Inicio > Pediatría y Neonatología > Desarrollo psicomotriz y funcionalidad familiar en preescolares de la zona 7

Desarrollo psicomotriz y funcionalidad familiar en preescolares de la zona 7

Desarrollo psicomotriz y funcionalidad familiar en preescolares de la zona 7

Estudios vigentes exaltan la importancia de explorar el efecto de la funcionalidad familiar sobre el desarrollo psicomotor infantil, en tal sentido las investigaciones advierten que la dinámica familiar en que se desenvuelve el niño y niña es fundamental para favorecer un normal desarrollo en la infancia. El objetivo de la investigación fue evaluar el desarrollo psicomotriz en niños y niñas de 1 a 3 años y su relación con la funcionalidad familiar.

Desarrollo psicomotriz y funcionalidad familiar en preescolares de la zona 7

Trabajo de Investigación. Artículo Original

Silvana del Cisne Vivanco Celi 1

1 Doctora en Medicina General y Cirugía, R3 de la Especialización de Medicina Familiar y Comunitaria del área de la Salud Humana, Universidad Nacional de Loja.

Cristina Elizabeth Aldaz Barreno 2

2 Médica Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Docente de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, Área de la Salud Humana, Universidad Nacional de Loja.

José Eduardo Gonzales Estrella 3.

3 Asesor Metodológico, Magister en Desarrollo Sostenible, Docente Asesor de Investigación y Gestión en Salud, Programa de Especialización de Medicina Familiar y Comunitaria, Área de la Salud Humana, Universidad Nacional de Loja.

Auspiciado por el Programa de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja, en convenio con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Revisado por la Dra. Marcia Mendoza, Especialista., Docente Titular de la Universidad Nacional de Loja. Especialista en Pediatría.

RESUMEN

El estudio fue de tipo prospectivo, descriptivo y transversal en 423 niños y niñas de 1 a 3 años en los que se evaluó el desarrollo psicomotor (DSM) por medio de la batería DENVER, para determinar la funcionalidad familiar se aplicó el test FFSIL a los padres o apoderados. Se realizó un análisis descriptivo con el software SPSS 16 para Windows, con información sociodemográfica; además, se desarrollaron tablas de contingencia de 2×2 para los resultados con escalas y valores de p<0,05.

En los resultados del estudio predominaron 224 niños (53%); edad promedio de 28,6 meses. El 23,64% de los infantes presentó DSM alterado, de ellos el 61% viven en familias disfuncionales existiendo una relación estadísticamente significativa (p< 0.05) aunque con una baja dependencia. En conclusión, el desarrollo psicomotriz se encuentra influenciado por la funcionalidad familiar, siendo apropiada la intervención del médico familiar como parte de un abordaje integral en atención primaria.

Palabras Clave: desarrollo infantil, desempeño psicomotor, infante, familia, relaciones familiares, medicina de familia.

Introducción:

Reportes de investigaciones concluyen que el niño no nace con la capacidad del pensamiento desarrollada, esta, en edad temprana, va moldeándose a través de la influencia de los adultos en el proceso de aprendizaje, motivo por lo que la edad preescolar constituye el periodo cardinal en el desarrollo de la personalidad del infante (Robaina & Rodrìguez, 2002).

La primera infancia es una etapa determinada por grandes cambios: crecimiento, diferenciación, adquisición y perfeccionamiento de funciones, incluidas las sociales. Éstos roles están sometidos desde el nacimiento a la acción de factores biológicos, sociales y ambientales que pueden perturbar el desarrollo, e incluso retrasarlo.

El niño posee necesidades psicológicas que la familia debe satisfacer. El desarrollo es una expresión y conceptualización humana que posee esencial relación con la dinámica familiar, es en el núcleo familiar donde se siembran, surgen y se alimentan las condiciones para su impulso o paralización, lo cual hace idear a la Familia como Motor de Desarrollo (Garcìa & Martìnez, 2016).

La familia constituye uno de los ambientes que más interviene en el desarrollo cognitivo, personal, emocional y socio-afectivo durante los primeros años de vida del niño. Si la familia vive en tensión, el niño acumula las experiencias negativas y frustraciones que posteriormente se convierten en desconfianza, inseguridad, anomalías en la conducta, desarrollo inadecuado y trastornos en el campo de las relaciones humanas (Louro Bernal, Infante, De la Cuesta, Pèrez, & Gonzàlez, 2002).

Estévez López Marión (2016) en su artículo la supuesta disfuncionalidad familiar alude que dentro de las características que el ser humano posee es el hecho de vivir en sociedad; el hombre, para llegar a compensar sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales, siempre necesitara participar y moverse dentro de diferentes espacios en su diario vivir, como el núcleo familiar, la comunidad, el ámbito laboral, la escuela, la ciudad, etcétera, los que permitirán cubrir sus necesidades. De estos grupos resalta por su jerarquía la familia, considerada como núcleo primario y esencial para proveer a la satisfacción de sus necesidades básicas, requisito fundamental para lograr un óptimo resultado en el proceso de crecimiento y desarrollo (Estèvez Lòpez, 2016).

Motivados por la influencia que sobre la evolución del niño ejercen los factores sicosociales adversos, se realizó este estudio con el objetivo de evaluar el desarrollo psicomotriz en niños y niñas de 1 a 3 años y su relación con la funcionalidad familiar en la zona 7.

Material y métodos

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 423 niños y niñas de 1 a 3 años, en los que se evaluó el desarrollo psicomotor (DSM), además se aplicó al tutor o cuidador en casa el test FFSIL que mide la funcionalidad familiar, debido a que el desarrollo psicomotriz puede estar influenciado por la dinámica familiar.

Diseño de Estudio:

Se estudiaron 423 niños y niñas de entre 1 a 3 años de edad y sus respectivos apoderados, cuya valoración se realizó en los “Centros Infantiles del Buen Vivir” (CIBV) de la zona 7. Reuniendo los criterios de inclusión, el DSM se evaluó por la observación de las habilidades adquiridas a través del instrumento Developmental Screening Test II (DENVER) que valora cuatro ámbitos del desarrollo: motor fino, motor grueso, lenguaje y personal social; a los padres y/o tutores se le aplico el Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FFSIL) que mide la dinámica familiar y expresa cualitativamente el funcionamiento familiar como: funcional, moderadamente funcional, disfuncional y severamente disfuncional.

En el trabajo de campo se aplicó instrumentos previamente validados estadísticamente, encuestas y observaciones directas, hetero-administradas dirigidas a los participantes involucrados en las zonas seleccionadas del muestreo realizado en la zona 7 previa socialización del fin de la investigación y la firma de un consentimiento informado. En la etapa de validación, en los instrumentos utilizados se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,84.

A su vez se realizó un muestreo preliminar o piloto que permitió tener un primer estimado de la varianza e intervalo de confianza para luego aplicar las fórmulas del cálculo del tamaño muestral. Para obtener el tamaño de la muestra, se empleó la proporción error estándar de la media / media aritmética como índice de precisión y se tomó como base de datos el censo de preescolares del Ministerio Inclusión Económica y Social (MIES) que se encuentran asistiendo a los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV).

Criterios de inclusión:

  1. Niños y niñas de 1 a 3 años de edad que asistan al CIBV.
  2. Autorización del consentimiento informado.

Criterios de exclusión:

  1. Niños y niñas de 1 a 3 años de presenten algún tipo de discapacidad.
  2. Actitud persistente de no colaboración del niño o niña.
  3. No autorización del consentimiento informado.

Tipo de muestreo y tamaño de la muestra:

De la población objetivo de 4970 preescolares de entre 1 y 3 años que acuden a los CIBV de la zona 7 a la que pertenecen las provincias del Loja, El Oro y Zamora; y considerando un 5% de error de inferencia, el 95% de confianza, se calculó la muestra en el StatCalc de Epi Info (versión 7.0), de 388 niños y niñas de 1 a 3 años de edad, al que se añadió 35 preescolares, por el 10% de pérdidas (n = 423); a esta muestra se realizó el análisis de la potencia estadística, siendo la misma del 88%, cuya verificación se hizo en el software GPower v. 3.1 y Excel (Pita Fernàndez, 2002, págs. 76-78).

La distribución de la población se dio por estratos proporcionalmente a como se presentó en el universo y considerando datos bioclimáticos y pisos altitudinales, de esta manera para la provincia de Loja 38,53% (n=163), El Oro 40,19% (n=170) y Zamora 21,28% (n=90). La selección de sujetos dentro de cada estrato se realizó aleatoriamente utilizando hojas de cálculo previamente diseñadas en el software Excel, posteriormente se ejecutó la realización de la hoja de ruta para la aplicación del instrumento en campo y la recopilación de información.

La recolección de los datos se realizó de mayo a junio de 2016. Gracias a la colaboración responsable de los maestros, las actuaciones del equipo técnico de investigación (actividades de ambientación, comunicación y buen trato con los niños, padres y maestras que impartió confianza) el número total de niños y niñas que ingresaron a la investigación fue de 423.

Instrumento de recolección de datos.

  • Se elaboró para propósito de este estudio un instrumento que consta de diversas secciones: Datos sociodemográficos e información familiar.
  • Con el objetivo de examinar la variable dependiente, se utilizó el test de Evaluación del Desarrollo Psicomotor “DENVER” desarrollado por William K. Frankenburg y J.B.Dobbs en 1967, creado en el Centro Médico de la Universidad de Colorado en Denver. Este instrumento permite evaluar el desarrollo psicomotor infantil en cuatro áreas: Motor Fino, Motor Grueso, Lenguaje y Persona Social, mediante la observación de la conducta del niño frente a situaciones propuestas por el examinador, quien debe evaluar en forma individual.
  • Para determinar la variable independiente, funcionalidad familiar, se aplicó al tutor o cuidador en casa del niño o niña el test FFSIL previo consentimiento informado. Dicha batería mide la dinámica familiar, consta de 14 proposiciones, la puntuación se obtiene por la suma de los ítems y se expresa cualitativamente el funcionamiento familiar como: 70 a 57 familia funcional, de 56 a 43 familia moderadamente funcional, de 42 a 28 disfuncional y de 27 a 14 severamente disfuncional.

Procedimiento y Análisis de datos:

Para el análisis de los datos sociodemográficos se utilizaron estadísticas descriptivas. Para evaluar las diferencias en la distribución entre variables dicotómicas o categóricas se utilizó la prueba X2. Se consideró una significación estadística con un valor de p < 0.05 a dos colas, para lo cual se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS Statistics versión 16 para Windows.

Aspectos éticos:

Previo al inicio del estudio se solicitó el consentimiento informado por escrito a los participantes y se aseguró la confidencialidad de la información. Las encuestas fueron archivadas en el Departamento de Medicina Familiar para su cuidado y resguardo. Este protocolo fue aprobado por el Comité Académico del Posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja.

Resultados:

De la población objeto de estudio (423 preescolares), se determinó que todos cumplían los criterios de inclusión y no se evidenció pérdidas o abandono, por lo cual se trabajó a lo largo del mismo con el 100% (n = 423).

En el cuadro 1 se describen los datos característicos de frecuencias de las variables estudiadas. Dentro de los datos sociodemográficos según las provincias que forman parte de la zona 7, tenemos que la población se distribuye de la siguiente manera: 163 (38,53%) preescolares en la provincia de Loja (38,53%), 170 en El Oro (40,19%) y 90 en la provincia de Zamora (21,27%); de este grupo la mayoría de niños y niñas se encuentran ubicados en el sector urbano 308 (72,81%), de los cuales el 72% presentan alteración en el desarrollo psicomotriz; predomina el sexo masculino con 224 sujetos (52,96%) y el femenino 199 (47,04%); con una edad promedio de 28,6 meses.