Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Caracterización de la ansiedad y depresión Postparto y su influencia en la salud pública

Caracterización de la ansiedad y depresión Postparto y su influencia en la salud pública

Caracterización de la ansiedad y depresión Postparto y su influencia en la salud pública

La depresión postparto es un problema de salud pública. Es difícil determinar la prevalencia real de la depresión postparto, porque los estudios que se reportan en la bibliografía difieren en lo que se refiere a metodología y poblaciones analizadas, pero puede aceptarse que de 10 a 20% de las mujeres que dan a luz son afectadas por esta entidad clínica a nivel mundial.

Caracterización de la ansiedad y depresión Postparto y su influencia en la salud pública

Trabajo de Investigación. Artículo Original. (*)

Autores: Md. Carlos José Zhuzhingo Vásquez 1, Jorge Vicente Vásquez Illescas 2.

1 Médico. Universidad Técnica de Machala. Médico de atención primaria en el Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

2 Doctor en Medicina y Cirugía. Diploma Superior en Docencia Universitaria. Diploma Superior en Atención Primaria en Salud. Postgradista de Medicina Familiar y Comunitaria. Estudiante del postgrado de Medicina Familiar. Área de la Salud Humana. Universidad Nacional de Loja

Resumen

Debido a la escasa o nula información científica que existe en nuestro país, se pueden llegar a subdiagnosticar o confundir esta patología. Por lo mismo, existe una gran necesidad de que el personal en salud que entre en contacto con una madre y su hijo, al menos durante el primer año de vida del mismo, cuente con los conocimientos necesarios para detectar estas patologías, y derive oportunamente a la paciente con un especialista con la finalidad de evitar posibles complicaciones sean estas a corto o largo plazo.

Llevar a cabo una adecuada prevención durante el embarazo o en los primeros momentos después del nacimiento antes que intervenir tardíamente a través del tratamiento; resulta más productivo y menos gastos en salud pública como en cualquier otra patología física o emocional. En muchos casos, y dependiendo de los síntomas, la atención resulta onerosa, prolongada y requiere de un gran esfuerzo por parte de la madre, la pareja y los familiares más cercanos.

Palabras claves: salud pública, depresión postparto, puerperio.

Introducción

Los resultados del estudio sobre la carga mundial de las enfermedades (Global Burden of Disease, GBD) efectuado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) demostraron que la depresión unipolar es la principal causa de años de vida perdidos por discapacidad (APD) y que en 1990 a esta afección le correspondió el 10,5% de los APD en el mundo.

Los trastornos depresivos afectan a millones de personas en el mundo, con una mayor incidencia en las mujeres.(Reyes, n.d.) La depresión postparto es un problema de salud pública, la padecen un 10-15% de mujeres a nivel mundial.(López Martín et al., 2014)

La depresión postparto (DPP) es definida en el Manual de estadística y diagnóstico de desórdenes mentales (DSM-V) como la presencia de cinco o más de los siguientes factores: ánimo deprimido, marcada disminución en el interés o placer en las actividades, alteraciones del apetito, alteraciones del sueño (insomnio y sueño fragmentado), agitación física o retardo psicomotor, fatiga, disminución de la energía, sentimientos de desesperanza o excesiva culpa, disminución de la concentración o habilidad para tomar decisión, ideación suicida que inicia dentro de las cuatro semanas después del parto.(Cuero-Vidal & Díaz-Marín, 2013b)

La depresión materna a lo largo del año posterior al parto es una complicación frecuente (21,9%) sin embargo, su diagnóstico y tratamiento son notablemente inferiores (10-14 %) incluso respecto a la población general (26%). Los datos aportados por estudios nacionales (Madrid- España) revelan que la detección de la depresión postparto (DPP) es insuficiente.(Lasheras, Sender, & Serra, 2014)

El presente estudio nos evidencia datos importantes para conocer la incidencia de la depresión postparto en la población general, los cuales puedan servir de base para futuras investigaciones que permitan establecer medidas preventivas y un correcto manejo integral a quienes estén propensas a adquirirla acorde a las diversas características de la población.

Antecedentes

Los trastornos depresivos representan un problema de salud pública por su alta frecuencia y por asociarse a altos índices de discapacidad. Un conocido factor de riesgo para la enfermedad es el sexo femenino.(Rojas et al., 2010)

La depresión postparto es un importante trastorno de la salud mental en la mujer, con una prevalencia tres veces más alta en los países en desarrollo que en los países desarrollados, siendo más frecuente en las mujeres de nivel socioeconómico bajo.(Urdaneta et al., 2010)

Existen factores de riesgo que predisponen al desarrollo de una depresión postparto, entre ellos se señala las edades extremas, actitud negativa hacia el embarazo, antecedentes de patología en el embarazo, parto por cesárea, enfermedad en el recién nacido, dificultad en la lactancia, ansiedad prenatal, depresión prenatal, antecedentes personales o familiares de depresión mayor, acontecimientos vitales estresantes, historia de disforia premenstrual, estrés psicosocial, inadecuado apoyo social, mala relación de pareja, bajo nivel socioeconómico y embarazo no deseado, entre otros.(Villegas et al., 2007)

Este tipo de depresión es habitualmente subdiagnosticada por los profesionales de la salud, por lo que se requiere implementar estrategias de tamizaje para aumentar la tasa de detección y de esta manera fortalecer los factores protectores para un adecuado desarrollo de los niños así como también establecer un buen vínculo madre-hijo.(Castañón & Pinto, 2008)

Delimitación del problema

La depresión postparto (DPP) constituye un verdadero problema de salud pública, con prevalencias de 5,5% para episodio depresivo durante una semana y de 9% para depresión mayor en el lapso de seis meses. Se asocia a elevados costos directos e indirectos por morbimortalidad, constituyéndose en la segunda causa de AVISA (años de vida saludable perdidos por discapacidad y muerte prematura) en el sexo femenino.(VITRIOL, CANCINO, FLORENZANO, BALLESTEROS, & SCHWARTZ, 2010)

Análisis problema central

El reconocimiento de la depresión postparto (DPP) en la atención médica primaria es deficiente.

  • Causa

Habitualmente subdiagnosticada por los profesionales de la salud.

  • Efectos
  • Puede originar trastornos en la interacción entre las madres y sus recién nacidos.
  • Alteraciones psicológicas a corto y largo plazo en los hijos y un mayor riesgo de separaciones y divorcios.

La depresión materna postparto también favorecería un deterioro en el desarrollo psicosocial del niño pudiendo generar inclusive un déficit intelectual.(Rozic et al., n.d.-a)

Justificación

La depresión postparto (DPP) constituye un verdadero problema de salud (según la OMS 2002), actualmente se estima que esta enfermedad presenta un diagnóstico inferior al 50%, con una tasa de diagnostico espontáneo es entre un 2% y un 6%, lo que se traduce en que una gran proporción de mujeres no son diagnosticadas y en caso de hacerlo no son tratadas correctamente.(Álvarez Sanz et al., 2014)

En nuestro país existen pocos o nulos datos sobre esta problemática, el presente estudio planteado tiene importancia desde el punto de vista teórico ya que se genera un apoyo al conocimiento de las condiciones biopsicosociales en que con mayor frecuencia se presenta estados de depresión postparto. Y desde la práctica en salud es responsabilidad del médico estar preparado para reconocer estados de depresión postparto y tratarla eficientemente, por las siguientes razones:

  • La medicina propone como concepción fundamental la visión integral del paciente.
  • El funcionamiento de la mente normal y patológica se fundamenta en principios biológicos.
  • La depresión postparto es una de las manifestaciones emocionales más frecuentes en la práctica médica, presentándose como desórdenes primarios o como condiciones asociadas a otros desórdenes psiquiátricos y enfermedades médicas (incluyendo a sus tratamientos), o que resultan del impacto emocional de las enfermedades médicas y quirúrgicas.

Por lo tanto el presente estudio nos brinda datos importantes para conocer la incidencia sobre este trastorno, y a la vez puede servir de base para implementar medidas preventivas adecuadas, constituyendo así un pilar fundamental para la elaboración de futuras investigaciones sobre el mismo.

Resumen heurístico

Antiguamente se consideraba a la maternidad y al postparto como un episodio casi vírico en la vida de la mujer, a la que le confería una especie de inmunidad, y se creía que en este período la mujer siempre estaba bien desde el punto de vista emocional. Sin embargo, en un número significativo de casos esto no es así; una de cada diez mujeres se deprime después del parto, lo que ocurre sobre todo en las primíparas, que muchas veces son adolescentes.(Jadresic, 2004)

No hay ningún período en la vida de la mujer en que tenga más riesgo de enfermar de enfermedades psiquiátricas que en los 30 días que siguen al período postparto, lo que transforma al hecho de dar a luz en la causa más frecuente de depresión médica, hecho que con frecuencia es ignorado.(Jadresic, 2004)