Inicio > Enfermería > Enfermedad celiaca en edad pediátrica, una labor dentro del personal de Enfermería

Enfermedad celiaca en edad pediátrica, una labor dentro del personal de Enfermería

Enfermedad celiaca en edad pediátrica, una labor dentro del personal de Enfermería

La enfermedad celíaca es una enfermedad crónica que consiste en una intolerancia a las prolaminas (aminoácidos) del gluten, en la que en el hecho de padecerla o no, intervienen factores genéticos, como la presencia de antígenos leucocitarios humanos (HLA), inmunológicos y ambientales.

Enfermedad celiaca en edad pediátrica, una labor dentro del personal de Enfermería

Autores:

Arantza Mojica Blanco – Diplomada Enfermería

Noelia Múrez Mojica -Diplomada Enfermería

Rosa Aragón Copete – Diplomada Enfermería.

OBJETIVOS: Dar a conocer la enfermedad celiaca, su sintomatología y clínica, así como hacer ver el fundamental papel por parte de los profesionales Enfermería.

INTRODUCCIÓN

Se caracteriza por una alteración a nivel de intestino delgado proximal, que consiste en una atrofia de las vellosidades intestinales asociadas a intolerancia al gluten. Esta intolerancia es de carácter, permanente, se mantiene a lo largo de toda la vida. Por tanto todas estas manifestaciones, así como las alteraciones serológicas e histológicas, desaparecen al retirar el gluten de la dieta y reaparecen al introducirlo de nuevo en la alimentación, por tanto el único tratamiento eficaz de la enfermedad celíaca es una dieta estricta sin gluten de modo indefinido. Los pacientes celíacos al presentar intolerancia al gluten, tienen prohibido la ingesta cereales como trigo, cebada, centeno y avena, así como sus derivados.

La enfermedad celiaca afecta tanto a niños como a adultos y la relación mujer/varón es 2:1. Está presente tanto en Europa y los países poblados por personas de ascendencia europea, como en Oriente Medio, Asia, Sudamérica y Norte de África.

Puede llegar a afectar hasta el 1% de la población en países occidentales y hasta el 5% de la población nativa del África subsahariana. Sin embargo, se considera que la epidemiología de la enfermedad celiaca tiene las características de un iceberg, ya que esta prevalencia puede ser mucho mayor, debido a que un porcentaje importante de casos permanece sin detectar.

Hay cuatro grupos de proteínas presentes en la harina de trigo: GLIADINA que es la más tóxica, GLUTEMINAS, ALBUMINAS y GLOBULINAS. Estas producen alteraciones en la mucosa intestinal con aplanamiento de las vellosidades y atrofias parciales de mayor o menor grado.

La GLIADINA es la que más lesiona la mucosa intestinal pero no se sabe muy bien cuál es su mecanismo de acción. Pudiera ser por la acción tóxica directa sobre la mucosa, por la falta de enzimas que fraccionan la GLIADINA o por la reacción inmunológica frente a las proteínas del gluten en personas predispuestas.

CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD CELIACA SEGÚN MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES Y DENOMINACIÓN:

  1. Presentación sintomática o clásica, que generalmente incluye malabsorción de nutrientes y es más frecuente en la infancia.
  2. Oligo o mono sintomática (o silenciosa), en que la sintomatología gastrointestinal puede tener baja intensidad o el paciente puede referir síntomas no gastrointestinales. Generalmente es más frecuente en niños mayores y adultos.

Se puede denominar la enfermedad celiaca como:

  1. CLÁSICA: Con predominio de sintomatología intestinal, suele aparecer antes de los dos años de vida.
  2. POTENCIAL: Es asintomática, la biopsia es normal pero las pruebas serológicas y el estudio genético es positivo.
  3. LATENTE: No tiene síntomas. Pueden desarrollarla de forma súbita.
  4. SILENTE: No presentan sintomatología pero sí marcadores serológicos positivos y alteración de la mucosa intestinal.
  5. REFRACTARIA: Aquella que no responde al tratamiento.

SINTOMATOLOGÍA.

Es complicado establecer un cuadro estándar de los síntomas de la enfermedad ya que varían de una persona a otra. Los síntomas son distintos a las molestias. Es decir, mientras existen personas que presentan diarrea constante y dolor abdominal, otras únicamente presentan decaimiento, irritabilidad y cuadros similares a la depresión. En la tabla 1, se muestra cuáles son las sintomatologías y signos más comunes dependiendo de la edad de presentación.

La clínica más común que presenta el niño celiaco;

  • Diarrea crónica (síndrome de mala absorción), cólicos.
  • Vómitos reiterados.
  • Distensión abdominal.
  • Retraso en el crecimiento.
  • Falta de masa muscular.
  • Dolor abdominal.
  • Pérdida de peso.
  • Anemia
  • Escasa estatura.
  • Sequedad de la piel y el pelo.
  • Descalcificación.
  • Calambres musculares.
  • Inapetencia
  • Erupción en la piel.
  • Dolor de articulaciones y huesos.
  • Fatiga

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Su diagnóstico se basa en la clínica, serología y biopsia del intestino delgado mediante técnica endoscópica. Además de las pruebas físicas, se hará un estudio en sangre, con el fin de analizar el nivel de anticuerpos al gluten.

Los anticuerpos se producen por el sistema inmunológico al sentirse amenazado. La analítica se extrae tras una ingesta de gluten, para realizar una medición más acertada.

Los indicadores que se suelen analizar son.

– ANTIGLIADINA.

– ANTIENDOMISIO.

– ANTITRANSGLUTAMINASA

El diagnóstico definitivo se realiza con una biopsia duodeyuyonal. En esta prueba se comprueba si existen vellosidades que recubran el intestino delgado a través de

La recogida de una muestra de tejido intestinal.

Una vez diagnosticada la enfermedad, el especialista establecerá una dieta alimenticia para controlar los niveles de anticuerpos de gluten en la sangre. Una vez eliminado el gluten de la dieta, el paciente comenzará a experimentar mejoría rápidamente, el intestino delgado se cura y las funciones normales se restablecen. Por lo que el tratamiento consiste en la eliminación del gluten de la dieta, libre de cebada, trigo, centeno y avena. Debe informarse a la familia que no se debe de consumir alimentos con gluten aunque desaparezcan los síntomas.

EDUCACIÓN SANITARIA POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA:

Se debe informar a los niños sobre la enfermedad lo más pronto posible, de forma clara y sin engaños, adecuando siempre la información a su edad y nivel de comprensión. El niño debe comprender que los alimentos con gluten le perjudican. Deben saber decir NO, cuando le ofrezcan alimentos con gluten. No se deberán esconder los alimentos con gluten, se enseñará al niño a distinguir entre lo que puede comer y lo que no.

Se informará al colegio sobre la enfermedad celíaca, así como los alimentos que pueden o no tomar. En cumpleaños, fiestas, excursiones y distintos eventos en el colegio, hay que tener presente la dieta del niño celíaco y contar con los alimentos que puede consumir.

Por otra parte, la Educación Sanitaria es fundamental para los padres. Se les informará de la enfermedad en sí, la dieta, como preparar los alimentos, qué alimentos contienen gluten y dónde conseguir los alimentos, entre otros.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA SEGÚN LA NANDA:

Los diagnósticos enfermeros son fundamentales a la hora de evaluar a un paciente y manejar su situación, ya que cada persona es distinta al resto y aun teniendo una sintomatología a causa de la enfermedad en sí y siendo esta tratada, las personas son seres psicosociales y pueden padecer otro tipo de preocupaciones y/o diagnósticos influenciados por su entorno o por desconocimiento.

Para garantizar una correcta atención al usuario dentro de las labores de Enfermería están el observar y dentro de sus conocimientos proponer unos objetivos (NOC) y realizar unas intervenciones (NIC) para así garantizar no solo el bienestar físico sino ayudar a mejorar a la persona en general.

En el caso de la celiaquía estos son los diagnósticos más comunes por parte de la nomenclatura NANDA que la enfermera con sus conocimientos deberá de tratar de resolver:

  1. Ansiedad relacionada con el entorno, proceso y déficit de conocimientos.

NOC:

  • Ausencia de manifestaciones de ansiedad.

NIC:

-Disminuir los estímulos ambientales malinterpretados como amenazadores.

-Permanecer con el paciente y/o familiar para promover la seguridad y reducir el miedo.

-Explicar el procedimiento adecuándolo a la edad y madurez del niño.