tratamiento.

Es opinión del investigador que mientras más conoce el paciente sobre medidas preventivas, factores de riesgo y complicaciones de su enfermedad más se apega al tratamiento en el intento de mantenerse compensado y así evitar posibles complicaciones; con un valor de p = 3,341x 10-1 menor que 0,005 (tabla 2) existiendo una relación estadísticamente significativa entre las variables de estudio.

Esta afirmación es sostenida por M. Barreto y Cols, pero sin embargo recalca el problema de la adherencia va más allá, porque involucra no solo el tratamiento farmacológico sino es un proceso de múltiples causas que tienen que ver con lo emocional, social, biológico y cultural (Pérez Pupo & Rodríguez Lazo, 2015). y que por lo tanto hay una dicotomía entre lo que el paciente conoce de su enfermedad y la practica en su vida cotidiana, recalca que las creencias y mitos que los individuos tienen a cerca de su enfermedad, su desmotivación, la falta de resiliencia ante situaciones adversas y la desconfianza en su proveedor de salud respecto al tratamiento, influyen negativamente en la adherencia al tratamiento(Barreto, Reiners, & Marcon, 2014).

Otros estudios como el de M. Arévalo Astudillo y Cols, afirman que el conocimiento acerca de la HTA se encuentra asociado de forma significativa con la adherencia al tratamiento, sin embargo, en su investigación pudo observar que varios pacientes cumplidores con la terapia respondieron negativamente, por lo que la falta de conocimiento no influye completamente en la conciencia de la necesidad de tratamiento de los pacientes (Estupiñán et al., 2013). Hay otros criterios que se contraponen y afirman que el nivel de formación y conocimientos sobre la enfermedad no garantiza una adecuada adherencia al tratamiento (Amigo, Fernández & Perez, 1998; Fleischmann et al., 2004), y que es necesario una participación interdisciplinaria, y la adopción de las mejores estrategias educativas novedosas, creativas que garanticen la comprensión, una educación integradora acorde a la dinámica del proceso salud-enfermedad que promuevan el cambio de creencias o concepciones erradas sobre la HTA, comportamientos saludables y autorresponsabilidad en el manejo de su enfermedad.(Holguín, Correa, Arrivillaga, Cáceres, & Varela, 2006).